Mostrando las entradas con la etiqueta Darfur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Darfur. Mostrar todas las entradas

13 de abril de 2009

La situación en Darfur, Sudán.

El conflicto de Darfur es un conflicto militar en curso en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, principalmente entre los yanyauid, un grupo de milicianos formados por miembros de las tribus de los Abbala (criadores de camellos de etnia árabe) y los pueblos no Baggara, principalmente agricultores. El gobierno sudanés, aunque públicamente ha negado su apoyo a los yanyauid, les ha proporcionado armas y asistencia, y ha participado junto con ellos en varios ataques contra los pueblos fur, zaghawa y masalit. El inicio del conflicto suele situarse en febrero de 2003.

A diferencia de lo que ocurrió en la Segunda Guerra Civil Sudanesa, no se trata de un conflicto entre musulmanes y no musulmanes. La mayoría de los habitantes de Darfur son musulmanes.

No existe acuerdo en cuanto al número de muertes producidas por el conflicto. Generalmente se considera creíble la cifra de 400.000 víctimas dada por la organización no gubernamental Coalición para la Justicia Internacional, que ha sido también implícitamente dada por válida por la ONU. Se cree que más de dos millones de personas se han visto desplazadas de sus hogares a causa del conflicto.[1]

El conflicto ha sido descrito como un genocidio por los medios de comunicación internacionales y por el gobierno de Estados Unidos, aunque no por la ONU.

El 31 de Julio de 2007 la ONU decide el envío de 26.000 soldados a Darfur en una decisión calificada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, como "histórica". Sólo unos meses atrás, el 25 de Abril, Mohamed y Amida, un matrimonio sudanés testigo del genocidio que se estaba viviendo en la región, habían aportado en una comparecencia en Madrid su testimonio de la masacre, apoyado por las imágenes obtenidas de forma clandestina -con la colaboración de un equipo de reporteros españoles- que mostraban la existencia de fosas comunes, así como testimonios de víctimas.

La violación como arma de guerra.

En el curso de estos ataques se mata a personas, se viola a mujeres y se obliga a los habitantes de la zona a abandonar sus pueblos después de incendiar sus hogares y de quemar o robar sus cultivos y su ganado, que son sus principales medios de subsistencia. En mayo de 2004, delegados de Amnistía Internacional fueron a Chad para recabar más información sobre la violencia perpetrada contra las mujeres en Darfur. La organización entrevistó a decenas de mujeres y recopiló los nombres de 250 que habían sido violadas durante el conflicto. Los testimonios recogidos, así como los informes sobre actos de violencia sexual recopilados en Darfur por la ONU, periodistas independientes y organizaciones no gubernamentales, indican sin lugar a dudas que las violaciones y otras formas de violencia sexual constituyen un fenómeno generalizado. En Darfur, la violación y demás formas de violencia sexual no son una mera consecuencia del conflicto o del comportamiento de tropas indisciplinadas, sino que los testimonios recogidos por Amnistía Internacional indican que se están utilizando como arma de guerra con el fin de humillar, castigar, controlar, atemorizar y desplazar a las mujeres y a sus comunidades. En Darfur, la violación y otras formas de violencia sexual constituyen graves infracciones del derecho internacional de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, incluidos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad

Fuente: Wikipedia (más información en detalle sobre este genocidio en curso).


El blog Sudán, desde el anonimato describe las dificultades y la situación de los trabajadores humanitarios en este país africano, después de la decisión del presidente Omar al Bashir de expulsar a los equipos de 13 oenegés que atendían a la población sudanesa, y el drama humano que comportará para miles de personas la falta de ayuda, especialmente en la región de Darfur.

Bashir, contra el que la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, ha dictado una orden de arresto por crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos contra la población negra de Darfur, acusa a las organizaciones humanitarias de cooperar con el tribunal internacional. En represalia, ha dictado la orden de expulsión y les ha requisado los equipos con el que realizaban su trabajo.

Por razones de seguridad, los diversos autores que escriben en este blog lo hacen desde el anonimato. Tampoco se identifica la organización humanitaria en la que trabajan.

"...Lo único que sentía en el avión, de camino hacia el extranjero, era culpa. Sabía que no teníamos otra elección que estábamos siendo obligados a salir de Sudán, pero no podía dejar de pensar en la gente que dejaba atrás: mis amigos y colegas sudaneses, los niños sonrientes que gritaban OK cada vez que veían a un extranjero, pero sobre todo a la gente que vive en los campos de refugiados y desplazados, que ya han sufrido tanto y que ahora van a sufrir todavía más. No podía dejar de pensar en las mujeres, que lo compartían todo, sin importar lo poco que poseyeran, siempre tan ocupadas pero siempre sonrientes.


