16 de octubre de 2008
¿Será acaso la conspiración más grande de la historia?
15 de octubre de 2008
Estadística y pobreza.

La temática elegida para este año es la pobreza.
En medio de la vorágine de los mercados que significan los millones de millones de salvataje para banqueros y especuladores, es imposible evitar contrastar semejantes cifras de dinero real contra las cifras de pobreza real y absoluta, en franco aumento.
14 de octubre de 2008
Luz roja para especies de mamíferos.
Por Norberto Ovando*
En los últimos quinientos años la actividad humana ha causado la extinción de 816 especies. Sólo desde el siglo XVIII han desaparecido 103 especies, una cifra cincuenta veces superior a su ritmo natural de extinción.
Una nueva evaluación de los mamíferos del planeta confirma que uno de cada cuatro corre el riesgo de desaparición y muestra que por lo menos 1.141 de las 5.487 especies de mamíferos de la Tierra están amenazadas de extinción.
La situación real podría ser mucho peor, dado que 836 mamíferos se encuentran en la categoría “datos insuficientes”. Con más informaciones, podría comprobarse que hay más especies en peligro de extinción.
El estudio fue dado a conocer por Jan Schipper, Director del Programa de Evaluación de Mamíferos de la Unión Mundial para la Naturaleza - UICN - y actualiza el realizado en 1996.
Jan Schipper, de Conservation International, autor principal de un artículo que se publicara en la revista Science, había anticipado que “En realidad, el porcentaje de mamíferos en peligro podría llegar hasta el 36 %, y ello indica que la prioridad para el futuro consiste en implementar acciones de conservación apoyadas en bases científicas, no sólo para mejorar los datos y poder evaluar el riesgo que corren especies menos conocidas hasta el presente, sino también para explorar medios para la recuperación de especies y poblaciones amenazadas.”
Los resultados muestran también que determinadas especies que se encuentran al borde de la extinción pueden recuperarse; el 5% de los mamíferos actualmente amenazados muestran señales de recuperación en estado silvestre.
El valor de las especies silvestres.
Estas especies naturales, llamadas en conjunto biota, son responsables de la estructura y el mantenimiento de los ecosistemas. La biota y los ecosistemas representan una forma de riqueza - la riqueza biológica - que sostiene la vida humana y las actividades económicas. Es como si el mundo natural fuera una enorme cuenta bancaria cuya riqueza biológica pagaría dividendos vitales todo el tiempo, siempre que se mantuviera el capital (mediante relaciones sostenibles). Esta abundancia de especies es la biodiversidad de la Tierra.
La humanidad comenzó a gastar la riqueza biológica hace varios siglos, y estamos viendo sus resultados.
Sobre la situación en Argentina.
En Argentina hay unas 1.684 especies incluidas en la Lista Roja. De éstas, 194 se encuentran amenazadas, 12 en peligro crítico. Hay 49 especies de aves amenazadas, 30 de peces, 29 de mamíferos y 29 de anfibios. Es decir, nuestro país aporta más del 15% del total.
Aguará Guazú o lobo de crin (Chrysocyon brachyurus) / foto Lucio Contigiani
Esta lista es solo una muestra de algunas especies amenazadas seriamente en nuestro país:
- Comadrejita chaqueña
- Chinchillón común
- Gato andino
- Gato huiña
- Gato del pajonal
- Lobo de crin o aguará guazú
- Lobo fino patagónico
- Lobo fino subantártico
- Monito del monte
- Mulita orejuda
- Pudú
- Puma o león Quirquincho de la Puna
- Tapir o anta
- Tatú
- Tonina overa
- Tuco-tuco araucano
- Tuco-tuco cordobés
- Tuco-tuco chaqueño
- Tuco-tuco chico
- Tuco-tuco de Guaymallén
- Zorro colorado Zorro gris serrano Zorro inca
Las especies amenazadas en América del Sur incluyen uno de cada cuatro anfibios, al menos el 15% de los mamíferos y el 10% de las aves.
Se calcula que el 75 % de los más extraordinarios mamíferos no reciben ninguna atención para su conservación y la mayor parte de las especies amenazadas de extinción se encuentran en países con alta biodiversidad, como Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, México China, India e Indonesia.
¿Qué es una especie en extinción?
Según la UICN, se denominan así las especies en claro peligro de extinción y cuya supervivencia es poco probable de seguir los mismos factores que causaron esa amenaza. Se incluyen también en este grupo las especies menguadas numéricamente hasta un nivel crítico o cuyos hábitat han experimentado una reducción tan drástica que se les considera en inmediato peligro de extinción.
Sobre las causas de la extinción.
La transformación de los ambientes naturales es la causa principal de la paulatina extinción de especies.
Entre los diversos motivos que contribuyen a esta transformación, podemos citar, entre otros, los siguientes:
- Explotación agropecuaria y forestal.
- Contaminación.
- Las obras de grave impacto.
- La introducción de especies exóticas.
- La caza furtiva, comercial, deportiva y de subsistencia.
- El tráfico de fauna.
- La fumigación de plagas.
- La ignorancia
Lista Roja de las especies amenazadas
Todas las especies en la Lista Roja son consideradas con igual importancia, el “humilde” ratón de Bavaria se encuentra a la par del rinoceronte africano.
El gato pescador (Prionailurus viverrinus) de Asia sudoriental es uno de los
mamíferos con más riesgo de extinción. / Foto UICN
La Lista Roja es la fuente de información más completa sobre el estado de conservación de las especies editada por la Unión Mundial para la Naturaleza - UICN-.
¿Quién la hace? Más de 1.800 científicos de 130 países han participado en su elaboración y categorías. Las categorías de la lista van de extinto u extinto en estado silvestre hasta preocupación menor.
La información obtenida en los Libros Rojos sirve tanto a los investigadores, como a los estudiantes, así como a aquellas autoridades encargadas de tomar decisiones. También constituye una información valiosa para que los países conozcan las amenazas a su biodiversidad y fortalezcan sus objetivos nacionales e internacionales de conservación, como los referidos al Objetivo 2010 de la Convención de Diversidad Biológica.
La lista roja presentada anualmente por la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza y los Recursos Naturales -UICN- presenta las especies que están en peligro de extinción agrupadas por las siguientes categorías **:
Extinto (Extinct - EX): Cuando no queda duda alguna que el último individuo existente ha muerto.
Extinto en Estado Silvestre (Extinct in the Wild - EW): Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. Un taxón se presume extinto en estado silvestre cuando relevamientos exhaustivos en sus hábitats conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), a lo largo de su distribución histórica, han fracasado en detectar un individuo. Los relevamientos deberán ser realizados en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.
En Peligro crítico (Critically Endangered - CR): Cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.
En Peligro (Endangered - EN): Cuando no está en Peligro Crítico pero está enfrentando un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro cercano, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.
Vulnerable (Vulnerable - VU): Cuando no está en Peligro Crítico o En Peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.
Riesgo menor (Lower Risk - LR): Cuando, habiendo sido evaluado, no satisfizo a ninguna de las categorías de Peligro Crítico, En Peligro, o Vulnerable; y no es Datos Insuficientes. Los taxones incluidos en la categoría de Menor Riesgo, pueden ser divididos en tres subcategorías:
1. Dependiente de la Conservación (Conservation Dependent - cd). Son el centro de un programa continuo de conservación de especificidad taxonómica o especificidad de hábitat, dirigido al taxón en cuestión, de cuya cesación resultaría en que, dentro de un período de cinco años, el taxón califique para alguna de categorías de amenaza antes citadas.
2. Casi Amenazado (Near Threatened - nt). No pueden ser calificados como Dependientes de la Conservación, pero que se aproximan a ser calificados como Vulnerables.
3. Preocupación Menor (Least Concern - lc). Taxones que no califican para Dependiente de la Conservación o Casi Amenazado.
**Fuentes: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.
¿Qué podemos hacer para detener y revertir el deterioro de la biodiversidad en la Tierra, de la cual depende nuestro propio bienestar?
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN actúa como un llamado al mundo para que centre su atención en la situación de nuestro medio ambiente. Se ha convertido en una herramienta cada vez más poderosa para la planificación, el manejo, el monitoreo y la toma de decisiones para la conservación. Es citada ampliamente en la literatura científica como el sistema más adecuado para la evaluación del riesgo de extinción de las especies.
No todo está perdido y hay muchos éxitos conservacionistas y estos éxitos indican que no debemos ser sujetos pasivos ante la extendida tragedia que es la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies.
*Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -
10 de octubre de 2008
Viernes de Reflexión: Dibujos (Parte 2).
Siéntanse libres de expresar sus ideas. La metáfora de cada dibujo puede tener muchas interpretaciones.


