Mostrando las entradas con la etiqueta yungas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta yungas. Mostrar todas las entradas

16 de febrero de 2009

Tartagal: La solución.

Como he leído cuestiones tan desorientadoras como las que se publicaron aquí, que sólo sirven para confundir a la opinión pública y que no agregan soluciones más que improperios y descalificaciones, les acerco con urgencia, la solución que nos brinda el Profesor Norberto Ovando*

Tartagal, necesita soluciones buenas y rápidas
La intervención antrópica, como el desmonte selectivo en la parte baja del río afectó hacia atrás a la parte alta, aunque allí no se hubieran hecho desmontes absolutos.



Las serranías en el área de Tartagal tienen fuertes pendientes. Están conformadas por rocas sedimentarias, areniscas, algunas veces arcillosas, susceptibles de ser erosionadas rápidamente. La región tiene clima tropical, con lluvias abundantes. Forma un sistema agua-suelo-vegetación, si uno de ellos se desequilibra, afecta a los otros dos, provocando corrimientos e inundaciones.

Los corrimientos de barro o lodo son un tipo especial de corrimiento cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento.

Estos tipos de corrimientos son ingenierilmente evitables.
Lluvia crítica
Los aguaceros intensos son los responsables de la mayor parte de los deslizamientos de taludes inestables.
Dependiendo de las características físicas y geotécnicas de los taludes el evento "lluvia" que puede generar un deslizamiento tiene unas condiciones propias para cada caso particular. Esta lluvia que está asociada a un deslizamiento de determinada magnitud en un sitio particular se conoce como "lluvia crítica" y se define por su IDF o sea su intensidad, duración y frecuencia.

Tramo inicial de formación de los lodos
El caudal que es producido por el evento que genera la avalancha fluye sobre el terreno; en su recorrido captura material suelto y comienza a formar los lodos. En estas condiciones el caudal total y la viscosidad se incrementan a medida que el flujo se acumula y se dirige hacia las corrientes principales de drenaje.

Proteger las riberas
A raíz del aluvión de barro y agua que azotó a la ciudad salteña de Tartagal en la madrugada del martes 10 de febrero de 2008, donde, se calcula, que unos 10 mil habitantes sufrieron cuantiosas pérdidas en sus casas y negocios, el Estudio ONAS de Arquitectura publica en http://www.arqa.com/ (ver trabajo completo “Proyecto Protección de Riberas, Tartagal -Salta, Argentina”), una propuesta teórica sobre la necesidad de proteger las riberas de nuestros ríos para que estos desastres no se repitan.

La tala no regulada para la producción agrícola y el encauzamiento de los ríos para el asentamiento humano, conduce a la perdida de un equilibrio con consecuencias devastadoras. La esencia de las cuencas esta representada en su vegetación natural, encargada de mantener el control de las aguas y sus riberas. Los bosques estabilizan el suelo, previniendo de esta forma el deslizamiento de la tierra para preservar las márgenes costeras. Su rol como reguladores hídricos es extremadamente importante. Si el sistema natural no es alterado previene la erosión de los ríos y llanuras inundables, permitiendo la descarga adecuada de los mismos en su justa proporción.

Solo una corriente que discurra de forma irregular entre árboles de ribera seria capaz de producir agua pura, regular su balance y mantener peces y vida animal en beneficio del hombre y la agricultura.

Frente a esta problemática, surgen dos preguntas:
¿Como preservar el equilibrio de las riquezas fluviales amenazadas por un índice demográfico en constante crecimiento? ¿Como combatir la tala ilegal, mas allá de los códigos o leyes que resultan inviables en la profundidad de los bosques y las leyes del mercado?

Un ejemplo concreto
Tartagal (Salta, Argentina)
En la cuenca alta del río Tartagal, hubo y hay tala. En su parte baja y directamente sobre las márgenes del río, existen 3.100 de hectáreas desmontadas, lo que supera tres veces la superficie de la ciudad de Tartagal.

