



A partir de la reflexión podemos entender que sólos somos frágiles, unidos invencibles.
Buen fin de semana para todos.
La banda de color identifica las Unidades Dobson
"En 2008, el agujero de la capa de ozono, se ha formado relativamente tarde. Sin embargo en las últimas semanas ha crecido rápidamente hasta el punto de sobrepasar el tamaño máximo alcanzado en 2007", explicó la OMM en un comunicado.
Pero, a juzgar por las condiciones meteorológicas registradas, tendrá una "extensión menor" que la de 2006, precisó el organismo perteneciente a Naciones Unidas.
El orificio, que apareció en los años 80, se forma generalmente a mediados de agosto y se vuelve a cerrar en diciembre.
Su superficie era de 27 millones de km cuadrados el pasado 13 de septiembre, frente a los 25 millones de 2007 y los 29 de 2006, añadió la OMM.
Sobre el gas ozono.
El gas ozono tiene un color agudo y permanente. En su estado puro es de color azul y es más pesado y activo que el oxígeno.
Hace más de 3.000 millones de años, las cianobacterias que poblaban los océanos cambiaron la composición de la atmósfera, al producir oxígeno que se fue acumulando en la atmósfera y que al alcanzar la estratosfera se transformó en ozono. Así se explica actualmente el origen de la capa de ozono atmosférica, que, dada la capacidad de este gas para absorber la radiación ultra violeta (UV), permitió el desarrollo de la vida sobre la superficie del planeta Tierra.
La capa de ozono sigue protegiendo en la actualidad la superficie terrestre y de los océanos ya que de no ser por el ozono, la radiación ultra violeta traspasaría la atmósfera y dañaría a los organismos vivos.
Sobre el descubrimiento de la capa de ozono.
En 1840, Christian Friedrich Schönbein identificó al ozono como uno de los componentes de las capas más bajas de la atmósfera y le asignó un nombre. La palabra ozono se deriva de un vocablo griego que significa “oler”.
En 1881, Hartley identificó al ozono como la sustancia que absorbe las radiaciones ultravioletas emitidas por el Sol de longitudes de onda inferiores a 290 nanómetros. También demostró que el ozono se encuentra principalmente a gran altitud.
Desde 1912, los exploradores de la Antártida registraron observaciones de nubes tipo velo en la estratosfera polar, aunque no podían saber en ese entonces lo significativas que serían más adelante las inusuales nubes.
La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson, quienes demostraron que es posible medir la cantidad total de ozono en una columna vertical de la atmósfera y que es igual, en unidades modernas, a 300 unidades Dobson.
El espectrómetro Dobson mide la intensidad de la radiación UV del Sol en cuatro longitudes de ondas, dos de las cuales son absorbidas por el ozono y las otras dos no. De esta manera, el investigador determinó por primera vez la cantidad total de ozono presente en la atmósfera.
Dobson esperaba que su estudio diera lugar a un nuevo método de predicción meteorológica. Sin embargo, empezó a interesarse por las variaciones estacionales de las concentraciones de ozono.
Entre 1928 y 1958, Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las cuales continúan operando en la actualidad. La Unidad Dobson para la medición de la concentración de ozono fue nombrada en su honor.
En los años ochenta, los científicos que estudiaban la capa de ozono en la estación británica de Halley, en la Antártida, constataron que la concentración de ozono disminuía; el descenso que midieron fue tan elevado, que pensaron que no podía deberse a una reducción real, sino a un fallo de las sondas meteorológicas, pero los nuevos instrumentos demostraron que la concentración de ozono sobre la Antártida caía a valores alarmantemente bajos. En 1985 se publicó en la revista Nature el descubrimiento realizado por Farman, Gardiner y Shanklin, del “agujero” de ozono antártico, (como se le denomina al adelgazamiento de la capa de ozono), llamado así por la enorme bajada detectada en la concentración de ozono estratosférico.
Sobre la capa de ozono.
El ozono en la atmósfera no se encuentra en una sola capa a cierta altitud sobre la superficie de la Tierra, sino que está disperso. Aún la llamada “capa de ozono” de la estratosfera no es tal, sino simplemente una región donde el ozono es más común que a otras alturas.
