31 de marzo de 2009

Minera Tritón, recién inaugurada por la presidente, ensila los contenedores de cianuro a cielo abierto.

Instalaciones del Yacimiento Manantial Espero - Minera Tritón

25/03 - 02:30 - Irrefutable: la nueva minera gregorense apila a cielo abierto (como muestra esta imagen) las cajas con piedras de cianuro sobre la tierra, sin protección y solo acordonadas por un débil alambrado perimetral. Las normas escritas son generales, imprecisas y vagas al respecto (y como nadie controla…). Para que no hubiera dudas, nos metimos en el yacimiento, fotografiamos, filmamos, entrevistamos y analizamos cuánto hay de cierto y cuánto de mentiras sobre la minería y el cianuro en Santa Cruz.

La palabra clave en minería es “cianuro”; pronunciarla abre grandes polémicas, alienta serios temores e inclusive la noticia que la contenga corre como reguero de pólvora por el mundo y a las multinacionales que operan en todos los países y tienen sus tentáculos esparcidos por la geografía Argentina, se les detiene el corazón.

En Santa Cruz, quizás porque existe un sentimiento de culpa en las autoridades de aplicación que no ejercen ningún tipo de control, mencionar que el cianuro contamina, que pueden existir fallas de seguridad que permitan que este elemento altamente tóxico esté enfermando gente y al medio ambiente, ha hecho que voceros de la minería como el Sr. Miguel Ángel Ferro salgan a cargar contra todo el que intente poner un manto de sospecha sobre el nivel de responsabilidad que tienen las mineras con el manejo de esta substancia en la obtención de metales preciosos en la provincia.

¿Y esto qué es?

OPI inició una investigación más profunda para saber con la mayor precisión posible, hasta dónde hay de mito y de realidad en esto del cianuro en la minería y con tal objetivo nos propusimos obtener un registro espontáneo del yacimiento estrella de Santa Cruz, el último en ser inaugurado por el gobierno nacional y el provincial, bajo la más profusa difusión de las bondades que Manantial Espejo traerá para la región, como, por ejemplo, la ocupación de unas 700 personas. (¿?)

Obtuvimos decenas de fotografías y filmaciones de las instalaciones y labores mineras de la empresa Tritón Argentina S.A, sin embargo, de todas las imágenes que tomamos, hubo una que posiblemente necesite ser explicada convenientemente por directivos de la empresa y por las autoridades de Medioambiente de la provincia.

Tritón posee en su yacimiento de Manantial Espejo cientos de cajones apilados sobre el suelo, al aire libre, cercados por un alambre, cercanos a un enorme tanque (de los tres que hay, cada uno de ellos de 942 m3, en los cuales se lixivia por agitación y adición de cianuro) y a escasos 80 metros de las oficinas de administración de la planta, tal como lo muestra la fotografía principal que ilustra esta nota.

Cuando preguntamos qué había en esos containers de madera, nos dijeron: piedras de cianuro. La pregunta inmediata fue: ¿Y porqué están allí, a la intemperie, sobre la tierra y no en un lugar cerrado, aislado del piso, lejos de las inclemencias del tiempo, la humedad, el viento y el cercano contacto con seres humanos?. “No se, es la decisión de la empresa. Ellos deciden el manejo y almacenaje del cianuro”, nos indicaron.

Fuimos más allá y repreguntamos: ¿Qué dice el Reglamento sobre la seguridad en el manejo y almacenamiento del cianuro?. “Nada”, nos respondieron y quedamos absortos. ¿Cómo nada?, inquirimos; “Así es, el reglamento advierte sobre los riesgos a los operarios, pero no dice nada de cómo se debe resguardar, ensilar o almacenar el cianuro; es un procedimiento que adecua cada empresa de acuerdo al protocolo que tenga para el manejo de esta sustancia”, señaló la fuente.

Sin directivas

Preocupados, nos detuvimos en este punto y fuimos a hojear el decreto 249/2007 firmado por Néstor Kirchner, en el cual aprueba el “Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera”.

El articulo 9 del capitulo 1º señala “cada trabajador velará por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de otras personas a las que pueda afectar su actividad”. Hasta aquí no nos había dado mucha información la normativa, ni nos había dicho algo que no supiéramos.

El capitulo 4º dedicado exclusivamente a los contaminantes, en su Articulo 51 señala: “En el lugar de trabajo en el que se desarrollen procesos que produzcan la contaminación del ambiente, ya sea con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles, contaminantes biológicos o emanaciones de cualquier tipo, se deben arbitrar los medios necesarios para eliminar y/o minimizar los efectos nocivos que los mismos puedan causar a los trabajadores”.

En este párrafo, se infiere (aún para los legos en la materia), que se trata de las medidas a tomar dentro de la mina donde el personal esté trabajando, pero nos llamó la atención la forma general en que se refiere a los hechos y las imprecisiones u omisiones en las que incurre ya que no especifica cuáles deben ser los “medios necesarios que se deben arbitrar para eliminar o minimizar los efectos nocivos”. Bien podríamos pensar que un “medio necesario” sería salir corriendo, por ejemplo.

Como remate a la falta de información en la que incurre el reglamento agrega: “En todos los lugares de trabajo en el que se desarrollen procesos que produzcan contaminación del ambiente, se adecuarán las condiciones de éste a lo establecido en la resolución M.T.E.S.S Nro 295/03 o sus sustitutivas o modificatorias, con las correspondientes correcciones por altitud sobre el nivel del mar y duración de jornada diaria, semanal, quincenal o según periodo correspondiente”.

Hasta aquí al letra fría del reglamento no nos aportó absolutamente nada sobre lo que nosotros intentábamos saber, es decir, cómo se resguarda el cianuro, cómo se manipula, dónde se lo debe depositar, cuáles son los cuidados, qué medidas de seguridad especial debe contener el lugar, cómo debe ser ese lugar etc.

Fuimos entonces al “Compendio de normas de seguridad básicas de seguridad Manantial Espejo, minera Triton Argentina S.A”, un catálogo simplificado que le acercan a los operarios para que tengan presente lo que deben hacer cuando estén en contacto con el cianuro.

Allí se especifica que se aplica el cianuro de sodio, cianuro de potasio, cianuro de calcio, cianuro de cobre, cianuro de zinc o mezclas o soluciones que contengan estos compuestos.

Entonces establece que “El cianuro puede ser venenoso por inhalación, ingestión y contacto con la piel. Aprenda y siga todos los procedimientos operativos y de seguridad cuando trabaje con o cerca del cianuro. Refiérase a las HDSM para obtener información adicional”.

Y recomienda “Evite inhalar el polvo. Use el equipo respiratorio de aire aprobado que se le haya proporcionado, cuando lo necesite. Lávese las manos minuciosamente después de trabajar en áreas con cianuro. Lave la ropa a fondo antes de volverla a usar”.

Una vez que terminamos de leer nos dimos cuenta que el Reglamento y el Compendio son un cúmulo de generalidades donde las especificaciones están ausentes, donde no se imparten directivas para el cómo, cuándo y dónde depositar, manipular y resguardar el cianuro y finalmente nuestro interlocutor señaló Ya se los había advertido, nos hay un instrumento legal que diga cómo las mineras deben ensilar los cajones (o contenedores) ni cómo debe ser el sector donde se guarda el cianuro… es responsabilidad y decisión de cada minera”.