Con la tala en sus cabeceras, se produjo un grave desequilibrio en las bases del río. Con desmontes tan próximos, sin vegetación que retenga el agua favoreciendo el deposito de sedimentos, el río tomo condiciones de anegamiento, antes de su natural desembocadura en los Bañados de Tacuruzal. Como respuesta a ese desequilibrio, el caudal erosiona hacia sus cabeceras en busca de un nuevo perfil de equilibrio.

Con poca retención y excesivo escurrimiento, las crecidas no se regulan. Con grandes crecidas, no hay puente ni camino que resista.

La ciudad de Tartagal se encuentra en una situación de catástrofe económica, social y sanitaria, que no es producto de un desastre natural sino la consecuencia de un manejo irracional de los recursos naturales y de la falta de planificación a largo plazo. El desborde del río no solo produjo la caída de puentes e infraestructuras, sino también el desmoronamiento de numerosas viviendas, y con ellas familias comprometidas de manera definitiva en el derecho de propiedad sobre terrenos actualmente inexistentes.Ciclo Natural de descarga interrumpido por la deforestación:
Cordillera + Montes + red de ríos secundarios como el Tartagal + Bañados de Tacuruzal + delta del Paraná + Río de la Plata + Océano Atlántico.


Es necesario un plan de ordenamiento territorial que no solo resguarde nuestros últimos bosques, sino que arroje datos útiles de planificación para la producción agropecuaria y los futuros asentamientos.
La propuesta a desarrollar busca replantear la ocupación de las márgenes de los ríos, en relación a la demanda que los asentamientos representaran sobre el ecosistema ocupado.
La ciudad de Tartagal será un ejemplo de lo que debe evitarse a la hora de aspirar a un urbanismo conciente del impacto que genera en su entorno.
El desastre analizado, nos muestra las consecuencias de la desaparición de la superficie forestal. Como vemos sin los bosques se incrementan los problemas sociales, económicos y ambientales.

La propuesta
Partiendo del ejemplo estudiado en la ciudad de Tartagal, la propuesta busca crear las bases que permitan un correcto balance en el equilibrio natural intervenido por el hombre.

Conclusión
Es fundamental que se apliquen políticas ambientales que permitan evitar y mitigar estos desastres naturales.

*Vicepresidente
Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP –

15 de febrero de 2009

Los negocios detrás de la tragedia de Tartagal.

La investigación se profundiza. Aquellos que pregonen que los "ecologistas" y los que propenden a la protección del patrimonio nacional son "fundamentalistas", les quiero decir que YO, como ecologista y argentino busco siempre la verdad detrás de las confusiones que USTEDES pretendan promover. La cuenca del río TARTAGAL estaba seriamente dañada luego del alud del 2006. Su estado alarmante requería obras y acciones políticas concretas. Basta utilizar el GOOGLE EARTH para seguir la cuenca montaña arriba y ver la cantidad de claros y cárcavas visibles.
Aquí les dejo parte de la investigación publicada hoy en tapa de Crítica de la Argentina.
“Cuando llueve, el terreno no tiene absorción porque faltan las raíces de los árboles extraídos, entonces el agua drena y recorre libremente. O sea, si el agua no es consumida por la vegetación, se inunda”.

Eduardo Piacentini, del Departamento Cambio Global del Servicio Meteorológico Nacional.

BUSINESS ARE BUSINESS.