Altura donde se encuentra la capa de ozono
Agujero de ozono antártico / imagen Elian Wolfram
En 1995 los estadounidenses Frank Sherwood Rowland y Mario Molina y el holandés Paul Crutzen son galardonados con el Premio Nobel de Química por la Academia Sueca.
Con sus investigaciones demostraron que los CFC degradan la capa de ozono que protege la vida en el planeta.
También con el resultado de sus investigaciones obligaron a los políticos a tomar medidas que se concretaron en el Acuerdo de Montreal para la limitación de las emisiones a la atmósfera de CFC.
La Agencia Estatal de Meteorología -AEMET- advirtió que la recuperación de la capa de ozono en los próximos años se complicará debido a la compleja interacción entre ésta y el cambio climático y que los niveles de 1980 no se restablecerán hasta el periodo 2060-2075.
Tras el descubrimiento del agujero de ozono sobre la Antártida, el Protocolo de Montreal destacó la necesidad de una reducción drástica en la producción y uso de determinadas sustancias. Posteriores reuniones de seguimiento del protocolo aceleraron la fase de prohibición y añadieron nuevas sustancias a la lista de compuestos prohibidos estas prohibiciones han tenido éxito y se ha conseguido una reducción muy significativa en las emisiones.
A pesar de los buenos resultados, para que los efectos de esta reducción se hagan notar habrá que esperar, ya que la vida de estos compuestos es larga. Por ello, aunque se ha logrado reducir al mínimo posible la emisión de estas sustancias, los efectos de emisiones pasadas persistirán durante décadas
Ello se debe a que, como cada año, al aproximarse la primavera austral comienza la destrucción de ozono sobre la Antártida. Durante el invierno austral se alcanzan en la estratosfera temperaturas muy bajas (por debajo de -78 grados), según los datos de la agencia española AEMET. Esas temperaturas son necesarias para formar las llamadas nubes estratosféricas polares, en cuya superficie se producen las reacciones químicas que llevan a la destrucción del ozono estratosférico en presencia de luz solar y de las sustancias destructoras de ozono que actúan como catalizadores de las reacciones.
Las zonas más afectadas por la desaparición de este paraguas natural es la Antártida el sur de Argentina, principalmente la provincia de Tierra del Fuego y Chile.
"Después de haber padecido las consecuencias de los productos químicos, la capa de ozono necesitará al menos unos 50 años para recuperarse completamente", comentó en Nueva York el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon citado por la OMM. "Mientras el medio ambiente se siga deteriorando, necesitará mucho tiempo para recuperarse", añadió Ban Ki-moon.
En general debemos tomar el problema en forma personal por el futuro de las nuevas generaciones, y así poder dejarles un planeta habitable y puedan disfrutar de la naturaleza así como la disfrutamos nosotros actualmente.
*Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -
Anterior post del 09/10/07
Buenas noticias para la capa de ozono.Las esperanzas de cambio se hacen más fuertes con la llegada de noticias como ésta:
"Se afirma que la capa de ozono recuperará en el año 2050 el mismo espesor que tenía en el año 1980. Esta recuperación será más lenta en los polos, donde se retrasará hasta el 2075 debido a los fenómenos de vórtice polar, causantes del famoso “agujero” situado sobre el Polo Sur. Se evita así una grave amenaza, ya que el efecto protector de la capa de ozono ante las radiaciones solares es absolutamente esencial para la vida sobre la Tierra. "
Todo comenzó en 1987 cuando fue firmado el protocolo de Montreal con la urgente necesidad de eliminar los clorofluorocarbonos (CFC) utilizados como propelentes en toda la industria, así como también en refrigeración de grandes equipos, aeronáutica y otras áreas en donde la emisión de este compuesto a la ozonósfera era elevadísimo.
Por Norberto Ovando*
En los últimos quinientos años la actividad humana ha causado la extinción de 816 especies. Sólo desde el siglo XVIII han desaparecido 103 especies, una cifra cincuenta veces superior a su ritmo natural de extinción.