No te preocupes... es sólo un pequeño arbusto.
Es la segunda entrega de la sección "dibujos para reflexionar". La temática es aleatoria y para todos los gustos. Los invito a que cuenten sus percepciones. Si alguien desea el archivo PPS para que se los pase, mándenme un mail y con gusto se los reenvío.
9 de octubre de 2008
El nacimiento de la revolución de la cuchara.
Es un deseo muy fuerte que puedan compartir este video con sus hijos. Que puedan sentir y pensar esta historia animada. Saben de mi contínua lucha por los derechos animales. No sólo por ellos, también por nosotros, los hombres. Sin ese respeto hacia todos los seres del planeta tenemos cada vez menos chances de subsistir.
Hoy 1 de cada 4 mamíferos está en riesgo de extinción.
Es hora de entender nuestra incapacidad para administrar los recursos y la compasión.
7 de octubre de 2008
Adoptar un gato.

- Enseñarle a ir al baño… no hace falta pues ya va solo a las piedritas sanitarias.
- Servirle comida varias veces al día, tampoco hace falta. Sólo deberás dejarle cantidad suficiente para todo el día que el regulará lo que come.
- Que rompa tus cosas jugando, no pues esa etapa ya la superó. Ahora prefiere dormir al sol, acicalarse y recibirte cuando llegás. Ya sabe identificar cuales son sus juguetes cuando se los das.
- Aparte, si lo ves y te gusta sabés que siempre va ser así de lindo… es más cuando los adoptan suelen ponerse más hermosos todavía por el simple hecho de estar felices al tener una familia.
- Si adoptás en el Hogar de Protección Lourdes, lo recibirás desparasitado, castrado y con las vacunas correspondientes. Aparte podremos rescatar a otros gatitos de la calle gracias a tu adopción y salvarás dos vidas.
Sí, sabemos que tenés que alimentarlo por la mañana y limpiar las piedritas sanitarias, pero es eso sólo a cambio de amor incondicional y un amigo que te va a esperar para estar con vos y acompañarte en las buenas y en las malas.
¡Adoptá un gatito adulto!
Hogar de Rescate y Protección Lourdes
http://www.adopteungatito.org/
5 de octubre de 2008
Otra imbecilidad escandalosa más de los K.

3 de octubre de 2008
Viernes de reflexión: Dibujos. (Parte 1)