En Salta muchos políticos juegan en el bosque: mientras se debatía en Buenos Aires la demorada Ley de Bosques, en Salta, en la diagonal de la escena, los hermanos del gobernador kirchnerista Urtubey crearon una empresa dedicada al desmonte. Facundo Norberto (46 años, director de la Agencia de Promoción de Salta, esto es, funcionario) y José Antonio Urtubey (34 años) crearon la firma JOFA, que tiene entre sus objetos sociales el de “explotar o administrar bosques, forestación y reforestación de tierras”. Facundo ya tenía cierta experiencia en el área: a poco de asumir su hermano gobernador formó con otros socios la empresa agropecuaria Unapala SRL. El senador justicialista Alfredo Olmedo llevó sus intereses al recinto: el bautizado Rey de la Soja presentó un proyecto de “ley de ordenamiento territorial” que contemplaba seguir desmontando en la provincia cerca de cinco millones de hectáreas. Olmedo tiene varias denuncias por desmonte irracional y fue favorecido por Romero con la entrega de 320 mil hectáreas de tierras fiscales. Para no ser menos, el intendente de Tartagal, Sergio Napoleón Leavy, es, según confirmó a Crítica de la Argentina el secretario general de la CTA Tartagal, Diego Alcoba, “propietario de uno de los aserraderos más importantes de la región, y beneficiario directo de los desmontes masivos”. Leavy aparece desde 2001 ante la AFIP declarando que su actividad principal es la de “extracción de productos forestales de bosques cultivados”.

Los cruces entre política, soja y alud son inagotables: la familia Mochón, por ejemplo, desmontó 38.900 hectáreas y su “gestor” fue el ex diputado nacional, ex ministro de gobierno y conjuez de la Corte Suprema provincial Osvaldo Camisar. César Raúl Mochón es titular del Grupo Solanas y presidente de la Cámara Argentina de Tiempo Compartido, y el desmonte se autorizó en tierras para ganadería en la Estancia Ezrah, del departamento Rivadavia. Aníbal Caro, ex secretario de Empleo de la gobernación hasta 2007, preside la empresa Desafío del Chaco junto a Ernesto Pablo Casal: obtuvieron autorización para talar 10.420 hectáreas.

El gobierno salteño autorizó también el desmonte de 1.670 hectáreas a la firma Los Dos Ríos SA en los alrededores de Orán, que abarca parte de la selva de los yungas, una zona declarada Reserva Mundial de Biósfera por la UNESCO. Los Dos Ríos es de Mario Ernesto Gerala y el síndico es Julio César Loetayf, dos veces diputado nacional y hoy ministro de Desarrollo Económico de Urtubey. Gerala es un encanto: el pasado 22 de septiembre fue denunciado por reducir a la esclavitud a dieciocho peones de la etnia toba en la finca Abra Grande. Armani Agropecuaria tiene, por lo menos, un nombre elegante: pertenece a Silvio y Bruno Armani (no confundir con Giorgio ni con Exchange) y figura como aportante a la campaña de Cristina con tres donaciones de 15.000 pesos cada una, el 19 de octubre de 2007.

“Quería compartir con el conjunto de la Secretaría el logro institucional materializado en la fecha”, comienza un mail enviado a toda su Secretaría por Homero Bibiloni a las 17.02 del 13 de febrero. “Hemos reparado una deuda ambiental”, prosigue el ahora secretario de Ambiente, reemplazante de Picolotti. Bibiloni, el conmovido funcionario, es el funcionario que autorizó la mayor tasa de desmonte como subsecretario de Atilio Savino. Aunque, como se sabe, todo es siempre fruto de la casualidad.

Investigación: Jorge Lanata / Jésica Bossi.

13 de febrero de 2009

Explicación técnica de la situación en Tartagal.

Imágenes del alud

Los muchachos del blog "La curiosa sociedad de los carnotistas" dan una explicación técnica acerca de la cuestión del alud ocurrido en Tartagal. Paso a copiarlo textualmente:

