Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

5 de julio de 2012

Cambio de Paradigma 2.

"Los ideales que iluminan mi camino y,
una y otra vez, me han dado coraje
para enfrentar la vida con alegría han sido:
la amabilidad, la belleza y la verdad."


Albert Einstein 

Desde que comencé con Crear Conciencia me propuse como objetivo dejar un lugar en donde ustedes, topándose con el blog, encuentren la motivación suficiente para que su búsqueda halle su objetivo y lo concrete. Es por ello que hay una gran cantidad de posts informativos que los acercan, de manera simple, a temáticas que se abordan de forma compleja en los medios masivos de comunicación.

Pero hay otra gran cantidad de post que buscan crear conciencia en aspectos que, humildemente, considero están siendo desatendidos por la inmensa mayoría y necesitan ser notados para que concientemente se busque cambiar hábitos y costumbres, en definitiva, el paradigma dominante.
En esta oportunidad, veremos un fragmento de una conferencia de la Cumbre Río+20, más precisamente, la excepcional intervención del presidente de la República Oriental del Uruguay, el sr. José Mujica. Pero antes, repasemos rápidamente acerca de qué se trata un paradigma.


¿Qué es un paradigma?
Etimológicamente, paradigma es el conjunto de cosas que siguen un diseño o modelo.
En nuestro tiempos, paradigma se utiliza para definir los filtros que impone nuestro cerebro. Son un conjunto de suposiciones, valores, conceptos y experiencia previa que definen nuestro accionar.

Sobre cómo ocurre un cambio de paradigma
En términos generales, un cambio de paradigma ocurre ante un evento particular pero requiere invariablemente un período de prueba.

Veamos un ejemplo a escala con algún aspecto personal y cotidiano:
  • Paradigma inicial: "Yo no puedo correr una maratón" Esto es una LIMITACIÓN.
  • Evento: "Mi vecino corrió una maratón y eso que es un flojo terrible. Posiblemente yo pueda correrla." Llegamos al DESCUBRIMIENTO.
  • Reacción: "No puede ser. Si mi vecino puede, yo también."
  • Prueba: "Estoy entrenando para correr la maratón." Hacemos la PRUEBA.
  • Punto de decisión: "¿Estoy listo para correr la maratón?" NO. Se vuelve a la PRUEBA o al PARADIGMA INICIAL. SI. NUEVO PARADIGMA.
  • Nuevo Paradigma: "Corrí una maratón y estoy entrenando para otra". Carencia de LIMITACIÓN.
Ahora apliquemos el cambio de paradigma con el método científico de Descartes:
  • Paradigma inicial: Problema o pregunta.
  • Evento: Hipótesis / Idea.
  • Reacción: Es sólo una idea/hipótesis. Habrá que probarla.
  • Prueba: Experimentación y prueba de la hipótesis.
    Punto de decisión: ¿Mi hipótesis dió el resultado esperado? NO. Se vuelve al PARADIGMA INICIAL. SI. NUEVO PARADIGMA.
  • Nuevo Paradigma: Problema o pregunta resuelta.
¿Y si lo aplicamos a la corrección de malas costumbres?:
  • Paradigma inicial: Actuamos mal y ni siquiera nos damos cuenta. Esto es INCOMPETENCIA INCONSCIENTE.
    Evento:
     Nos hacen notar nuestra falla o nos llaman la atención. Ahora es una INCOMPETENCIA CONSCIENTE.
  • Reacción: Nos enojamos. No lo queremos creer.
  • Prueba: Le preguntamos a varias personas cómo ven nuestra conducta o la analizamos.
  • Punto de decisión: ¿Vale la pena corregir mi comportamiento? NO. Volvemos a la INCOMPETENCIA CONSCIENTE. Al tiempo nos olvidamos del evento y volvemos al PARADIGMA INICIAL. (INCOMPETENCIA INCONSCIENTE) SI. NUEVO PARADIGMA.
  • Nuevo Paradigma: Proceso iterativo que pasa por las mismas etapas hasta llegar a COMPETENCIA CONSCIENTE. Actuamos mejor pero tenemos que esforzarnos. Punto de decisión: ¿Seguimos esforzándonos? NO. Volvemos a la INCOMPETENCIA CONSCIENTE. Al tiempo nos olvidamos del evento y volvemos al PARADIGMA INICIAL. (INCOMPETENCIA INCONSCIENTE). SI. Continuamos hasta llegar a la COMPETENCIA INCONSCIENTE. (Actuamos bien todo el tiempo. Ni siquiera pensamos en eso.)
Sobre cómo detectar un nuevo paradigma.