Odiosas comparaciones

Buscando algunas voces que nos ilustraran sobre el por qué de este manejo (para nosotros) desaprensivo por parte de la minera Tritón, de un elemento tan delicado como el cianuro, más aún en un yacimiento que se caracteriza por su alta tecnificación y moderna infraestructura, nos tropezamos con una curioso artículo del mes de abril del 2008 aparecido en la revista “Patagonia minera”, publicación que hace lobby para las empresas y tiene mucha publicidad por ellas, donde el técnico químico Martín Moreno, que ostenta el cargo de Secretario de Higiene y Seguridad de AOMA, Seccional Santa Cruz, (gremio que nuclea a los trabajadores de minería) escribe la segunda parte de un artículo cuyo título es “El cianuro” y como intertítulo bíblico utiliza la frase “El que esté libre de pecado que arroje la primera piedra”.

En tren de justificar, Moreno da la impresión que se desayuna con cianuro, porque no duda en plantar la discusión en el campo de las comparaciones más insólitas para hacernos entender que el cianuro que él tanto ama (y que debiera tenerlo más preocupado como representante de los trabajadores afiliados) es mucho menos nocivo y está mucho más controlado que aquellos desperdicios que todos los días nos envenenan.

Si somos abiertos en la interpretación de su metáfora, diríamos que hasta tiene razón. Simplemente que ese no es el punto. Aquí lo que se trata, no es comparar si hace más o menos daños, es de establecer por qué no se ajustan los mecanismos para impedir los efectos contaminantes y en caso que esto se haga, sería bueno saber cuáles son.

La comparación que hace Moreno es más o menos como si el gobierno, para demostrarnos que en realidad el número de gente que muere hoy por la inseguridad en las calles no es significativa, nos lleva a que meditemos cuántos seres humanos han matado las guerras pasadas.

Escribió Martín Moreno:

“Ahora que conocemos el cianuro, podemos hablar de su ciclo de vida dentro de la minería. Las empresas que utilizan esta “herramienta de trabajo” trabajan en forma responsable desde que la sustancia química abandona la fábrica (transporte, almacenamiento, utilización, deposición final y destrucción). Todas estas tareas, como cualquier tarea que realiza el hombre conlleva un riesgo, la diferencia radica en la responsabilidad y cuidados que cada uno tome. Que la comunidad y los propios empleados exijamos el cumplimiento de más y mejores procedimientos y controles a cada una de estas actividades, es el derecho y el deber de cada uno de nosotros como ciudadanos, ahora que exijamos la prohibición del cianuro en la actividad minera, sin saber los perjuicios que esto acarrea en las distintas comunidades, no se como llamarlo”.

Más adelante bajo el título El que esté libre de pecado que tire la primera piedra, analiza:

Se calcula que una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua, una alcalina 167 mil litros de agua, una de óxido de plata 14 mil litros, una de zinc-aire, 12 mil litros y una de carbón-zinc, 3 mil litros ¿Sabe Ud dónde están las pilas que utilizó?.

La contaminación del agua, en gran parte, es producida principalmente por la materia fecal humana. La bacteria Escherichia coli se utiliza como indicador del grado de contaminación orgánica del agua. Muchas bacterias, virus, protozoos y gusanos que proliferan en estos ambientes contaminados, son responsables de gravísimas enfermedades, afectando en mayor proporción aquellos que carecen de servicios básicos de agua potable y asistencia médica.

Todo lo que tiramos al río o al mar, lo reciben nuestros vecinos que viven, beben o se alimentan aguas abajo; incluso elementos como latas, anzuelos y restos de vidrio pueden causar accidentes en las playas donde nuestras familias disfrutan veraneando. ¿Su municipio trata los efluentes antes de eliminarlos?. ¿Es Ud una de las personas que deja la basura en las playas?.

Yo sí se donde y en qué cantidad se encuentra el cianuro que utilizó la empresa donde trabajo”.

Detalles

El yacimiento Manantial Espejo esta ubicado a 50 km de la localidad de Gobernador Gregores, Santa Cruz y es propiedad de Minera Tritón Argentina SA. A partir del mes de marzo del año 2006, Pan American Silver, empresa canadiense, posee el 100% del control accionario de la misma.

El primer embarque de cianuro se recibió en Manantial Espejo el 05 de abril de 2008, llegó a través de Puerto Deseado proveniente de Alemania, el mismo “fue trasladado en camiones habilitados para tal fin”, señala en un comunicado la minera Triton. Además aclara “es de destacar que Cerro Vanguardia hace ya ocho años que está importando y utilizando cianuro sin accidentes ni incidentes de ningún tipo”, se resguarda la empresa. (Agencia OPI Santa Cruz)

Fuente: OPI Santa Cruz.

27 de marzo de 2009

¿Tienen emociones los animales? (Parte 3).

Continúo con la serie de videos de la BBC para crear conciencia en la comprensión de nuestras similitudes "cognitivas" respecto de cualquier otro animal sintiente.

Este es la tercer entrega. Para ver los anteriores fragmentos, hagan click aquí. Espero que lo disfruten y lo compartan.

Para aquellos que no hayan visto el anterior documental de la BBC sobre la inteligencia en los animales, a continuación les dejo los links a los posts.

¿Son inteligentes los animales?
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

26 de marzo de 2009

El dengue.

Es una enfermedad infectocontagiosa clasificada como grave, causada por un virus del género Flavivirus, trasmitida por un mosquito particular (denominado vector), que al picar a las personas, provocan brotes epidémicos en la población.

Sobre el agente causal de la enfermedad
El Dengue se encuentra en el grupo de enfermedades infectocontagiosas virales, que para su transmisión necesitan de un medio biológico o vector, en este caso un artrópodo, un mosquito de la especie Aedes Aegypti, que es una de las que circula con mayor frecuencia en el continente americano. El Dengue es una enfermedad causada por un virus ARN perteneciente al género de los Flavivirus y a la familia de los Togaviridae (anterior grupo B de los Arbovirus). Se reconocen 4 serotipos.
El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión hombre – mosquito. Luego de una ingestión de sangre infectante, el mosquito puede transmitir el virus después de un período de 8 a 12 días de incubación extrínseca dependiendo de la temperatura ambiental.

Sobre el Aedes Aegypti

El Aedes Aegypti se caracteriza por tener rayas blancas y negras en sus patas.

El depósito de sus huevos lo hace en recipientes que contengan agua "limpia"
(floreros, portamacetas, latas, botellas, tambores, cubiertas usadas con agua de lluvia) y así depositar sus huevos próximos a la superficie, los que adheridos a la parte interna de los recipientes artificiales o naturales, forman verdaderos criaderos. Los huevos eclosionan en 2 o 3 días convirtiéndose en larvas en condiciones favorables de temperatura y humedad. Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo, dado que pueden mantener vivo el embrión hasta un año. Por lo general El Aedes aegypti vive unas pocas semanas, no superando el mes. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que el mosquito que pica es el mismo que se ha “criado” dentro de la vivienda.

Sobre los signos y los síntomas de la enfermedad

Pueden existir tres manifestaciones diferentes de la enfermedad: fiebre de dengue, fiebre hemorrágica de dengue y el shock hemorrágico.

La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte.En cambio, la fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de shock, que puede llevar a la muerte. En los niños es sumamente grave y el sólo el diagnóstico precoz, seguido del oportuno tratamiento puede prevenir la muerte. Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción parecida al sarampión, pero difícil de diferenciar de un estado gripal, una enfermedad eruptiva, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro sintomático variable entre leve y gravísimo.

