12 de mayo de 2008

Índice de biocapacidad. Lo obvio explicado.

El 6 de abril pasado, el diario Público difundió un mapa mundial con datos procedentes de la organización Wildlife Conservation Society y el Center for International Earth Science Information Network. Se trata del Mapa de la huella humana e índice de biocapacidad.

Hagan click en las imágenes para ampliar.

El documento permite apreciar, por países, el "índice de biocapacidad", que es la comparación entre las hectáreas existentes por habitante y las que serían necesarias, también por habitante, para cubrir los recursos consumidos en cada país. El reportaje recurre a este cálculo para dar la voz de alarma sobre el hecho de que la media mundial es de 1,8 hectáreas por habitante, mientras que el consumo es de 2’2, lo cual muestra que la evolución es claramente insostenible para el planeta.


Hagan click en las imágenes para ampliar.

Les dejo ejemplos claros para que entendamos las falencias de este modelo económico mundial:

Estados Unidos tiene 4,7 hectáreas por habitante, pero consume lo equivalente a 9,5

España posee 1,7 y consume 5,3

Japón tiene 0,7 y gasta 4,3

Es evidente que sólo resulta posible consumir tres o cuatro veces más los recursos de que dispone un país si lo hace a costa de otros, donde se consuma por debajo de los recursos que poseen.

Así, siguiendo con el análisis del mapa, encontramos que:

Gabón dispone de 19,2 hectáreas por habitante, pero consume 1,4

Bolivia, donde si bien cuentan con 15 sólo utilizan 1,3

Brasil, que posee 9,9 consume 1,1.

Por supuesto, el mapa no permite percibir las desigualdades dentro de cada país, pero sí ofrece una fotografía absolutamente desideologizada y objetiva de cómo los países desarrollados se están "comiendo" la riqueza de los países pobres.

Si en Gabón se mueren de hambre porque cada ciudadano consume sólo los recursos de 1,4 hectáreas, a pesar de que tienen 19,2 hectáreas por cada gabonés, es porque la riqueza de dichas hectáreas se la están comiendo en el Reino Unido o en Japón, donde consumen cuatro veces más recursos que los correspondientes a sus hectáreas disponibles. Y si en Bolivia, el segundo país más pobre de América Latina, poseen catorce veces más hectáreas de las que están consumiendo es porque quizá esos recursos terminan utilizados en Estados Unidos o en España, que utilizan el doble o el cuádruple, respectivamente.

Fuente: Pascual Serrano.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Me parece que ahi hay una gran falacia. No se como determinan cuanto puede producir una hectarea porque eso esta lejisimos de ser fijo, es una función de la tecnología. Y no me parece que porque un pais no consuma lo que el no consume se lo está consumiendo otro, ese juego de suma cero me parece que no tiene ningún sustento.

OliverX dijo...

Max:
Sabía que iban a surgir comentarios de este tipo. Me parecen lógicas tus dudad pero deberías ser más justo con la realidad que te rodea.
La vieja antinomia económica de CENTRO - PERIFERIA rige desde que el comercio internacional se estandarizó. Comenzaron a surgir las diferencias económicas producto de la escala subvaluada de los productos primarios versus la sobrevaloración de las manufacturas.
Este análisis que te pongo a modo histórico permite que países donde la población alcanza a un nivel de consumo tal que excede sus fronteras tomando recursos biológicos de otros países.
La sumatoria global está estimada para dar la alarma de nuestro crecimiento demográfico exponencial versus los verdaderos recursos para mantener a una población mundial saludable.
O acaso el hambre en los países netamente agrícolas no existe?
O acaso la deforestación no es para cultivar excedentes para intercambio comercial?
El tema es que es tan obvio que confunde.

Sparrow dijo...

Oliverx: La manera de encarar un asunto tan complejo como la distribución de la riqueza a nivel mundial, que inteligentemente proponés en este post, parte del análisis de la teoría setentista de "la dependencia y el subdesarrollo"; que hoy en día, se ha dejado bastante de lado. Lo que cada país consume también está supeditado a la demanda interna de los países, y a las necesidades reales que, la población en su conjunto, sienta necesario para vivir. Una persona con hábitos consumistas es distinta a una que no lo es (independientemente del ingreso). En el consumo intervienen otros factores, tales como: la educación, el perfil psicológico de los consumidores, el ahorro individual, y la inversión del excedente del salario en bienes de capital o en artículos de lujo.
En particular, la Argentina (que no está para darse lujos)consume poco porque su población tiene, en general, bajos salarios; los cuales a su vez se insertan o están definidos por una política previa de distribución del ingreso (en el que intervienen factores políticos internos, y gremiales y no el "Imperio Malvado"); y que a su vez, no contempla las necesidades de los diferentes sectores. Muchos sectores cuasi marginales (o sea, no productivos) de hoy en día, son más consumidores que las clases medias bajas empobrecidas. Hay gente que se "patina" literal e íntegramente su sueldo.
Por otro lado, ¿Dónde está escrito que tengamos todos que consumir lo mismo? Yo consumo mucho menos que mi compañero de oficina sentado aquí a mi lado, a pesar de que ambos ganamos lo mismo.
Otro punto a considerar, que no aparece en el mapa ni en el post, es la disponibilidad real de los recursos dentro de cada país (o sea, quiénes, en realidad, los manejan). Chávez, en Venezuela, maneja el comercio del petróleo; sin embargo, dudo que el gobierno de Venezuela haya logrado erradicar la pobreza de su país, generando más consumidores independientes como su propaganda pretende hacerle creer al interior de América Latina.
Lo importante no es la extensión del territorio para calcular el consumo por habitante, lo importante es la productividad de esa extensión y de la gente que lo habita.
Bueno, amigo, esta vez, humildemente, coincido con Max. De todas maneras, el post valía la pena, pues esos indicadores no aparecen ni en los periódicos, y sirven para tener un panorama asertivo del mundo contemporáneo.