Una nueva evaluación de los mamíferos del planeta confirma que uno de cada cuatro corre el riesgo de desaparición y muestra que por lo menos 1.141 de las 5.487 especies de mamíferos de la Tierra están amenazadas de extinción.
La situación real podría ser mucho peor, dado que 836 mamíferos se encuentran en la categoría “datos insuficientes”. Con más informaciones, podría comprobarse que hay más especies en peligro de extinción.
El estudio fue dado a conocer por Jan Schipper, Director del Programa de Evaluación de Mamíferos de la Unión Mundial para la Naturaleza - UICN - y actualiza el realizado en 1996.
Jan Schipper, de Conservation International, autor principal de un artículo que se publicara en la revista Science, había anticipado que “En realidad, el porcentaje de mamíferos en peligro podría llegar hasta el 36 %, y ello indica que la prioridad para el futuro consiste en implementar acciones de conservación apoyadas en bases científicas, no sólo para mejorar los datos y poder evaluar el riesgo que corren especies menos conocidas hasta el presente, sino también para explorar medios para la recuperación de especies y poblaciones amenazadas.”
Los resultados muestran también que determinadas especies que se encuentran al borde de la extinción pueden recuperarse; el 5% de los mamíferos actualmente amenazados muestran señales de recuperación en estado silvestre.
El valor de las especies silvestres.
Estas especies naturales, llamadas en conjunto biota, son responsables de la estructura y el mantenimiento de los ecosistemas. La biota y los ecosistemas representan una forma de riqueza - la riqueza biológica - que sostiene la vida humana y las actividades económicas. Es como si el mundo natural fuera una enorme cuenta bancaria cuya riqueza biológica pagaría dividendos vitales todo el tiempo, siempre que se mantuviera el capital (mediante relaciones sostenibles). Esta abundancia de especies es la biodiversidad de la Tierra.
La humanidad comenzó a gastar la riqueza biológica hace varios siglos, y estamos viendo sus resultados.
Sobre la situación en Argentina.
En Argentina hay unas 1.684 especies incluidas en la Lista Roja. De éstas, 194 se encuentran amenazadas, 12 en peligro crítico. Hay 49 especies de aves amenazadas, 30 de peces, 29 de mamíferos y 29 de anfibios. Es decir, nuestro país aporta más del 15% del total.
Aguará Guazú o lobo de crin (Chrysocyon brachyurus) / foto Lucio Contigiani
Esta lista es solo una muestra de algunas especies amenazadas seriamente en nuestro país:
Las especies amenazadas en América del Sur incluyen uno de cada cuatro anfibios, al menos el 15% de los mamíferos y el 10% de las aves.
Se calcula que el 75 % de los más extraordinarios mamíferos no reciben ninguna atención para su conservación y la mayor parte de las especies amenazadas de extinción se encuentran en países con alta biodiversidad, como Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, México China, India e Indonesia.
Según la UICN, se denominan así las especies en claro peligro de extinción y cuya supervivencia es poco probable de seguir los mismos factores que causaron esa amenaza. Se incluyen también en este grupo las especies menguadas numéricamente hasta un nivel crítico o cuyos hábitat han experimentado una reducción tan drástica que se les considera en inmediato peligro de extinción.
Sobre las causas de la extinción.
La transformación de los ambientes naturales es la causa principal de la paulatina extinción de especies.
Entre los diversos motivos que contribuyen a esta transformación, podemos citar, entre otros, los siguientes:
Lista Roja de las especies amenazadas
Todas las especies en la Lista Roja son consideradas con igual importancia, el “humilde” ratón de Bavaria se encuentra a la par del rinoceronte africano.
El gato pescador (Prionailurus viverrinus) de Asia sudoriental es uno de los
mamíferos con más riesgo de extinción. / Foto UICN
La Lista Roja es la fuente de información más completa sobre el estado de conservación de las especies editada por la Unión Mundial para la Naturaleza - UICN-.
¿Quién la hace? Más de 1.800 científicos de 130 países han participado en su elaboración y categorías. Las categorías de la lista van de extinto u extinto en estado silvestre hasta preocupación menor.