Características de la fiebre de dengue: Las manifestaciones clínicas dependen de la edad del paciente. Los lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con aparición de un brote de manchas rojizas en la piel. En los niños mayores y los adultos el cuadro puede variar desde una enfermedad febril leve acompañada de dolores musculares (especialmente dorsales) y ausencia de síntomas respiratorios, a la forma clásica de inicio abrupto. A los pocos días cede la fiebre y puede aparecer una erupción generalizada, en forma de manchas rojizas en el pecho, que luego se extiende a la cara, brazos y piernas. La enfermedad cursa con gran decaimiento que obliga al paciente a estar en reposo aún pasado el cuadro febril. Resumiendo, los síntomas más comunes son:

  • Fiebre alta.
  • Dolor de cabeza en la zona frontal.
  • Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos oculares.
  • Dolores musculares y articulares ( "fiebre quebrantahuesos”)
  • Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.
  • Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.
  • Aparición de náuseas y vómitos.

Características de la fiebre hemorrágica de dengue:

Es más frecuente en niños entre 2-14 años y en adultos. Se la conoce con la sigla (FDH). Para que se considere caso de Fiebre Hemorrágica del Dengue la persona infectada debe reunir todos los siguientes criterios:

  • Fiebre o antecedente de fiebre reciente
  • Hemorragias evidenciadas por lo menos por: 1) pequeñas hemorragias debajo de la piel, equimosis ó púrpura, 2) hemorragia en las mucosas del aparato digestivo ó sitio de inyección. 3) Prueba del torniquete positiva.
  • Disminución de plaquetas (menos de 50.000 por mm3)
  • Hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad y población que se considere. (extravasación de suero dentro del organismo: en las pleuras, en abdomen ó por disminución de proteínas)

El cuadro clínico es semejante a la forma clásica pero entre el 2º y 3º día de evolución, el cuadro se agrava, porque pueden aparecen náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal y aumento del tamaño del hígado. Generalmente duran 3-4 días. La manifestación hemorrágica más común es la aparición de hematomas y hemorragias en los sitios de aplicación de inyecciones. Durante la fase febril inicial pueden observarse manchas rojas en piernas y brazos, axilas, cara y paladar, posteriormente pueden sumarse sangrado de nariz, encías, de estómago o de útero.
En los casos leves y moderados, todos los signos y síntomas desaparecen cuando cede la fiebre. Cuando cede la fiebre puede existir una abundante sudoración. Los pacientes suelen recuperarse espontáneamente o cuando se los somete a un tratamiento de hidratación.

El cuadro clínico puede resumirse, como se describe a continuación:

  • Puede comenzar con síntomas parecidos a los de la fiebre de dengue.
  • Epigastralgia aguda (dolor de estómago)
  • Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.
  • Shock hemorrágico
  • Hematemesis (Vómitos sanguinolentos) o vómitos sin sangre.
  • Piel y mucosas secas, sed intensa.
  • Insomnio e inquietud. . )
  • Taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca)
  • Taquipnea (respiración acelerada

Características del Shock hemorrágico por Dengue:

En los casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma súbita en el momento que baja la temperatura entre el 3-7º día, aparecen los signos de insuficiencia circulatoria:

  • piel fría con lividez y congestionada
  • a veces color azulado alrededor de la boca (cianosis perioral),
  • taquicardia (pulso débil y acelerado).

El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente poco antes de sobrevenir el shock, que tiene una duración corta (de12 a 24 hs). Si el cuadro no se corrige rápidamente puede dar lugar a una evolución más complicada con acidosis metabólica, hemorragia cerebral, convulsiones y coma. No obstante, hay que destacar que la mortalidad es baja en las formas clásicas (menor 1%), y puede variar entre 5-20% en las formas complicadas.

Causas del aumento de casos de Dengue

  • Aumento en la densidad de las poblaciones urbanas.
  • Aumento de la población de mosquitos en zonas urbanas (abastecimiento de agua deficiente, prácticas tradicionales de conservación de agua, falta de recolección de basura domiciliaria).
  • El aumento de medios de transportes en zonas urbanas, facilita el desplazamiento de personas infectadas.
  • Déficit en la información del Sistema de Salud a la población.
  • Falta de infraestructura en el saneamiento de zonas de agua estancada.

Sobre la propagación del Dengue

La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa. Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras.

Sobre las medidas de prevención

A. Medidas Individuales:

Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer, se debe procurar no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos de epidemia, pero si se puede evitar, entonces se indica cumplir con las siguientes recomendaciones:

- Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos. - Procure que la ropa que utilice sea de colores claros. - En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún repelente contra insectos.

Existen diversas marcas comerciales de repelentes para insectos, los más recomendados son los que contienen (N, N-dietil-meta-toluamida o N, N-dietil-3-metilbenzamida). La mayoría de los repelentes contienen un químico llamado DEET (dietiltoloamide) en diferentes porcentajes. Por ser tóxico y penetrar al torrente sanguíneo, se recomienda que los repelentes no contengan más de un 35% del principio activo. La cantidad de concentración del insecticida no tiene nada que ver con su efectividad, pero sí con el tiempo en el que dura la acción del repelente, esto quiere decir que si la concentración del repelente es mayor, el tiempo que protege contra la picadura del mosquito es más largo. La elección del repelente en estos casos deberá ser de acuerdo al tiempo que se esté expuesto a la picadura del mosquito.

Control ambiental de la vivienda: Requiere eliminar o controlar los hábitat larvarios donde el mosquito pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. Algunas de las medidas de control ambiental son:

  1. Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o colocarles una tapa.
  2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua.
  3. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de agua de lluvia.
  4. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debecambiar el agua cada tres días.
  5. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera:
    a. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se almacena agua: cubos, palanganas, tanques, etc.
    b. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a dejar sus huevos.
    c. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se alimenten de las larvas.
  6. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.
  7. Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes donde se acumule agua.
  8. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).

B. Medidas del grupo familiar:

- En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las puertas y ventanas
- Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para evitar la entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se incluyen las medidas de eliminación de posibles criaderos en el hogar.
- Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo, garaje, patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes.

- Permitir que el personal sanitario entren a verificar las viviendas para evaluar la existencia criaderos potenciales y atender las recomendaciones específicas de acuerdo a su vivienda.
- No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el agua de lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia de los mosquitos cerca de su hogar.

C. Medidas de forma comunitaria:

Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse de que sus miembros esten informados de los conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue y las características del mosquito vector, como por ejemplo:

- Dónde pone el Aedes aegypti sus huevos.
- El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.
- Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo se diagnostica y su tratamiento.

De acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Salud del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el sistema de salud tiene en cuenta los siguientes criterios:

Recomendaciones a profesionales de la Salud

Sobre el diagnóstico de certeza: Son necesarios exámenes de laboratorio.

a) AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE:

Cultivo: permite la detección del ARN viral en muestras de plasma ( o de tejidos en casos de evolución fatal ). Está especialmente indicada como diagnóstico rápido de dengue y tiene como ventaja adicional la capacidad de detectar el serotipo viral.

b) SEROLOGÍA: La prueba de fijación de complemento, para IgM (inmunoglobulinas M) indica sólo diagnóstico presuntivo. Los resultados positivos pueden persistir 60-90 días.

Sobre el tratamiento

No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación gástrica y hemorragias por su acción antiagregante plaquetaria y acidosis. Utilizar preferentemente paracetamol; en niños la dosis de orientación es de 10 mg/kg. repartido en 4 tomas
La hidratación y el balance del medio interno se calcula de acuerdo a la edad y peso del paciente.
Tratamiento del shock según criterios de UTI (Unidad Terapia Intensiva).
Si se requiere internación, asegurar la ausencia de mosquitos en la sala del hospital.