Ésto es una cárcava
"La cárcava es una estructura en el suelo que se forma, antes que nada, por la ausencia de cobertura - pastos, árboles - que protejan al mismo del golpe de las gotas de lluvia. Destruído y lavados así los primeros milímetros del suelo, el agua acumulada va concentrándose en la zona más baja y empieza a correr por allí, ayudándo a socavar más profundamente. Una vez quitada la primer capa, si se trata de un suelo mineral pobre en arcillas y en materia orgánica, el derrumbre de material es muy fácil y ocurre en cortes verticales. La cárcava es retrogradante, es decir, va zigzageando y creándose a sí misma. La caída de agua dentro de ella excava el material que le permite crecer y avanzar - y el aumento de tal trinchera aumenta el caudal que puede captar. La diferencia entre un suelo desnudo atacado de cárcavas bajo la lluvia torrencial y un suelo protegido por el monte es, claro, lo que le ocurrió a Tartagal por segunda vez en tres años: un alud de lodo y agua que arrasa parte de la ciudad. La causa de tales desmontes es el avance de la frontera agrícola en Salta, principalmente para la siembra de soja. Al respecto cabe recordar que cuando el conflicto por los niveles de retenciones a la oleaginosa se dijo que unas tasas altas desalentarían el desmonte... Quizás era sólo un argumento más al voleo pero conviene desarmarlo: no, el precio regalado de la tierra selvática en el Norte hace que convenga aún cuando deban afrontarse largos fletes y quitas de precio. Las medidas económicas - ciertas o pretendidas - son demasiado difusas. Debe haber una política especifica de protección de los montes, en particular en áreas sensibles como cuencas hídricas arriba de poblados humanos. Al respecto se sancionó en 2007 una Ley Nacional de Bosques, de por sí un tanto ingenua en sus propósitos: mandar una moratoria total de talas hasta que cada provincia hiciera un inventario de bosques y regulara la actividad. Establecer un fondo para premiar el mantenimiento de las áreas boscosas y otras nobles intenciones. La reglamentación de dicha Ley aún está pendiente - cajoneada por el mismo lobby que antes demoró su sanción: los legisladores de las mismas provincias donde ocurren estos desastres. (de paso, si quiere Ud. protestar por eso, click acá) Y es que los intereses económicos forestaleros y agrícolas son muy fuertes y no pocas veces están muy emparentados con la política local. Lo único que puede torcerles la intención es un grado alto de concientización pública por tanto hay que saber: - Que no es simplemente por el "cambio climático" que pasan estas cosas, porque lleva más seguido o más intenso. - Que el desmonte contribuye, si, al famoso "cambio climático" pero ése es un fenómeno global donde los autos de New York inciden mucho más que unas miles de hectáreas en Salta. O sea, incide marginalmente nuestro desmonte nacional - y si uno se equivoca en el argumento, le dirán eso: no hace la diferencia. Ojo, que al cambio climático como monstruo grande que pisa fuerte ya lo usaron para justificar la remoción de glaciares andinos (total se iban a derretir...) - Pero el desmonte si contribuye centralmente a borrar la biodiversidad, perder la fertilidad del suelo, obturar los ríos naturales con sedimentos y aumentar mucho la magnitud de aludes y crecidas. Así como a aumentar los daños de las sequías en el ciclo opuesto. Y todo ese daño es local, ocurre donde ocurre el desmonte."

Los desmontes han continuado luego de la sanción de la Ley de Bosques. Hay pruebas en manos de Greenpeace. Los jaguares han vuelto a trabajar contra las topadoras que provocan la desolación que se ve en la foto de abajo.

El verdadero responsable de esta catástrofe autoinfligida es el ex gobernador Juan Carlos Romero (1995-2007). Dió todos los permisos de desmonte que pudo a cambio de dinero en negro. Incluso antes de que sancionara la Ley de Bosques llegó a firmar permisos para destruir 500.000 hectáreas de bosques nativos. Le cabe la responsabilidad penal por entregar el patrimonio nacional. Para mí es un infame traidor a la Patria. No me interesan los tiempos de la Justicia, lo quiero preso.

11 de febrero de 2009

Tartagal tapada por la desidia del gobierno.

Hace años que los desmontes vienen destruyendo toda posibilidad de solución a las inundaciones y desbordes. La ley de bosques sancionada a fines de 2007 sigue sin reglamentación por parte del Poder Ejecutivo. Ni Picolotti ni los Jefes de Gabinete, Fernández y Mazza llevaron adelante el compromiso. Está claro que la presidente, que también vetó la ley de protección de glaciares, no está a favor de proteger el medio ambiente, los bosques nativos y al pueblo argentino. A continuación la explicación de lo que muchos venimos denunciando por años.