Esta es la primera parte de 4 entregas. La temática es aleatoria y para todos los gustos. Los invito a que cuenten sus percepciones. Si alguien desea el archivo PPS para que se los pase, mándenme un mail y con gusto se los reenvío.
30 de septiembre de 2008
Conociendo la Ley de Basura Cero.
La importancia del reciclado. Parte 2. Plásticos.
La importancia del reciclado. Parte 3. Papel.
La ley establece como principio rector el concepto de Basura Cero, entendiendo por esto “el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado.“ Este artículo es el que marca el rumbo hacia el cual se quiere avanzar en materia de manejo de residuos urbanos, que guiará todas las medidas que se apliquen.
Comprende sólo a los residuos sólidos urbanos, es decir que no incorpora ni a los residuos patogénicos, ni a los industriales ni radioactivos.
La ley establece un cronograma de reducción progresiva del enterramiento de residuos, con plazos concretos: reducción de un 30% 30% para el 2010, de un 50% para el 2012 y un 75% para el 2017. Prohíbe, finalmente, el enterramiento de residuos aprovechables y reciclables para el año 2020. Los plazos otorgan un marco de tiempo al objetivo mencionado anteriormente. En un plan de Basura Cero es primordial fijar objetivos claros y estimulantes para reducir progresivamente el enterramiento de residuos, sin incineración.
Fijar plazos con fecha es importante porque permite marcar la dirección hacia donde se quiere avanzar y determinar un marco de tiempo real para llegar hacia ese objetivo. También permite ir comprobando, a lo largo del tiempo, si los esfuerzos que se están haciendo son suficientes, si efectivamente contribuyen a reducir el enterramiento, si es necesario hacer ajustes, etc. Y, además, ir previendo medidas para adoptar en distintas etapas, que generarán resultados en el corto, mediano y largo plazo.
Es importante que las metas se fijen en términos de reducción de la cantidad de materiales que se enterraron y no en cantidad de materiales que se reciclaron, porque de esa forma se contabilizan los impactos reales realizados para reducir el enterramiento, y se impone un esfuerzo primordial para reducir la generación de residuos en primer lugar, y se contempla todo el espectro de medidas que se toman en el plan, no solo el reciclaje. Si se contara la cantidad de residuos que se reciclaran, el porcentaje de reciclaje podría aumentar sin que disminuya la cantidad de basura enterrada, si paralelamente aumenta la generación de basura y/o se producen más residuos que no se pueden aprovechar, etc.
La Ley Basura Cero prohíbe la incineración de residuos en todas sus formas, con y sin recuperación de energía. La prohibición estará vigente al menos hasta que se llegue al objetivo de reducción del 75%, un término medio al que se llegó ante la presión de la industria, que no estaba de acuerdo con esta prohibición. Una vez alcanzado ese porcentaje de reducción, se prevé reiniciar las discusiones sobre la habilitación de la incineración o no. Esta prohibición es imprescindible para la correcta aplicación de un plan de Basura Cero, ya que el plan apunta a reducir el enterramiento de residuos para su reaprovechamiento en el circuito productivo o natural, a través de la reutilización, el reciclaje y compostaje. Si la incineración hubiera quedado habilitada, esto brindaría un incentivo para reducir el enterramiento por esa vía, lo que generaría severos impactos ambientales y de salud, y además pondría una seria amenaza para quienes trabajan de la recuperación de materiales reciclables tales como papel, cartón o plásticos, ya que estos mismos materiales son preciados por las plantas de incineración con “recuperación” de energía por su alto contenido calorífico.
Extiende la responsabilidad de los productores, importadores y distribuidores de aquellos productos o envases de difícil o imposible reciclaje. La Extensión de la Responsabilidad es una herramienta para devolver a la industria su responsabilidad por los bienes que introduce en el mercado. De esta forma, quien produce artículos que contienen sustancias tóxicas, o son difíciles de aprovechar, debería hacerse cargo de su manejo luego de que son desechados. La ERP promueve así la responsabilidad “de la cuna a la cuna”, como un incentivo para que los fabricantes rediseñen los productos incorporando criterios que permitan que duren más, contengan menos tóxicos o sean fácilmente aprovechables mediante la reutilización, reciclaje o compostaje. Entiende que quienes están en condiciones de modificar todo eso que no podemos aprovechar son precisamente sus fabricantes, y ellos son quienes deberían cargar con el costo de hacerlo.
El sistema contemplado en la ley incluye la separación en origen. En principio se prevé la separación entre residuos secos y húmedos, y se contempla un cronograma paulatino para concientizar y enseñar a los ciudadanos a separar correctamente.