Sobre la vigilancia epidemiológica

Sospechar la enfermedad cuando se asista a un paciente de cualquier edad con enfermedad febril aguda en áreas con Aedes aegypti, que ocurran especialmente durante el verano y principio del otoño. En estos casos investigar si existe posibilidad de viajes o visitas recibidas de áreas con dengue; averiguar si ocurren mas casos relacionados

CASO SOSPECHOSO
Enfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea frontal intensa, dolor retroocular, mialgias, artralgias, rash, con ausencia de síntomas respiratorios y manifestaciones hemorrágicas leves; o que provenga de áreas con dengue.
CASO PROBABLE
El caso sospechoso con una sola muestra de laboratorio positiva.
CASO CONFIRMADO

Todo caso con aislamiento y serología positiva para dengue certificado por laboratorio de referencia. En situación de epidemia, aquellos casos sospechosos relacionados con un caso confirmado por laboratorio.

Fuentes: Medicina y prevención. Wikipedia. Ministerio de Salud de la Nación.

Hacer click en la imagen para ampliar. Si es posible, descargate el folleto e imprimilo para difusión en tu comunidad.

24 de marzo de 2009

Soñando el fin de una sociedad pendular.

Hoy se conmemora el aniversario número 33 del último golpe de estado militar perpetrado contra la democracia argentina. El periodo luctuoso registra vasta documentación que desnuda el accionar lamentable y repudiable por parte del Gobierno de Facto a cargo de Jorge Rafael Videla, Emilio E. Massera y Orlando Agosti.
Sus objetivos fueron, al margen de intentar corregir la política económica y resolver la crisis institucional que hubieran sido posibles dentro de la legalidad constitucional, la creación de un "ser occidental, nacional y cristiano". Sin lugar a dudas, no se hablaba de plazos sino de objetivos y entre los mismos estaban los de exterminar, literalmente, la guerrilla y todo indicio de intromisión marxista en las personas que simpatizaban con el ideal opuesto a su idea de ser nacional.
Es por ello que se puso en práctica un plan sistemático de exterminio (ver represión ilegal) que además de estar encuadrado como genocidio y terrorismo de estado, era absolutamente incompatible con el ser cristiano.
El escenario nacional previo al golpe era un verdadero caos general. Violencia, secuestros extorsivos, asesinatos y atentados en plazas, medios de transporte y cualquier cosa que abonara el terror por parte de los diversos grupos terroristas que se identificaban con muy variadas ideologías, desde la marxista/leninista del Ejército Revolucionario del Pueblo hasta el polifacético marxista/nacionalista/humanista/cristiano Montoneros.
El fanatismo fue el motor de la lucha política y armada de las décadas más oscuras del pasado siglo XX. No existió el verdadero debate para determinar los destinos que nuestra sociedad debía transitar. Al ampararse en un líder carismático que manifestaba no dejar herederos en un acto de egolatría máxima, la polarización y radicalización de las ideologías políticas enrarecieron el clima de convivencia social.
Necesitamos dar ese salto cualitativo hacia una sociedad madura con un sistema de partidos políticos sólidos que manifiesten su verdadero compromiso por llevar a cabo permanentes debates buscando soluciones y arrimando posiciones. La política es el arte de buscar consensos.
Debemos dejar definitivamente de lado la escalada de violencia verbal. Hay actores políticos verdaderamente irresponsables que buscan llevarnos a esas arenas de la confrontación total. El fanatismo está ganando la pulseada nuevamente.
No debemos jamás olvidarnos que por intermedio de la fuerza se logra el terror pero no la persuación ideológica. Por lo tanto, su vigencia en el tiempo es corta y limitada.

Es obligación cívica ciudadana que nuestros jóvenes conozcan la dimensión de la lucha radicalizada que sufrió la Argentina por esas décadas. Fanatismo, odio, rencor e incapacidad para dialogar han sido los denominadores comunes que pulverizaron la vida democrática.

Hoy necesitamos ponerle fin a nuestra sociedad pendular. Debemos responder con diálogo, con ideas y con institucionalidad a los ataques espasmódicos que provienen de aquellas mentes enfermas de odio y rencor que aún añoran esa Patria mutilada y confrontada, plagada de "brazos militares".

Debemos comprometernos con la parte que nos toca como ciudadanos, valorando nuestro acto cívico, impulsando la creación de nuevas instituciones no gubernamentales que ayuden a valorar la democracia, aportando nuestro granito de arena cotidiano a la construcción de la sociedad que pueda compartir distintos pensamientos, pareceres, sentimientos e ideologías.

Nunca más una sociedad pendular. Nunca más.

22 de marzo de 2009

La importancia del Agua.

El agua es el alma madre de la vida y la matriz, no hay vida sin agua.
Albert Szent-Györgyi

Hoy es el día mundial del agua. Poco se ha hecho. Hacia el año 2025, las muertes y enfermedades ocasionadas por su escasez y contaminación pueden adquirir dimensiones adversas. Sudamérica tiene el 20% de las reservas de agua potable del mundo.

La insuficiencia de agua dulce en el mundo es un problema de alta prioridad ya que representa un porcentaje muy limitado en relación con el total de agua en nuestro planeta: sólo el 3%, del cual menos del 1% se encuentra congelada en los glaciares o a grandes profundidades.

El contacto de los habitantes con las aguas contaminadas es diario y es uno de los mayores problemas que enfrenta el Nuevo Milenio.

Revisemos lo que pasa en Argentina:

La falta de agua potable afecta a más de 10.000.000 de argentinos. Las enfermedades de transmisión hídricas (entre ellas las parasitosis) son la segunda causa de ingresos a los hospitales públicos. Sólo el 67% de la población cuenta con servicio de agua potable y el 37% con servicios cloacales lo cual pone al país, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 14º y 19º lugar respectivamente en América latina.
El 21,5% de la población carece de agua segura que, si bien su provisión estaría evolucionando, no se orientaría a favorecer a los grupos poblacionales más vulnerables. Por ejemplo, en Misiones el 30% y en Santiago del Estero el 85,2% de sus ciudadanos padecen esta carencia: el hambre y la desnutrición son sus derivados, y los mayores desamparados son los menores de cinco años.
De acuerdo con datos del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, alrededor del 38% del agua que es provista por la red pública a las poblaciones con economías más empobrecidas es desperdiciada por fugas en un sistema carente de mantenimiento y control.

El 45,3% de los pobres carece de agua potable. Las pequeñas comunidades aborígenes o rurales que no disponen de una provisión de agua segura y que se abastecen directamente de las fuentes naturales, registran una mayor incidencia de cólera y de fiebre tifoidea, lo que muestra el alto grado de contaminación de las fuentes de agua producida, parcialmente, por una inadecuada disposición de las excretas de muchas comunidades y también por la falta de sistemas de depuración de los efluentes cloacales.

Un estudio de CIPPEC permitió corroborar que en Argentina, más de 8 millones (23%) de habitantes no tienen red de agua potable, mientras que más de 21 millones (57,5%) de habitantes no cuentan con desagües cloacales. Las provincias más pobres y con mayor mortalidad resultaron ser las menos beneficiadas a la hora de invertir para extender la provisión de estos servicios.

Respecto de cada provincia:

El exceso de arsénico en el agua potable es un problema recurrente en varias zonas de la provincia de Buenos Aires.

En Catamarca, alrededor de 80.000 personas no tiene agua potable en sus viviendas. De este grupo, un porcentaje elevado solamente tiene acceso a fuentes que carecen de garantías de calidad por distintos motivos (salinidad excesiva, por ejemplo) y a las que deben recurrir inevitablemente para abastecerse.

En La Rioja, la falta de agua la convirtió una de las provincias más secas del país. El recurso hídrico superficial en la provincia es, sumando todos los ríos y las vertientes, de 12 mil litros por segundo.