Un abrazo... me fui al carajo.

OliverX dijo...

No. No pensé que se me iba a hacer tan difícil explicar lo obvio.
No se trata de ideología, ni de costumbres de consumo, ni de capacidad tecnológica o tipo de gobierno.
Sólo se trata cómo se toman los recursos naturales para su explotación y uso. La distribución está a la vista. Por supuesto que no entran en juego los recursos hidrocarburíferos, ya que de hecho su ecuación es más desigual que la de los recursos biológicos.
Esta gráfica muestra, lisa y llanamente, cómo el hombre se distribuye en la tierra y cómo incide su huella en demografía en relación a la carga biológica que requiere del planeta para su subsistencia.
Todo lo demás son conjeturas ideológicas que esmascaran la realidad de pobreza en aumento, desigualdad social y agotamiento de los recursos.
El debate enriquece pero no perdamos el foco.

Nicolás Lucca dijo...

Esto es exactamente lo que confunden nuestros pseudos pensadores de izquierda que tenemos en el gobierno, que dicen que si alguien tiene mucho, otro tiene poco, cuando esa ecuación se da a nivel economía mundial.

Saludos!

Leandro DS dijo...

Ejemplo práctico: Argentina esta desforestando a niveles alarmantes para exportar biocombustible a Alemania. (Fuente: Greenpeace)

Es solo un ejemplo, pero como postié una vez, para muestra basta un botón.

Otro ejemplo es la explotación del pescado para exportar.

Serán solo negocios, pero por eso ocurre.

Saludos OLIVERX!!

OliverX dijo...

Bruno:
Tu lo has dicho.

Leo:
Poné en tu blog el nuevo banner de Greenpeace del biodiesel (más abajo acá lo podés ver)
Tenemos la obligación de crear conciencia! Abrazo!

Anónimo dijo...

Oliver,

No se si lees posts a comentarios viejos. Es interesante el cuadro, aunque no estoy de acuerdo con tus inferencias necesariamente. por otro lado alguien señalo a ver como se calcula el tema de las has necesarias, porque ahi hay mucho lugar para el divague.

Por un lado hay un simple tema geografico, porque vamos a parar en los limites politicos de ppio de siglo XXI?

Si aplicas este mismo argumento dentro de cada pais, tambien pasa lo mismo con respecto ciudades campo. Hay lugares que son mas productivos y esos lugares pueden adquirir mas recursos, pero la solucion no es un hipotetica distribucion justa, sino incrementar la productividad de Gabon. En la mayor parte de los lugares donde la gente se muere de hambre elproblema no es de falta de alimentos sino de malas redes de distribucion de los mismos.

Ademas el tema de la toma de recursos biologicos de otros paises es un poco cargada, Ahora si vas al super tenes quesos dinamarqueses, quien toma de quien el recurso biologico?

O fijate Gabon, que seguramente incrementaria notablemente su productividad agricola si tuviera las misma tecnologia y practicas que las de EEUU. Posiblemente Gabon exporte bastante pocoahora, ahora como propones que se hagan ricos, comerciando entre ellos??

Una pregunta, los recursos de biocapacidad incluyen otros conceptos como por ej. servicios?

Bueno un poco deshilachado pero tengo que irme.

Peca

Anónimo dijo...

Ada Alvarado dijo:

Debo ser sincera, no lo leí porque no quise, pero con lo que estoy completamente de acuerdo es que la poblacion humana ha crecido demasiado, bueno sería que todos estuvieramos felices, en paz y que nadie se muriera por enfermedad o hambre...o por lo menos que no pasara en la cantidad enorme que ocurre. Hay violencia, injusticia, etc... yo como aporte trataré de hacer conciencia en dos cosas: 1) la adopción, para darle a los niños la oportunidad de ser queridos en una familia. No solo por reducir el crecimiento poblacional sino porque me parece que es una gran obra de amor, hubiera sobrepoblación o no.
2) La educación sexual, millones de personas en el mundo tienen la creencia de que la mujer solo sirve para tener hijos y que ni bien se enamora uno hay que casarse y tener hijos por montones. A consecuencia del exceso de partos por mujer y los enbarazos prematuros muchos sueños se ven truncados y los niños que nacen, nacen muy enfermos...en fin, tú sabes lo que ocurre.

Claro haré esto en relación a este tema, pero en mi vida voy a hacer conciencia acerca de muchos otros temas.

Bendiciones, eres muy especial por la misión que te has propuesto ;)