Junto con la separación en origen, prevé la recolección diferenciada de las partes secas y húmedas. La recolección de estos dos tipos de residuos se hará en diferentes días. La separación se prevé en dos tipos de residuos inicialmente, con la idea de ajustar esto e incorporar mayores categorías una vez que el sistema esté aceptado por la población.
La separación en origen y la recolección diferenciada son clave para el éxito de un plan de Basura Cero, ya que evitan que los distintos tipos de residuos se mezclen y contaminen entre sí. Manteniendo los materiales limpios aumenta considerablemente el porcentaje recuperable y disminuye lo que se entierra. La separación en origen es un hábito que exige mucho diálogo, incentivos y premios para instaurar, pero una vez incorporado se realiza de modo rutinario y trae enormes beneficios en toda la cadena de los materiales.
La ruta establecida luego de la recolección diferenciada de los residuos secos es su desvío a centros de selección. En ellos, se prevé que los materiales reciclables sean clasificados y acondicionados para su venta a plantas de reciclaje. Todos aquellos materiales que no se puedan reciclar se desviarán a los centros de transferencia y luego a rellenos sanitarios.
Los residuos orgánicos, es decir más de la mitad de los residuos generados por la ciudad, también se separan en origen y se prevé su desvío hacia plantas de compostaje o biogás. Este paso es fundamental ya que es esta porción de residuos la que genera la mayor parte de los impactos de los rellenos, como generación de metano, olores, lixiviados, etc., y porque cierra el circuito de los materiales devolviendo nutrientes al campo que nos provee de alimentos.
La ley establece que los recuperadores urbanos tendrán garantizada la prioridad e inclusión en los procesos de recolección de residuos sólidos urbanos secos y en la administración de los centros de selección. También dispone el establecimiento de líneas de crédito para la adquisición de bienes de capital por parte de este sector. Estas medidas pretenden complementar y reforzar las disposiciones incluidas en la Ley 992 del año 2002, que incorpora a los recuperadores urbanos al servicio de higiene urbana de la ciudad y les otorga beneficios y derechos en su actividad.
Uno de los mecanismos de control que establece la Ley es la presentación de un informe anual por parte del poder Ejecutivo (quien aplica la ley) a la Legislatura (quien la elaboró) sobre los avances de la ley. El objetivo es que pueda haber una revisión en tiempo real del progreso que se va realizando, ver si es necesario ajustar algo de la ley, verificar si los objetivos están bien fijados o no, emitir alguna legislación complementaria, etc.
El artículo 10 de la ley se prevé la formación de una comisión de monitoreo de los avances de la ley, integrado por organizaciones no gubernamentales, recuperadores urbanos, cámaras empresariales, institutos de investigación científica, etc. Esto es importante porque fomenta la participación de la ciudadanía, enriquece el diseño y la aplicación de las políticas de Basura Cero debido a la experiencia de los diferentes sectores, otorga transparencia al proceso y obliga al Estado a dar cuentas de su labor a la ciudadanía.
La ley de Basura Cero fue aprobada por unanimidad en noviembre del año 2005. Es una ley compleja, que refleja una realidad compleja donde se incluyen factores ambientales, sociales y económicos. En su esencia, incorpora los principales componentes de un plan de Basura Cero, adaptados al contexto local. Como se decía anteriormente, no hay dos planes de Basura Cero iguales, así como no hay dos comunidades iguales. Sin embargo, el espíritu Basura Cero, de avanzar hacia la cero disposición final e incineración de residuos, y la creación de circuitos cerrados donde todos los materiales sean seguros y aprovechables, está incorporado.
Por eso, una vez que hayas firmado el compromiso con la Ley podés enviar tu foto o un video a Greenpeace mostrando cómo separás tus residuos en origen y cómo usás correctamente los contenedores de la vía pública para testimoniar tu acción y demostrar que la implementación de la Ley Basura Cero es posible.
Sumate ahora a los vecinos de Buenos Aires que queremos demostrar nuestro compromiso con la Ley de “Basura Cero”, promoviendo, además, que el gobierno de la Ciudad adopte las decisiones correctas. Sólo así reduciremos realmente la cantidad de residuos que se entierran diariamente en los rellenos sanitarios del Conurbano Bonaerense.
Exigile ahora al Gobierno porteño la plena implementación de la Ley “Basura Cero”; la contenerización diferenciada del 100% de la Ciudad y la realización de una campaña masiva de educación que guíe a los vecinos en la separación de residuos en origen y en el correcto uso de los contenedores.
Para sumar tu compromiso hacé click aquí.