Muchos ciudadanos de Santa Fe sufren a diario la falta de agua potable. En los barrios más pobres, el líquido que sale de las canillas no se puede tomar, tiene mucho hierro.

En el sudoeste de Chaco hay que elegir entre la comida o el agua. Mil litros cuestan $40. Una familia necesita por lo menos 5.000 litros en el mes.

En Tucumán, actividades rutinarias como bañarse, limpiar la casa, lavar los platos y la ropa, regar las plantas se han convertido en un lujo. En algunos barrios, en las afueras de la capital, la gente espera al camión cisterna para llenar sus tachos. En Tafí Viejo, miles de familias programan su día al ritmo de los cortes de agua y también en un sector de Yerba Buena, sus habitantes casi no pueden usar el baño.

En Río Negro, casi 20.000 personas que residen en asentamientos alejados de los centros urbanos, no cuentan con la provisión de agua suficiente. En la ciudad de General Roca cerca de 2.000 personas no tienen acceso al agua potable.

Doscientos litros diarios de agua por día y por persona es el consumo que considera ideal la OMS. La cuestión del agua implica, entre otras cosas, la defensa de uno de nuestros derechos sociales básicos.

Para ello, la Diputada Nacional por la CC Fernanda Reyes, acompañada por diputados de otros Bloques, presentó el 20 de marzo pasado un proyecto de ley para crear -en el Parlamento- una Comisión Bicameral para la Protección y Acceso al Agua, a fin de que sea parte de la agenda de las políticas de Estado. Basó su presentación en que la Comisión “… deberá articular espacios de debate y generar propuestas tendientes a proteger este recurso agotable, ante su generalizada degradación y la alarmante ausencia de políticas ambientales nacionales…”.



Fuente: Blog de María Eugenia Estenssoro.

21 de marzo de 2009

Buenos Aires ensaya su primer colectivo verde.


En los próximos meses, la capital argentina contará con un colectivo híbrido que combina un motor diesel con uno eléctrico. De esta forma, el vehículo logra disminuir la emisión de gases y la contaminación acústica respecto a los autobuses tradicionales.
Buenos Aires cuenta con decenas de líneas de colectivos, el medio de transporte que en España se conoce como autobús. Estos vehículos de gran tamaño transportan a millones de pasajeros al día, pero también contaminan las calles de la ciudad.

Ante esta realidad, ya se ha puesto en marcha un proyecto que pretende reducir la contaminación. A partir de mediados de año, el primer autobús ecológico del país recorrerá Buenos Aires. Se trata de un colectivo híbrido con una combinación de un motor diesel y otro eléctrico.

El vehículo ha sido diseñado por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, la empresa Tecnología Avanzada en Transporte (TAT S.A.) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Una vez que su carrocería esté adaptada, contará con 12 metros de longitud y capacidad para 24 asientos.

Aún no se sabe qué línea pondrá en funcionamiento este colectivo, aunque el deseo es que recorra la zona del Microcentro porteño. Cabe destacar que el valor del boleto será el mismo que en las unidades tradicionales.

El coordinador de la Unidad de Proyectos de la Agencia Ambiental, Gabriel Repetto, explicó que, durante el proceso de frenado, el motor eléctrico genera y recupera parte de la energía, que es almacenada en baterías. Según reproduce el diario La Razón, cuando el colectivo está detenido o circula a una velocidad constante, el motor de combustión se apaga y sólo funciona el eléctrico.

Las estimaciones de los especialistas señalan que este vehículo permitirá reducir las emisiones de CO2 en un 55%. Si el modelo tiene éxito, el Gobierno porteño podría comenzar a producirlo en serie para masificar su uso.

20 de marzo de 2009

¿Tienen emociones los animales? (Parte 2).

Continúo con la serie de videos de la BBC para crear conciencia en la comprensión de nuestras similitudes "cognitivas" respecto de cualquier otro animal sintiente.
Este es la segunda entrega. Para ver la primera parte, hagan click aquí. Espero que lo disfruten y lo compartan.


Para aquellos que no hayan visto el anterior documental de la BBC sobre la inteligencia en los animales, a continuación les dejo los links a los posts.

¿Son inteligentes los animales?
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

17 de marzo de 2009

Sobre los por qués de la marcha de mañana.

Estamos en terapia intensiva. Nuestra realidad nacional no es casualidad ni producto único del modelo kirchnerista. Es una fotografía de una sociedad decadente que no ha encontrado en su imagen de espejo reconocimiento de pueblo.
No somos argentinos más que por un documento que lo acredite. Nuestra noción cultural y conocimiento de la historia que forjaron a sangre y fuego nuestros padres fundadores es prácticamente nula y tergiversada por revisionismos cada vez más frecuentes.
No comprendimos el esfuerzo que pusieron en esta tierra nuestros abuelos inmigrantes con el objeto de construir una nación en América. No hemos podido decodificar el mensaje emotivo que nos pasaban nuestras abuelas cuando se referían a la Europa devastada por la guerra. Ellas querían vivir en paz en una tierra nueva que pudiera regalarles imágenes de nietos correteando en una realidad próspera.
Un país como el nuestro, en riqueza y extensión, en capacidad y en recursos humanos valiosísimos, no puede fracasar sin antes haberlo intentado todo. Si la esperanza se extingue en nuestro espíritu, nada más quedará que la claudicación total al poder mezquino, ególatra, corrupto y sociópata.
La condición necesaria para levantar un país en donde el rencor y las rencillas por cuestiones de forma imposibilitan el diálogo es la fraternidad. Sentirse parte del mismo suelo, sin importar el trabajo que tenga nuestro próximo, su color de piel, su apellido o su religión, es imprescindible para empezar a entendernos.
Quien no pueda ponerse en el lugar del otro es incapaz de comprender la realidad social.
Mirar a los ojos de nuestros hermanos y comprender su sufrimiento, sentir su dolor en carne propia y encontrarnos unidos para, de una vez por todas y para siempre, emprender el trabajo de construcción de un país para todos los que lo habitan.
Hoy atravesamos un momento muy difícil, tanto como para nuestra patria como para el mundo adaptado a un sistema que, por convicción o por imposición, todos han tomado. En toda crisis siempre hay oportunidades y el replanteo de paradigmas.
Necesitamos encontrarnos unidos y en paz para poder reclamar los cambios que pretendemos. Nuestra joven democracia requiere de fuertes lazos fraternos para consolidar un sistema de partidos políticos que construyan gobernabilidad, no para que la destruyan. Si la unión hace la fuerza entonces demostremos a quienes pretenden alejarnos de nuestros principios republicanos y democráticos que podemos construir un país en común resolviendo las urgencias sin recetas mágicas y la convicción que requiere terminar con la demagogia cancina de nuestra clase dirigente.

La marcha de mañana por la seguridad y la justicia es un reclamo por el orden institucional que requiere todo Estado para funcionar. El monopolio de la fuerza debe estar en manos del Estado de manera efectiva y visible para evitar que dirimamos nuestros problemas entre nosotros. Volver al estado de naturaleza existente antes de la sociedad implica un retroceso inimaginable y orientado a provocar el caos social.
La violencia social tiene un punto de ebullición máximo antes de la guerra civil. Provocar la ira de un sector que se ve amenzado de vida por parte de otro grupo, muy reducido realmente, puede desencadenar un baño de sangre que difícilmente pueda contenerse en el estado actual de institucionalidad que tenemos.
Minimizar el dolor, despreciar el sufrimiento inocente por parte de las víctimas concretas y visibles de una delincuencia feroz es un error político imperdonable. Sólo demuestra una verdadera incapacidad para ordenar el hormiguero.