Científicos, ecologistas y hasta un experto de la ONU desestimaron la versión oficial de que la catástrofe “no podría haberse evitado”.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, declaró que la tragedia originada el lunes por un alud en la ciudad salteña de Tartagal “no podría haberse evitado” y se convirtió en blanco de las críticas de representantes de la comunidad científica y ambientalista, que salieron a desmentirlo y aseguraron que los desmontes en la zona fueron una causa fundamental de la catástrofe. “Lo que pasa en Salta es producto de la deforestación”, insistió el meteorólogo de la ONU, Osvaldo Canziani. “Es evidente que las ambiciones y ciertos intereses favorecieron este drama, que sin duda podría haberse evitado”, retrucó.

Por su parte, Eduardo Piacentini, del Departamento Cambio Global del Servicio Meteorológico Nacional, explicó que la tala de bosques indiscriminada sin reforestación hace que el ambiente se modifique. “Cuando cae la lluvia, el terreno no tiene absorción porque no tiene las raíces de esos árboles extraídos, entonces el agua drena y recorre libremente sin ser absorbida”, precisó. El especialista aclaró, además, que la cantidad de agua que cayó en Salta “no es suficiente” para que se produzca una tragedia de estas características: “Si el agua no se consume por la vegetación, se inunda”, advirtió.

Gabriel Seguezzo, director de la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz), desde Tartagal, y en medio de tareas de rescate, agregó: “Da pena que digan esas cosas porque están alejadas de la realidad. No podemos luchar contra la lluvia pero sí para que no haya estos escurrimientos tan masivos de agua”.

Por orden de la presidenta Cristina Fernández, Randazzo viajó el lunes a la tarde a la zona del desastre. En diálogo con el periodista Víctor Hugo Morales por Radio Continental, a la mañana siguiente, el funcionario sostuvo: “Se tomaron las medidas necesarias, pero el alud nos sorprendió antes de finalizar las obras”. El ministro recordó: “En 2006 se produjo un desborde del río Tartagal y se decidió canalizarlo. El puente estaba en plena ejecución, en un 75 por ciento. Por eso digo que es falso que se hubiera podido evitar esto”.

Para Seguezzo, sin embargo, los desmontes tienen que ver con lo que pasó: “Las autoridades no se hacen cargo de su parte porque están involucradas. Quizás no podemos echarle el ciento por ciento de la culpa a la tala pero es la única variable de todo esto que el hombre puede controlar. Existieron desmontes en la parte alta de la cuenca del río. Si uno ve la cantidad de árboles arrastrados por el alud, se da cuenta de que hubo una tala”, advirtió.

Consultado acerca de las causas del fenómeno, Randazzo indicó que “hay que comprobar” si se debió a la deforestación: “Uno cuando ve lo que ha ocurrido se encuentra con que hay cientos de árboles”, dijo.

Norma Naharro, del Foro Salteño por la Tierra, también recorrió el área afectada. “Estamos seguros de que no es simplemente un desastre natural –aseguró–. Acá se habla de la naturaleza como un imprevisible pero es la intervención humana la que da como resultado este tipo de hechos. Son decisiones políticas. La ley de ordenamiento territorial que se aprobó en diciembre autoriza desmontes en terrenos con un 15% de nivel de declive. Eso es una barbaridad técnica y produce este tipo de efectos”, dijo la especialista.

Canziani continuó: “Es evidente que las autoridades tienen intereses en el tema. Ningún proceso ambiental está exento de las actividades humanas. Lo que pasa en Salta es producto de la tala indiscriminada. La falta de monitoreo que permita un seguimiento apropiado de las variaciones del clima son elementos que caen bajo la responsabilidad de las autoridades y de los usuarios del medio ambiente”, consideró.

Fuente: Crítica Digital.

7 de noviembre de 2007

La ley de bosques hoy en el Congreso.