Hacé click en la foto para ampliar
Descargáte el afiche para imprimir y pegar en el almacén, en la escuela, en tu trabajo, o en donde puedan tomar conciencia tus vecinos. Participá activamente como vector de conciencia.
26 de septiembre de 2008
Adopción y búsqueda de mascotas perdidas.
Me refiero a la Red Mascotera. (http://www.redmascotera.com.ar/)
Allí pueden publicar los datos del animalito que encuentren perdido o buscar alguno para adoptar según sus posibilidades. Les dejo un video agradecimiento que les va a sacar al menos una sonrisa.
Siguiendo con el espíritu de este post proteccionista les acerco este dato valiosísimo para aquellos que viven en el Partido de San Martín de la Provincia de Buenos Aires:
Gabriela Pérez, proteccionista excepcional, tiene programado un día de castraciones para perros y gatos del partido. Pueden aprovechar para colaborar con donaciones del tipo que quieran, para ello deben ponerse en contacto con ella a su celular (15) 5835.7777 o vía mail a gabrielaperez74@hotmail.com)
LA PROXIMA CAMPAÑA SERA EL LUNES 29 DE SEPTIEMBRE
CLUB MAR DEL PLATA ( SAN JOSE DE FLORES Y CAMPICHUELO. CHILAVERT)
SE CASTRARAN APROXIMADAMENTE 50 ANIMALES.
GRACIAS POR TU AYUDA.!!! GRACIAS A LAS PERSONAS QUE VINIERON A AYUDAR.!!
(consultá por próximas castraciones)
23 de septiembre de 2008
Desiertos verdes y silenciosos.

Plantaciones de pino Insigne / foto papelnet Chile
Desde el 2004, a partir de una iniciativa de la “Red contra el Desierto Verde” (Brasil), cada 21 de septiembre se conmemora el “día internacional contra los monocultivos de árboles”.
Sobre la Deforestación
Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran la conversión del bosque a la agroganadería, la urbanización y la construcción de carreteras, la actividad de las empresas madereras, la minería, la explotación petrolera, la construcción de oleoductos y gasoductos, los incendios y la construcción de grandes represas hidroeléctricas. Las grandes plantaciones forestales para abastecer a diferentes industrias de materia prima barata, son también causa directa de deforestación en la medida que estos cultivos son precedidos generalmente por la tala del ecosistema forestal nativo.
Sin embargo, el verdadero motor, causante de que todas estas actividades se realicen en forma depredadora e insustentable es el modelo de "desarrollo" vigente. Este implica la explotación irrestricta de la totalidad de los recursos del planeta, con el objetivo de alimentar un siempre creciente mercado consumidor.
El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, los bancos multilaterales regionales y la Organización Mundial de Comercio han sido fundamentales en todo el proceso, impulsando y apoyando financieramente desde la construcción de carreteras y de represas hidroeléctricas, hasta forzando a los gobiernos a centrar sus esfuerzos en orientar la producción hacia la exportación, con el objetivo de poder cumplir con el servicio de la deuda externa. Además, el ajuste estructural impuesto por esos organismos ha implicado el "achique" del Estado, una de cuyas consecuencias ha sido la falta de recursos humanos y financieros a nivel del Estado para atender a la protección y manejo sustentable de los bosques.
Según la FAO, el noventa por ciento de la deforestación es provocado por prácticas de agricultura insustentable, mientras que la tala y la plantación de árboles para explotación forestal desempeñan un papel más importante en la degradación de los bosques. Por más controvertidas que sean estas cifras, en todo caso puede decirse que la agricultura insustentable es sin duda una de las principales causas directas de la deforestación y la degradación de los bosques en muchos países del mundo.
No a los monocultivos
En Argentina, gran parte de la selva Paranaense de la provincia de Misiones ha sido sustituida por enormes monocultivos de pinos exóticos, en tanto que las plantaciones de eucalipto para celulosa avanzan en otras provincias como Corrientes y Entre Ríos.