La delincuencia tiene causas sociales sin lugar a dudas. La exclusión social genera marginalidad y con ella devienen todos los males que ningún pueblo quisiera cobijar en su seno. Combatir la delincuencia es obligación del Estado para con sus compatriotas pero sin justicia social serán solamente parches temporales que profundizarán la injusticia y la exclusión.
Mañana manifestemos nuestro pedido de justicia y seguridad. Para todos y por todos aquellos que han perdido la vida por la sinrazón y la delincuencia sin olvidarnos que para confraternizar es necesario ponerse en el lugar del otro y entender su sufrimiento cotidiano.Sobre los lugares confirmados:

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES: PLAZA DE MAYO.

GRAN. BS. AS.:
ZONA NORTE: QUINTA PRESIDENCIAL DE OLIVOS.
SAN ISIDRO: FRENTE A LOS TRIBUNALES.
CAMPANA: PLAZA EDUARDO COSTA.
PARTIDO DE MORÓN: PLAZA SAN MARTÍN (Morón).
PARTIDO DE LA MATANZA: PLAZA DE SAN JUSTO.
RAMOS MEJIA: AV. RIVADAVIA Y AV. 25 DE MAYO.
VILLA BOSCH: PLAZA MANZANARES.
BANFIELD: MAIPÚ ESQUINA ALSINA.
LANUS: FRENTE A LA MUNICIPALIDAD.
LOMAS DE ZAMORA: FRENTE A LA MUNICIPALIDAD (en la plaza).
PARTIDO DE 3 DE FEBRERO: PLAZA MAYOR DE CASEROS - PALACIO MUNICIPAL.
QUILMES: EN LA PLAZA FRENTE A LA CATEDRAL
SAN MARTIN: PLAZA SAN MARTIN (MUNICIPALIDAD)
AVELLANEDA CENTRO: PLAZA ALSINA (Mitre al 700)
PILAR: PLAZA 12 DE OCTUBRE
MERLO: PLAZA MITRE (frente a la Est. del ex-ferrocarril Sarmiento, Av Libertador y Av. Ricardo Balbín)
LA TABLADA: MUNICIPALIDAD DE SAN JUSTO
WILDE: LAS FLORES Y AV.BME. MITRE
Alte BROWN: PLAZA BROWN frente a la Municipalidad de Adrogue

PROVINCIA DE BS AS:
MAR DEL PLATA: FRENTE A LA MUNICIPALIDAD
LA PLATA: PLAZA MORENO
ENSENADA: PLAZA BELGRANO
TANDIL: FRENTE A LA MUNICIPALIDAD
NECOCHEA: PLAZA DARDO ROCHA
MAR DE AJO: EN EL MONUMENTO AL GENERAL SAN MARTIN
BAHIA BLANCA: FRENTE A LA MUNICIPALIDAD -PLAZA RIVADAVIA
EN SAN NICOLAS: FRENTE A LA MUNICIPALIDAD
TRES ARROYOS: PLAZA SAN MARTÍN
PERGAMINO: EN LA PLAZA MERCED, FRENTE AL MUNICIPIO
OLAVARRÍA: FRENTE AL MUNICIPIO
JUNIN: FUENTE DEL MILENIO
TRENQUE LAUQUEN: PLAZA SAN MARTIN
SAN PEDRO: PLAZA CONSTITUCION

PROVINCIA DE MENDOZA:
MENDOZA CAPITAL: PLAZA INDEPENDENCIA Y KM 0 (AMBOS LUGARES)
SAN RAFAEL: KM 0 DE LA CIUDAD

PROVINCIA DE CÓRDOBA:
CÓRDOBA CAPITAL: PATIO OLMOS

PROVINCIA DE SANTA FE:
ROSARIO: MONUMENTO A LA BANDERA
SANTA FE CAPITAL: FRENTE A LA CASA DE GOBIERNO
RAFAELA: EN LA PLAZA 25 DE MAYO
VENADO TUERTO: PLAZA SAN MARTIN

PROVINCIA DE ENTRE RIOS:
PARANÁ: FRENTE A LA CASA DE GOBIERNO
CONCORDIA: PLAZA 25 DE MAYO

PROVINCIA DE SAN JUAN:
SAN JUAN CAPITAL: PLAZA 25 DE MAYO

PROVINCIA DE LA PAMPA:

SANTA ROSA: FRENTE A LA MUNICIPALIDAD

PROVINCIA DE MISIONES:

POSADAS: PLAZA SAN MARTIN

PROVINCIA DE CORRIENTES: PLAZA 25 de MAYO
PROVINCIA DE JUJUY: EN LA PLAZA BELGRANO

PROVINCIA DE
FORMOSA:
FORMOSA CAPITAL: PLAZA SAN MARTIN

PROVINCIA DE RIO NEGRO:
SAN CARLOS DE BARILOCHE: EN EL CENTRO CÍVICO

PROVINCIA DE LA RIOJA: PLAZA 25 de mayo, al frente de la Iglesia Catedral
PROVINCIA DE SALTA: PLAZA 9 DE JULIO
PROVINCIA DE NEUQUEN:
NEUQUÉN, CIPOLLETTI y alrededores: PLAZA DE LAS BANDERAS
PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO: PLAZA LIBERTAD
PROVINCIA DE TUCUMÁN:
SAN MIGUEL DE TUCUMAN: PLAZA INDEPENDENCIA
PROVINCIA DE CHACO:
RESISTENCIA: PLAZA 25 DE MAYO

13 de marzo de 2009

¿Tienen emociones los animales? (Parte 1).

Hoy comienzo una nueva serie de videos de la BBC para crear conciencia en la comprensión de nuestras similitudes "cognitivas" respecto de cualquier otro animal sintiente.
Este es la primera entrega. Cada Viernes subiré un fragmento nuevo de un total de cinco. Espero que lo disfruten y lo compartan.



Para aquellos que no hayan visto el anterior documental de la BBC sobre la inteligencia en los animales, a continuación les dejo los links a los posts.

¿Son inteligentes los animales?
Parte 1.
Parte 2.
Parte 3.
Parte 4.
Parte 5.

12 de marzo de 2009

¿Nueva teoría sobre el calentamiento global?

El 2 de Marzo, a sala repleta, se llevó a cabo una nueva conferencia del investigador uruguayo Luis Seguessa en la ciudad de Punta del Este, Uruguay en la que volvió a revelar que el mayor responsable del desequilibrio climático del planeta es el consumo de oxígeno por parte de los motores a combustión interna y no las emisiones de gases como siempre se ha creido.
"La primera prueba de ello es el debilitamiento de la capa de ozono (la única reserva de oxígeno que tiene el planeta), otra son los desiertos de oxigeno que se han encontrado en el mar y también las extrañas muertes de escaladores que han sucedido recientemente en los picos altos del mundo", dijo Seguessa.
El líder de la fundación Códigos explica que un vehículo consume entre 50 y 100 litros de aire promedio por segundo. Teniendo en cuenta la actual población automotora (560 millones de unidades), son 20 mil millones de litros de aire que se consumen por segundo en el planeta y que se devuelven a la atmósfera a medio quemar y en forma explosiva.
Veinte por ciento de esto (cuatro mil millones de litros por segundo) es oxígeno puro que es tomado mayormente de la capa de ozono que es nuestra reserva de oxigeno y también del aire y del mar, porque sin oxígeno no hay combustión. La cifra es tan grande que no le da tiempo ni a lo verde ni a la plataforma marina a reponer esta pérdida.
"La capa de ozono, además de ser un reservorio de oxígeno, es también una manta natural que nos protegía del inmenso frío del espacio exterior y de la potente fuerza calórica del sol. Al perderla, estamos experimentando cambios abruptos de temperatura en un mismo día, y esto irá en aumento.
También se incrementarán los cataclismos como sequías, inundaciones, tornados, terremotos y la desaparición de los hielos en los polos, porque la velocidad de pérdida de ozono se está dando con progresión geométrica y no aritmética como se piensa, y en muy poco tiempo la gran fuente natural de abastecimiento de oxígeno del planeta, que es la capa de ozono, se agotará", señaló.