Actualización post-marcha:
Greenpeace denunció hoy que los fuertes intereses vinculados al sector sojero y a su voracidad por seguir expandiendo la frontera agropecuaria lograron frenar la sanción de la ley de bosques, que iba a ser tratada este miércoles por el Senado de la Nación.

La presión encabezada por senadores del norte buscó lavar un artículo clave de la ley, que es el que establece una moratoria a los desmontes hasta tanto cada provincia realice el ordenamiento territorial que dispone el proyecto original, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.“De esta forma, la ley se convertiría en un proyecto testimonial que no serviría para detener el descontrolado avance de las topadoras a razón de más de 821 hectáreas de bosques por día”, denunció Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.

Hoy es el día que se trata la Ley de Bosques en el Senado. Lugar donde ha estado "durmiendo" por intereses provinciales. Recordemos que el Senado, la cámara alta, está conformado por los representantes de cada provincia de la Nación.


A las 19 horas, en la esquina de Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen, ciudadanos comprometidos con el futuro de nuestro patrimonio nacional, vamos a estar, junto a Greenpeace, monitoreando el desarrollo del tratamiento de la ley.





Entre los puntos más destacados incluidos en la Ley de Bosques se encuentran la moratoria a los desmontes por un año o hasta tanto cada provincia realice el ordenamiento territorial que permita determinar las zonas en las que puedan realizarse actividades productivas; la prohibición a autorizar desmontes en donde viven comunidades campesinas e indígenas y la obligación de realizar estudios de impacto ambiental rigurosos antes de aprobar proyectos relacionados con los bosques nativos.



EL DEBATE, AL SENADO

En la Cámara de Senadores todo parece indicar que las negociaciones serán mucho más duras que las que se dieron en Diputados, a raíz del peso específico que la representación parlamentaria le otorga a las provincias (las mismas que deberían explicar el sistemático remate de bosques nativos mencionado anteriormente).
Las dificultades para la aprobación definitiva de la norma tienen directa relación con los límites que impone al modelo agroexportador que domina la actual política económica y a la exigencia que impone a las provincias para que expliquen cuáles son sus proyectos productivos en relación con los recursos naturales de los que deben hacerse responsables.Por otro lado, la ley marcará también un punto de inflexión en la aplicación de los “presupuestos mínimos”, una fórmula establecida en la Constitución Nacional que otorga al Congreso la facultad de establecer pisos para la explotación de los recursos naturales que fue uno de los ejes centrales de la discusión en la Cámara de Diputados.Sin dudas, la aprobación de esta ley determinará el futuro medioambiental de la Argentina, ya que detendrá los desmontes cuyo crecimiento coloca al país en una situación de mayor vulnerabilidad frente al Cambio Climático, además de provocar el éxodo sistemático de poblaciones campesinas hacia las ciudades y ante la posible presión que podría generar el mercado internacional de biocombustibles.
El compromiso que asuma el Poder Ejecutivo, además, será vital para lograr que el proyecto sea apoyado por el bloque oficialista y pondrá en evidencia, una vez más, cuanto hay de verdad en las palabras de presidente Kirchner cuando incluyó a la protección de los bosques nativos argentinos entre los puntos centrales de lo que definió como “una política de Estado” en materia ambiental.

No miremos para otro lado, hoy definimos el futuro de nuestra descendencia. Hoy cuando salís de tu trabajo, acercate al Congreso. Que sientan la presión de todo un pueblo unido.

20 de octubre de 2007

Ley de Bosques. ¿Noviembre?

No hay tiempo Señor Presidente, un DECRETO DE NECESIDAD Y URGENCIA podría imponer la moratoria para suspender los desmontes, hasta tanto esté tratada y aprobada la Ley de Bosques, que ya viene con un retraso atroz provocado por intereses provinciales.
Siempre hay excusas para patear los temas importantes hasta que la política, vista desde la perspectiva criolla, reorganice su agenda por las elecciones.
Estamos en emergencia forestal. Muchos no lo entienden, trataré de acercar luz al tema gracias al esfuerzo de muchos activistas que recorren la soberanía nacional en busca de desmontes irracionales.