En Brasil, grandes empresas plantadoras vinculadas a la industria de la celulosa están concentrando amplias áreas de tierra fértil en sus manos, constituyéndose en uno de los mayores obstáculos para la realización de la reforma agraria.
En Chile, la expansión de las plantaciones forestales se ha hecho a expensas de los territorios tradicionales del pueblo Mapuche y de la violación sistemática de sus derechos. Dicha expansión está además asociada a graves procesos de degradación ambiental, pérdida de biodiversidad, reducción y contaminación con agrotóxicos de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, y la pauperización de la población local.
En Colombia, las plantaciones de pinos y eucaliptos han dado lugar a graves violaciones de los derechos humanos, y migración forzada de las comunidades locales.
En Costa Rica el gobierno incrementó el monto del subsidio para las plantaciones de monocultivos, a pesar de que los monocultivos de árboles para producir madera no han rendido lo esperado y se ha demostrado que 20 años de políticas de subsidios a las plantaciones de árboles han sido un fracaso.
En Ecuador, las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas están siendo afectadas por el avance de monocultivos de pinos, eucaliptos y palma aceitera, que destruyen las bases de sustentación de las poblaciones locales y expulsan a la población rural.
En Nicaragua se ha dado un importante paso en sentido inverso, cuando en junio de este año el Director del Instituto Forestal declaró que “No se derribarán más bosques y no permitiremos la siembra de monocultivos porque destruye la biodiversidad del ecosistema”.
En Paraguay un proyecto de ley que estaría abriendo las puertas al monocultivo de árboles a través de una política de promoción basada en subsidios y otros apoyos estatales a la forestación.
En Perú, el gobierno ha aprobado el marco legal para la expansión de los monocultivos de árboles, en base a las mismas promesas de empleo y desarrollo que ya se han demostrado falsas en todos los países de la región.
En Uruguay, los monocultivos de eucaliptos y pinos han generado graves impactos sobre el principal ecosistema del país (la pradera) y han dado lugar a un agudo proceso de concentración y extranjerización de la tierra por parte de grandes empresas, que han desplazado a los tradicionales productores de alimentos.

En todos los países donde se han implantado estos monocultivos, las consecuencias han sido las mismas: mayor riqueza y poder para unas pocas empresas nacionales y extranjeras y mayor pobreza para las comunidades locales.
Las plantaciones no son bosques
Lo único que tienen en común, los bosques nativos con las plantaciones, es la presencia de árboles. Un bosque es un sistema complejo, que se autoregenera y que incluye suelo, agua, microclima, energía y una amplia variedad de plantas y animales en mutua relación. Una plantación comercial, por el contrario, es un área cultivada, cuyas especies y estructura han sido drásticamente simplificadas para producir sólo unos pocos productos, ya sea madera, leña, resina, aceite o frutas. A diferencia de los bosques, en una plantación los árboles tienden a pertenecer a una reducida variedad de especies y la fauna no la habita, convirtiéndola en silenciosa.
Sin embargo pareciera que en la mayoría de nuestros países se hace oídos sordos a los reclamos de la gente y se continúan promoviendo políticas que están agravando la situación ambiental y social y que incrementarían las áreas de “desiertos verdes”. Las que se anuncian como “soluciones” para el cambio climático, no sólo no solucionarán el problema sino que serán causa de mayores padecimientos en las comunidades. Los mal llamados “sumideros de carbono” y los agrocombustibles son ejemplos de estas falsas soluciones que ya se están implementando en nuestros países. A ello se suma el peligro de los planes para la liberación de árboles transgénicos, que en nuestra región ya están siendo genéticamente manipulados en laboratorios en Chile y Brasil.
Robert Jackson, profesor de Biología de la Universidad de Duke, ha investigado durante varios años los impactos de las plantaciones sobre el agua. “El establecimiento extensivo de árboles podría comprometer el reabastecimiento de las aguas freáticas (capas subterráneas de agua) a escala de paisaje, con lo que su uso sería transitorio y se produciría una mengua generalizada de las aguas freáticas”, escribió en un artículo de 2004, publicado en Global Change Biology.
Actualmente la industria de la celulosa se está mudando a los países del MERCOSUR, y tiene planes de aumentar drásticamente su capacidad de producción en más de 25 millones de toneladas, o más, en los próximos cinco años. Esto significa que se necesitarán extensas superficies de plantaciones de crecimiento rápido para alimentar sus fábricas de celulosa.
Los pueblos deben oponerse a la expansión de monocultivos forestales a gran escala a nivel de toda la región, para lograr una vida más armoniosa con el medio natural.
* Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP -
19 de septiembre de 2008
Crímenes ambientales en la amazonía.
Nota enviada por Norberto Ovando*