La Fundación Códigos destaca la importancia de que las empresas automotrices reemplacen los motores actuales de combustión por eléctricos o de otra tecnología ecológica que no consuma oxígeno.
Para el investigador uruguayo en Obama esta la esperanza de que esto suceda y de hecho una de las órdenes ejecutivas firmadas por el nuevo presidente norteamericano emplaza a los fabricantes de automóviles a producir vehículos de consumo eficiente. "Nuestros hijos y nietos tienen derecho a vivir en un mundo como el que nosotros recibimos", manifestó.
En esta conferencia Seguessa también hizo mención al grave peligro escondido debajo del Artico: el hidrato de metano, una bomba de tiempo a punto de explotar.

Fuente: Natura-Medio Ambiente.

Estoy tratando de desentrañar el mensaje de este hombre. Me resulta confuso que en su página vincule cuestiones apocalípticas bíblicas con una "teoría científica". Esta claro que no ha descubierto la pólvora ni mucho menos, pero lo cierto es que al cambiar la óptica del asunto se puede presionar por soluciones por el lado de la tecnología.
Les recuerdo estos viejos posts acerca de lo que creo son los verdaderos autos del futuro:
El auto a propulsión por aire comprimido por MDI.
El auto eléctrico de Tesla.


10 de marzo de 2009

Leishmaniasis: denuncia para Misiones.

Buenos Aires, 16 de enero de 2009

Sr. Gobernador de la Provincia de Misiones Maurice Closs.
Sra. Vicegobernadora Sandra Gimenez.

Nos dirigimos a Ustedes a fin de solicitarles tengan a bien redirigir las políticas implementadas en su Provincia referentes al tratamiento de la epidemia de leishmaniasis que están sufriendo.

Según trabajos científicos el ciclo de transmisión dela enfermedad se detiene actuando sobre el flebótomo vector. Todas las experiencias en distintos puntos del planeta en que se ha utilizado la matanza de perros seropositivos han fracasado, porque el reservorio no sólo es el perro, porque si se lo exterminara por completo otra especie ocuparía su lugar, porque es una medida mal vista por la comunidad que finalmente termina no apoyando el plan sanitario, porque vulnera los derechos de los animales y porque al ser una medida ineficaz expone a la población humana a sufrir la enfermedad.

Los misioneros están informados sobre las medidas verdaderamente útiles, económicas y éticas: el uso de insecticidas en fumigación selectiva y sobre los perros y otras medidas higiénicas es el eje de la solución.

Los misioneros no quieren que se avasalle su morada y sus animales sean secuestrados, no quieren ver más capturas en las calles, no quieren que se les sugiera delatar al vecino, no quieren muerte en el IMUSA.

Los misioneros están en permanente accionar anhelando una solución definitiva que destierre la violencia y redunde en el bienestar general, tal como lo enuncia el Preámbulo de nuestra Constitución Nacional.

Aprovechamos para recordarle que existen medidas de control de natalidad a través de la esterilización quirúrgica masiva de animales de compañía tendientes a la detención del crecimiento poblacional y que aún no se planificado en la Provincia de Misiones.

Por ese motivo apoyamos a los “Autoconvocados por la Vidaen esta manifestación pacífica esperando puedan responder favorablemente a nuestro pedido, por el respeto a la vida en todas sus formas.

9 de marzo de 2009

La esterilización de animales.


La castración o esterilización es el método más efectivo que existe para evitar la superpoblación de animales, el nacimiento de las crías indeseadas y el abandono. Es definitivo, no deja ningún tipo de secuelas y tampoco modifica en absoluto la vida normal de la mascota.

Está comprobado científicamente que cuando una gata o una perra es castrada en forma temprana (antes del primer celo), prácticamente se anulan las probabilidades de que desarrollen tumores malignos en las mamas durante la adultez. También, al desaparecer los celos periódicos, se reducen los riesgos de contraer infecciones uterinas (Piómetras) que, de no ser detectadas a tiempo, pueden llevar al animalito a la muerte.

La responsabilidad de la esterilización no es sólo de los propietarios de la hembras. La misma obligación la tienen los poseedores de machos. La castración de estos ejemplares, además de impedir que dejen preñadas a las hembras, reduce la posibilidad de que se pierdan y el contagio de enfermedades por arañazos o mordeduras. Un perro castrado no tendrá la misma necesidad que uno entero de huir de casa en busca de hembras en celo, peleará menos y será menos agresivo con los de su especie. En el caso de los gatos ocurre algo semejante: no sienten necesidad de vagar para encontrar hembras, no precisan marcar territorio con la orina, el hedor propio de la actividad hormonal desaparece y, al pelear menos y minimizar el contacto con otros gatos, se reducen las posibilidades de contacios de enfermedades muy peligrosas como el VIF (virus de la inmunodeficiencia felina) y el VILEF (Virus de la leucemia felina).

No hay que olvidar:

* Un animal castrado puede llevar una vida ciento por ciento normal.
* Es más hogareño.
* Se vuelve más cariñoso y sociable.
* Es más longevo.
* Generalmente se tornan más limpios.
* Nunca más existirá el problema de las crías indeseadas que nadie quiere y que resultan imposibles de ubicar por falta de hogares suficientes para todos.

Es un mensaje de A.P.E.M.A. (Acción para erradicar el maltrato animal).

5 de marzo de 2009

Entendiendo al vegetarianismo.

El siguiente video de 5 minutos es una pequeña muestra pedagógica de porqué es una falacia sostener que los seres humanos somos naturalemente carnívoros. En cuyo caso, expondré más adelante la explicación científica a las cuestiones que surjan del análisis del simpático video.



De lo que se desprende de este video son algunos conceptos y algunas preguntas básicas que tal vez sea pertinente extender y responder.

Sobre las conclusiones

1. Los hombres son naturalmente vegetarianos.
Los hombres poseen una estructura física y un sistema digestivo adecuado a los omnívoros. Esto significa que su alimentación puede ser absolutamente variada, y con eso existen también las consecuencias en el uso y abuso de ciertos tipos de alimentos, incluídas las carnes.

2. La cocción de las carnes es la solución al problema de las bacterias.
Es cierto, por eso el hombre primitivo entendió que la cocción de las comidas transformaba algo peligroso en "sabroso". También es cierto que con la cocción se pierden muchísimos nutrientes. Se degradan por la transformación química.

3. La obesidad es un problema de alimentación aparejado a la ingesta de carnes.
Muy cierto. Las grasas saturadas que se encuentran en casi todos los cortes cárnicos son inevitables para la acumulación y terminan derivando en transtornos cardiovasculares y diabetes. La ingesta periódica de carne eleva la incidencia de enfermedades cardíacas. Por otro lado, una dieta hiperproteica sobrecarga la tarea de los riñones deteriorando paulatinamente su función. Es cada vez más corriente ver personas que necesitan de una diálisis periódica por transtornos derivados de hipertensión y diabetes.