Sobre la situación actual de los bosques nativos
Los desmontes que se practican en áreas protegidas, como por ejemplo la Selva de los Yungas, declarada Reserva de Biósfera por la UNESCO, son practicados por inescrupulosos empresarios agrícolas que, lejos de lograr un desarrollo sustentable del suelo, buscan sacar rédito de las ventajas que da el mercado mundial con la soja, no sólo desvastando bosques de altísimo valor ambiental sino inutilizando los suelos al no rotar la siembra como es necesario en cualquier parte del país.

Sobre como se ejecutan los desmontes
Las topadoras ingresan al bosque y comienzan su brutal avance sin importar que haya vida animal, literalmente arrasan con todo. Van armando cuadrículas por hectáreas que se ven divididas por montañas de árboles arrasados, los cuales son amontonados luego de ser arrastrados por gruesas cadenas. Lo insólito del asunto es que no se aprovecha esta madera en absoluto. Es quemada totalmente conjuntamente con los animales que no pudieron escapar al avance de las topadoras.

He aquí una muestra de cómo queda una porción de selva arrasada y lista para ser incendiada para su posterior uso agrícola.


Los jaguares de Greenpeace son activistas que llegan al lugar de los desmontes y aplican cepos a las topadoras para bloquear su avance. Las mismas paran su destructivo paso por al menos 2 días, hasta tanto el dueño llegue al lugar, prácticamente inaccesible, y las destrabe.


Sobre lo que Propone la Ley de Bosques
La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos establece la moratoria a los desmontes hasta tanto las provincias realicen un ordenamiento territorial de los bosques nativos para planificar de manera racional y participativa su uso sustentable y prohíbe explícitamente el otorgamiento de permisos de desmonte en zonas con un alto valor ambiental.

Además, establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo.

Los últimos datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación revelan que nuestro país se encuentra en una verdadera Emergencia Forestal: entre 1998 y 2002 desaparecieron 781.930 hectáreas pero en los últimos cuatro años, el proceso se acentuó y los desmontes arrasaron con 1.108.669 hectáreas, lo que equivale a 280.000 hectáreas por año, 821 hectáreas de bosques por día, es decir, 34 hectáreas por hora.
Es hora de tomar conciencia de la gravedad del asunto. Es una emergencia forestal. No hay elecciones que sean más importantes. Después de la devastación no queda nada.
Devastar un bosque nativo es quitar identidad al suelo. Quitar la protección que evita la desertificación. Un cultivo no la evita. Menos un cultivo que consume los recursos de la tierra, no siendo rotado como se debe, volviéndola infértil. Desértica.
Por último, rescato el informe de CQC sobre el desmonte de las yungas. Es tan contundente que no hacen falta aclaraciones. Vale la pena verlo completo. Las imágenes valen más que mil palabras.

26 de septiembre de 2007

La devastación de la Reserva de los Yungas.

Este jueves vas a ver la destrucción que nunca hubiéramos querido mostrarte



Esta semana descubrimos lo que tanto temíamos. Emperazon a arrasar con la reserva.

Este jueves 27 de septiembre a las 11 de la mañana entrá a nuestro blog. Vas a conocer en vivo y desde adentro porqué es fundamental que el Senado Nacional apruebe ya la Ley de Bosques.

Acordate, jueves 27 de septiembre a las 11 de la mañana volvé a entrar acá.
(el blog es http://db.mailtrackpro.com/mailtrack2.current/server/redirect.php?user=27965217&email=62&cid=f46cf0b34b7606mail&url=http%3A%2F%2Fweblog.greenpeace.org%2Fbase-de-las-yungas%2F )

Corré la voz.


Lo postée directamente, no hay tiempo que perder. Al gobierno salteño le importa un bledo la Reserva Mundial de Biósfera de las Yungas, aunque la UNESCO así la haya declarado; 1670 hectáreas van a desaparecer para siempre.... Y ya empezaron.

Poné la firma a la ley de bosques, no hay tiempo que perder.