¿El “pulmón” del planeta?
En términos de diversidad y extensión, no hay en el planeta una región comparable al Amazonas, siendo la mayor selva tropical del mundo ya que en ella habita el 30% de la vida animal y vegetal de la Tierra, y es una importante fuente de medicinas.
Ocupa una superficie aproximada de seis millones de km². La preocupación actual se centra en las constantes presiones a las que se encuentra sometida, entre ellas, el contínuo avance de la frontera agrícola la está convirtiendo en un emisor neto de dióxido de carbono debido a la quema indiscriminada de sus árboles.

Devastando las reservas naturales
Durante los meses de julio a octubre, la amazonía vive su período de seca, y es cuando los inescrupulosos provocan los incendios de la forma más agresiva y devastadora.
De las 295 unidades de conservación que hay en la amazonia, al menos en 44 de ellas los satélites del INPE han detectando focos de incendios.
“Los grandes incendios son originados por los agricultores para limpar pastos", opina Elmo Monteiro, Coordinador del Centro Especializado Prevfogo, del Instituto Brasileiro del Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables –IBAMA-, que monitorea y maneja los equipos para combatir incendios en áreas protegidas.
El Ministério de Medio Ambiente-MMA-, detectó nuevos casos de destrucción de la selva Amazónica. Esta vez los crímenes ambientales ocurren dentro de diferentes áreas protegidas como el de la Reserva del Parque Nacional de Juruena, en la región de Alta Floresta (MT), ya que en el corazón de la misma se encuentra una fazenda destinada a los agronegocios y su propietario destruye la vegetación y la fauna nativa, extrayendo madera y palmitos en forma ilegal, introduce ganado, al igual que miles de permisionarios
Otro incendio tambien desbastó varias hectáreas del área de conservación de la Serra do Lajeando en Palmas en el estado de Tocantins, el que se encuentra en tercer lugar en el ranking de incendios forestales del país.
Datos alarmantes
El Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), presentó datos alarmantes sobre La devastación de algunas regiones de la amazonía, amenazadas de ser transformadas en áreas semi-áridas, debido a la deforestación, los incendios y la disminución de las lluvias.
El Instituto de Meteorologia y la Agencia Nacional de Águas han dado a conocer los estúdios realizados donde se observa una elevación de las temperaturas y una marcada reducción de las lluvias en gran parte de la amazonía.
Pronostican que entre los años 2010 – 2040, las lluvias disminuirán un 10%. Del 2041 al 2070 será del 20% y desde el 2071 al 2100 , la reducción podría alcanzar hasta un 60%.
En relación a la temperatura, los investigadores estiman que el aumento será de 2ºC entre el 2010 al 2040, de 4ºC entre el 2041 al 2070 y mayor a 7ºC desde el 2071 al 2100.
El documento alerta que, en estas condiciones, el balance hidrológico puede sufrir alteraciones y deficiencias hídricas, pudiéndose producir alteraciones en los niveles de los ríos y afectar severamente la vegetación nativa y toda la vida salvaje.
La deforestación y la quema de bosques responden por el 70 por ciento del total de emisiones brasileñas de gases de efecto invernadero que provocan alteraciones en el clima.
Investigadores de la Universidad del estado de Paulista en Guarantingueta, Brasil, estiman que cada kilómetro cuadrado de selva deforestado emite una media de 22.000 toneladas de dióxido de carbono.
La Unión Mundial para la Naturaleza –UICN-, que controla las especies de plantas y animales, estima que en Brasil hay unas 382 plantas en peligro, así como 343 tipos de mamíferos.
El estudio confirma, que debido a esas agresiones al medio ambiente ya ocurre una elevación de la temperatura y una reducción de las lluvias en partes de la región Amazónica brasileña.
La acción humana
Ya se destruyó cerca del 17% de la selva Amazónica, casi 730 mil km², de los 4,3 millones de km² de selva original.