La información obtenida en los Libros Rojos sirve tanto a los investigadores, como a los estudiantes, así como a aquellas autoridades encargadas de tomar decisiones. También constituye una información valiosa para que los países conozcan las amenazas a su biodiversidad y fortalezcan sus objetivos nacionales e internacionales de conservación, como los referidos al Objetivo 2010 de la Convención de Diversidad Biológica.
La lista roja presentada anualmente por la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Naturaleza y los Recursos Naturales -UICN- presenta las especies que están en peligro de extinción agrupadas por las siguientes categorías **:
Extinto (Extinct - EX): Cuando no queda duda alguna que el último individuo existente ha muerto.
Extinto en Estado Silvestre (Extinct in the Wild - EW): Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. Un taxón se presume extinto en estado silvestre cuando relevamientos exhaustivos en sus hábitats conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), a lo largo de su distribución histórica, han fracasado en detectar un individuo. Los relevamientos deberán ser realizados en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.
En Peligro crítico (Critically Endangered - CR): Cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.
En Peligro (Endangered - EN): Cuando no está en Peligro Crítico pero está enfrentando un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro cercano, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.
Vulnerable (Vulnerable - VU): Cuando no está en Peligro Crítico o En Peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.
Riesgo menor (Lower Risk - LR): Cuando, habiendo sido evaluado, no satisfizo a ninguna de las categorías de Peligro Crítico, En Peligro, o Vulnerable; y no es Datos Insuficientes. Los taxones incluidos en la categoría de Menor Riesgo, pueden ser divididos en tres subcategorías:
1. Dependiente de la Conservación (Conservation Dependent - cd). Son el centro de un programa continuo de conservación de especificidad taxonómica o especificidad de hábitat, dirigido al taxón en cuestión, de cuya cesación resultaría en que, dentro de un período de cinco años, el taxón califique para alguna de categorías de amenaza antes citadas.
2. Casi Amenazado (Near Threatened - nt). No pueden ser calificados como Dependientes de la Conservación, pero que se aproximan a ser calificados como Vulnerables.
3. Preocupación Menor (Least Concern - lc). Taxones que no califican para Dependiente de la Conservación o Casi Amenazado.
**Fuentes: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.
¿Qué podemos hacer para detener y revertir el deterioro de la biodiversidad en la Tierra, de la cual depende nuestro propio bienestar?
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN actúa como un llamado al mundo para que centre su atención en la situación de nuestro medio ambiente. Se ha convertido en una herramienta cada vez más poderosa para la planificación, el manejo, el monitoreo y la toma de decisiones para la conservación. Es citada ampliamente en la literatura científica como el sistema más adecuado para la evaluación del riesgo de extinción de las especies.
No todo está perdido y hay muchos éxitos conservacionistas y estos éxitos indican que no debemos ser sujetos pasivos ante la extendida tragedia que es la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies.
*Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -
No te preocupes... es sólo un pequeño arbusto.
Es la segunda entrega de la sección "dibujos para reflexionar". La temática es aleatoria y para todos los gustos. Los invito a que cuenten sus percepciones. Si alguien desea el archivo PPS para que se los pase, mándenme un mail y con gusto se los reenvío.
Es un deseo muy fuerte que puedan compartir este video con sus hijos. Que puedan sentir y pensar esta historia animada. Saben de mi contínua lucha por los derechos animales. No sólo por ellos, también por nosotros, los hombres. Sin ese respeto hacia todos los seres del planeta tenemos cada vez menos chances de subsistir.
Hoy 1 de cada 4 mamíferos está en riesgo de extinción.
Es hora de entender nuestra incapacidad para administrar los recursos y la compasión.
Esta es la primera parte de 4 entregas. La temática es aleatoria y para todos los gustos. Los invito a que cuenten sus percepciones. Si alguien desea el archivo PPS para que se los pase, mándenme un mail y con gusto se los reenvío.
Hacé click en la foto para ampliar
Descargáte el afiche para imprimir y pegar en el almacén, en la escuela, en tu trabajo, o en donde puedan tomar conciencia tus vecinos. Participá activamente como vector de conciencia.