4. El hombre se vale de su capacidad intelectual, más que su fuerza para hacerse de su alimento animal.
Verdadero, pero también es cierto que hemos desarrollado por milenios una agricultura capaz de alimentar a una población global multiplicada varias veces la actual. Nosotros recurrimos al almacén o al supermercado para hacer nuestra compras de alimentos y elegimos consumir carne o no, sólo por costumbre, no por verdadera necesidad. Los animales no tienen esa opción, si son carnívoros, deberán cazar para sobrevivir. Es también por esta razón que debemos aceptar nuestra inteligencia emocional para dejar de ser parte de las cadenas sádicas de matanza industrial,

Sobre las preguntas.


1. ¿La dieta vegetariana cubre las necesidades proteicas que cubre una dieta que incluya carnes?
Sí. Las proteínas vegetales son idénticas a las que se encuentran en la carne. La mayoría de quienes comen carne obtienen aproximadamente siete veces más proteínas de las que necesitan, como me explayé más arriba, una sobrecarga proteica genera destrucción de nefrones y la posibilidad alta de engrosas la lista de personas que esperan por un transplante renal. El problema y la excusa esgrimida por años es el nivel de biodisponibilidad de unas y otras, es decir, la capacidad de nuestro cuerpo para asimilar una cantidad X en tantos gramos de proteína. No es determinante ni tampoco restrictivo. Es sólo una argumentación falaz para evitar cambiar el paradigma alimentario dominante. Para mayor información acerca de las proteínas vegetales, por favor, visiten este post que hice hace un tiempo.

2. ¿Es cierto que Carl Lewis era vegetariano siendo un auténtico récordman de 100 metros llanos, o incluso salto en largo?
Muy cierto. Pero quiero agregar más hombres que han obviado los estúpidos prejuicios que sostienen que un atleta está obligado a ingerir carnes:
Dave Scott, considerado como el mejor triatleta del mundo, es un licenciado en fisiología del ejercicio. Según sus propias palabras, es un ""error ridículo" pensar que los atletas necesitan proteínas animales. Atletas Olímpicos como Edwin Moses, el medallista de oro que ganó la prueba de 400 metros vallas durante ocho años sin falta, y Murray Rose que a la edad de 17 años, ganó tres medallas de oro en natación, están de acuerdo.

3. ¿Para qué tenemos caninos si es que no son para desgarrar la carne?
Nuestros pequeños dientes caninos están mejor preparados para masticar frutas que para morder a través de la piel. Eso es una verdad científica.

Si se les ocurren más preguntas, adelante, déjenlas por escrito en los comentarios. Espero que puedan cuestionarse su dieta y plantearse la posibilidad de cambio. Siempre hay tiempo para ser vegetariano, eligiendo la vida, la salud y el compromiso militante por los derechos animales.

4 de marzo de 2009

Urgente: Pedido por la docente de Abrapampa, Jujuy.

Carta abierta a todos los agentes del Estado argentino

A todos:
Les escribo a ustedes con el fin de solicitar vuestra intervención en una situación tremenda que se vive en Abrapampa, más precisamente en Carahuasi, en una escuela de Frontera, la Nº245, Teresa Monay, siendo las víctimas todos los habitantes de allí, los niños y la docente y/o los docentes.
En particular les escribo por la situación de la maestra rural Natalia Mechaluca, oriunda de Rosario. Ella tiene plomo en la sangre, 18 mg, fue a dar clases, nadie la previno y está así contaminada, sus alumnos y los padres de sus alumnos también.
La solución no es para ella huir y dejar a sus alumnos a la deriva. Ella está decidida a dar su vida, de hecho su vida ya tiene serias secuelas, para ayudar a sus alumnos. La idea no es que los funcionarios la saquen del medio. El ruego va asentado sobre la necesidad de que se cumplan las normas laborales Constitucionales vigentes. El ambiente sano que la docente necesita para ejercer su trabajo el Estado argentino, no se lo está proveyendo. Ese es el punto. Y por ello ruego a utedes que se hagan eco de esta situación, que emitan vuestro criterio, que nos den una mano, ustedes sabrán que es lo pertinente o procedimental. Tampoco que sea por favor un eterno trámite de presentación de planillas, la ayuda para que sea efectiva, en este caso de plomo en la sangre de una joven de 27 años, debe ser lo más rápido posible, huelgan las razones.
Aquí a continuación, les envio una síntesis de la situación que están atravesando estos niños argentinos, sus padres y su maestra. Cuando este 14 de marzo ustedes participen o escuchen o vean a algún funcionario recordar y hablar sobre las escuelas de frontera tengan presentes en un hueco de vuestro corazón la realidad, La realidad es esta: olvido, abandono, indiferencia, desamparo y muerte. ¡Aquel que diga lo contrario miente!, Repito aquel que no mencione esta situación como real ,sea quien sea, miente. Que se sepa.
Me despido de ustedes con mis saludos más respetuosos, muchas gracias,
Mercedes Centena, docente, socióloga.(en tesis).
Profesora titular de Construcción de la Ciudadanía. La Plata.
El celular de Natalia Mechaluca es:341-15-3 341295.
El e-mail es: argentina_mecha@yahoo.com.ar

Carta Abierta a la Diputada Nacional compañera maestra

Villa Elisa, 27 de febrero 2009,
Honorable Sra Diputada Nacional Marta Maffei
Compañera Maestra
Con el mayor respeto:
Le escribo con una esperanza estrujada entre los dedos, sinceramente necesitamos tanto su ayuda, que me debatí, como aquel protagonista del cuento de Horacio Quiroga, que no llamaba a su hijo, y así conservaba la esperanza de que estuviera vivo.
Rápidamente le cuento de que se trata.
Se trata de una maestra. No es una maestra más, aunque sí es una más, es una maestra rural. Natalia Mechaluca, originaria de Rosario, se fue a dar clases a Carahuasi, a una escuela de frontera, la 245, Teresa Monay, de Abrapampa (Jujuy)..y ahora tiene 18 mg de plomo en la sangre.
Ella no se quiere mover de allí, ella no quiere dejar a sus alumnos a la deriva. Ella no quiere traicionarlos..convicciones que algunos docentes tienen, ¿vio?...
Natalia está sola, sola luchando. En medio de una comunidad apagada de llanto o de tanto llorar y luchar y creer y no creer. Sus alumnos, sus hijos, Usted sabe...no tienen nada de nada, pero además los matan. Sus alumnos están peor que ella, están más contaminados.
A continuación envío a Usted el compilado de información sobre el tema. A mí, en lo particular, lo que más me conmueve es lo siguiente:
Natalia vivía en Rosario, ella tenía su vida asegurada, ella no necesitaba irse a Jujuy,ella eligió ayudar,dar,darse,amar.El estado no la ayudó, no la previno, no la protegió. Pero esto no es lo conmocionante..esto pasa...ya sabemos. Lo que me parece digno de apelar y llamar vuestra atención es que esta maestra rural, una más tal vez, no se quiere ir. No quiere abandonar a sus niños.No se quiere salvar sola, es más si la desplazan , le harán un daño muy grande.
Yo le ruego a usted compañera docente, y admirable Diputada Nacional, que abra en vuestro corazón un eco, una sonoridad amiga, una palabra de aliento, un gesto de solidaridad para con Natalia.
"Solo en la acción hay esperanza";J.P.Sartre.
Me despido de usted, y espero ansiosamente vuestra respuesta,

Mercedes Centena, docente.

Sin palabras que agregar. La información de lo que sucede en esta localidad de la provincia de Jujuy, Abrapampa, pueden leerlo aquí. Y después vetan la Ley de Protección de Glaciares con el objeto de no afectar la minería...