Deforestación en la selva / Foto: Jefferson Rudy/MMA
Em los últimos años la selva está destruyéndose a un ritmo del 0,5% anual.
La tala y el fuego provocado generan graves consecuencias ambientales. Entre ellas, las seringueiras, las piranheiras y palmeras como la copaíba sueltan a la atmósfera el carbono contenido en sus fibras y con ello contamina el ambiente en lugar de limpiarlo y además se produce una eliminación de la humedad característica de la selva, aumentando el peligro de incendios.
El Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) detectó a través del sistema de Detección del Desmantelamiento en Tiempo Real (DETER), que en junio de este año se habían cortado 870 km² de selva, y en julio otros 323 km², siendo el estado de Pará el más desbastado con una perdida de 235,6 km².
Tambien revelaron que dentro de la zona amazónica, desde junio de 2007 a julio de 2008, fueron desmontados 556 km², de selva dentro de áreas reservadas (Parques y Reservas Nacionales, Estaciones Ecológicas, etc.) para la protección de la flora y la fauna.
Durante el mes de agosto, de acuerdo a los datos aportados por el INPE, fueron registrados 5.754 focos de calor em la amazonía, de los cuales 341 en áreas de conservación y 515 en tierras indígenas.
Los que hacen
El Senador Valdir Raupp (PMDB-RO), presentó un proyecto de Ley que propone “que la concecsión de cualquier autorización de desforestación en el Amazonas sea suspendida por un período de diez años”.
Las ONGs, los pueblos originários, algunas Organizaciones Internacionales, los científicos y expertos en conservación, están solicitando al Gobierno de Brasil que realize un estricto control sobre la selva y apoye el proyecto del Senador Valdir Raupp.
El gobierno de Acre, en el occidente del país, ha establecido un vivero en el que se cultivan especies como la caoba para que la utilicen los ganaderos, que deberán reforestar hasta un 30% de sus tierras.
Descubrimientos recientes
Todavía guarda muchos secretos y benefícios para la humanidad, vasta mencionar que un grupo de estudiantes del Departamento de Biofísica Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale, afirma haber descubierto algunos microorganismos que se podrían utilizar en la fabricación de un fármaco que ayudaría a enfermedades de la piel y plantas de las que se podrían hacer remédios para la cura del cáncer.
Se dio a conocer el hallazgo de un nuevo tipo de hormiga ciega en el Amazonas, que según el biólogo Christian Rabeling, es probable que el insecto sea descendiente de las primeras hormigas que poblaron la Tierra, y señaló que "Este descubrimiento sugiere que existe un enorme caudal de especies, tal vez de gran importancia evolutiva, todavía ocultas en las selvas".
El artrópodo de unos tres milímetros de largo, de color blanco, depredadora y ciega fue bautizado con el nombre de "Martialis heureka" (hormiga de Marte).
Christian Rabeling y su colega Manfred Verhaagh destacaron que el nuevo insecto es tan extraño que, por primera vez en 85 años, se ha abierto una nueva subfamilia de las hormigas.
La amazonía es de una riqueza inestimable.
“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha”. Víctor Hugo
*Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas –WCPA – de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP -
15 de septiembre de 2008
5 proyectos revolucionarios eólicos.
En el primer lugar, por orden de tamaño e inventiva, tenemos a la MagTurbine:

Imagen por Ecoggek
Un poco más pequeña pero no menos rara, tenemos en el tercer lugar la turbina de FloDesign inspirada en los motores a reacción. Según los empresarios esta turbina crea mucho menos turbulencia que las tradicionales, a la vez que captura mejor el viento. También aseguran que pueden colocarse muy pegaditas entre sí, para caber más en menos espacio.
Imagen por Ecogeek
En el cuarto lugar tenemos un ¡edificio eólico! Aquí no estamos hablando de un edificio con turbinas sino un edificio hecho de arogeneradores. El rascacielos que aún no se ha construido, tendría la forma de un plato adherido a un cilindro central de concreto. Esto le permitirá dos características realmente espectaculares, que son que entre medio de cada piso habría turbinas de viento, y luego que cada piso puede rotar generando suficiente energía eólica para autosustentarse.

En el puesto cinco tenemos una turbina no tan espectacular como las que vimos, pero igualmente eficiente y elegante. A diferencia de los otros puestos, esta turbina es parte de la nueva tendencia en diseño de aerogeneradores, que vienen a ser más redondeados y estéticos. Su nombre es Magenn Blimp Turbine, haciendo alusión a los dirigibles. El dirigible eólico es liviano y aunque esta amarrado al piso sobrevuela por los aires desde 90 metros a 200 metros de altura, aprovechando los vientos más altos. Se parecen a los globos solares que ya vimos hace un tiempo aquí.
Imagen por ecogeek
Bonus track
El Energy Ball, o pelota de viento que funciona con el Efecto_Venturi. Sus ventajas: es pequeña, linda, relativamente silenciosa y genera de 500 a 2.500 vatios según el tamaño que se compre.

Vía: erenovable.com