Hace unos pocos meses, el gobierno cerró los centros de apoyo a las mujeres víctimas de abuso sexual. Pero las mujeres no desistieron. La semana pasada hicieron planes para celebrar el Día Internacional de la Mujer en el campamento, y yo les prometí que estaría ahí para ayudarlas. Pero no pude ni despedirme de ellas.

Todavía no puedo creer lo que ha ocurrido, que ya no estoy en Darfur, que ya no estamos en Darfur. ¿Cómo es posible que tantos años de trabajo sean aniquilados en unas pocas horas? El día en que todo pasó ha quedado grabado en mi memoria y permanecerá ahí durante años.

Esa mañana, nos reunimos con los trabajadores sin saber que ese encuentro iba a ser el último. A las 4 de la tarde, nos encontramos todos frente al televisor para presenciar el anuncio de orden de arresto del presidente Omar Hassan al Bashir por parte de la Corte Penal Internacional. Había sido el tema de conversación de todo el mundo en el país durante los últimos meses y nadie sabía realmente lo que iba a ocurrir.

Una hora después del anuncio, recibimos una llamada. El gobierno había revocado nuestra licencia y debíamos cerrar todos nuestros programas. Ninguna explicación más. Esa noche, nadie pudo dormir. No teníamos nada que ver con el tribunal internacional y no entendíamos por qué nos estaban acusando. Lo único que sabíamos es que el resultado de esa decisión iba a provocar más sufrimiento en la población sudanesa.

Tratamos de animarnos diciéndonos que seguramente, al día siguiente, todo se habría resuelto. Pero lo primero que nos dijeron fue que todo el personal internacional debía salir de Darfur a las 4 de la tarde. Estábamos en estado de shock. Debíamos empaquetarlo todo en pequeñas bolsas rápidamente y casi ni tuvimos tiempo de despedirnos de amigos y compañeros. Lo más duro fue cuando nuestros amigos sudaneses vinieron a ayudarnos a hacer las maletas. Intentamos despedirnos, pero ellos no se lo creían y no dejaban de repetir "Ya veréis como estáis de vuelta en pocos días".

Al poco tiempo, los oficiales del gobierno llegaron a nuestra casa y se llevaron todos los equipos, teléfonos y ordenadores incluidos. No sabíamos lo que iban a hacer con ellos. Nos dirigimos hacia el aeropuerto, deteniéndonos tan sólo unos minutos para dar un último abrazo a los emocionados colegas y amigos que se habían reunido en la calle para despedirnos. Yo no sabía qué decirles.

De camino hacia el aeropuerto pasamos por algunos de los campos donde habíamos trabajado y eso todavía fue más difícil. Quería parar y explicarle a la gente lo que estaba pasando, que no les estábamos abandonando y que no teníamos otra elección.

Y no podía dejar de pensar cuál iba a ser el futuro de la gente que ahí vivía. ¿Qué pasaría con el bombeo del agua y las distribuciones de alimentos? ¿Con los centros de salud y las clases de los niños? Tantos proyectos importantes que se detenían de pronto, de la noche a la mañana.

En el aeropuerto, las fuerzas de seguridad nos estaban esperando. Inspeccionaron todas nuestras pertenencias y nos requisaron muchos objetos personales: cámaras, iPods, nuestros ordenadores personales que contenían cientos de fotografías que habíamos tomado de nuestra actividad y nuestra gente en Darfur.

Cuando llegamos a Jartum, solo nos quedaban un par de móviles y ordenadores para compartir entre todos nosotros. Unos días después, estábamos fuera del país. Ahora hace una semana y todavía todo esto parece irreal. Cualquier llamada que hago a Darfur me recuerda todo lo que ha sido destruido.

Millones de personas, que han tenido que pasar por años de guerra y violencia, van a sufrir mucho a raíz de esta decisión. Quizás nunca más podré hablar con mis amigos que viven en los campos, pero lo que les prometo es que seguiré trabajando para lograrlo y poder ayudarles...."

(Escrito el 19 de marzo por un trabajador humanitario expulsado de Darfur)

Post prestado con autorización por parte de Lucas, un valioso amigo blogger de la ONG MSF (Médicos Sin Fronteras).