Mahatma Ghandi ha hecho un resumen del cambio de paradigma que se basa en cuatro hechos.

INDIFERENCIA. Primero te ignoran.
Observas abusos y tratas de generar el cambio, explicándolos, aunque nadie te presta atención.

RIDÍCULIZACIÓN. Ahora te escuchan, pero se burlan.
Comienzan a prestar atención a tus planteos aunque los desestiman burlándose y riéndose de vos.

CONFRONTACIÓN. La pelea se hace carne.
Ya no alcanza la burla. Se sienten intimidados y buscan la pelea para defenderse. ¿Elegís seguir o perder la pelea?

REVELACIÓN. El nuevo paradigma se impone. Tu verdad es la que triunfa.



Piensen en la cantidad de paradojas que se vienen suscitando en el mundo y en nuestro país, a diferente escala y en diferentes direcciones. Pero todas con un objetivo común. La evolución.
Si concentramos nuestras fuerzas en buscar el cambio positivo, este llegará antes de lo previsto.
Hoy espero que sea un día de reflexión para todo lo que emprendan y todo lo que vean como conflicto o crisis en ciernes.
El cambio comenzó. Felicidades. El esfuerzo será importante. La satisfacción inmensa.

Ayuda: Etimologías. Origen de las palabras.


Post original del 12/06/08

13 de abril de 2012

Las áreas protegidas ante el cambio climático


Se debe asegurar que las áreas naturales protegidas sean reconocidas como una importante contribución en las estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático global para la diversidad y el bienestar humano

Por Prof. Norberto Ovando* y Téc. Laura Inés Ferrer **


Parque Provincial Pte. Perón, San Luis / Foto N. Ovando

La apertura de este artículo refleja el objetivo principal que la UICN en conjunto con las organizaciones asociadas, fijaron en el Proyecto PACT 2020 (Protected Areas and Climate Turnaround), sobre Áreas Protegidas y Cambio climático.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe define que, “El cambio climático, que se expresa, fundamentalmente, en el aumento de la temperatura media, la modificación de los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la superficie cubierta por nieves y glaciares, y la modificación de los patrones de los eventos extremos, representa uno de los grandes desafíos de la humanidad en este siglo”.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático- IPCC ha identificado a las áreas protegidas como esenciales para la mitigación y la adaptación del cambio climático. Otros entes intergubernamentales han repetido este mensaje, particularmente la Convención de Diversidad Biológica (CDB).

Un número creciente de gobiernos están señalando a las áreas protegidas como herramientas para combatir el cambio climático, e incorporando a las mismas dentro de sus estrategias nacionales.

Áreas Protegidas

Un área natural protegida (ANP) es definida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, especializado, dedicado y manejado, a través de medios legales u otro tipo de medios eficaces, para lograr a largo plazo la conservación de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales”.

Las áreas protegidas son más eficaces cuando tienen una buena capacidad, una gestión eficiente, estructuras de gobernanza consensuadas y un apoyo sólido de las comunidades locales y residentes.

Las ANP ya cubren más del 13,9 por ciento de la superficie terrestre del planeta y una superficie no suficiente pero creciente, en áreas costeras y océanos.

Las áreas protegidas constituyen herramientas comprobadas para mantener los bienes y servicios naturales esenciales, que a su vez pueden ayudar a aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad del bienestar humano ante el cambio climático.


Parque Nacional Yasuní+ITT, Ecuador / Foto Cortesía Yasuní ITT

Mitigación y adaptación

Las áreas protegidas ya son beneficiosas en términos de mitigación y adaptación.

Estas áreas pueden ayudar a la naturaleza y a la sociedad a mitigar el cambio climático por medio de la captura y el almacenamiento del carbono (CO2) en los ecosistemas naturales, y a adaptarse a los cambios climáticos actuales o pronosticados mediante la provisión de diferentes formas de servicios de los ecosistemas.


Las áreas protegidas pueden servir para ambas cosas la mitigación y la adaptación al cambio climático. La mitigación se logra al guardar carbono que puede ser emitido de otra forma o retenido en la atmósfera, y la adaptación se logra a través del aprovisionamiento de un rango de bienes y servicios ambientales que tienen que ver directamente con algunos de los impactos del cambio climático en las personas.

Las áreas protegidas proveen medios prácticos y efectivos para tratar muchos aspectos de la adaptación a través de enfoques basados en los ecosistemas.

La adaptación basada en los ecosistemas usa la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en una estrategia general de adaptación. Esta incluye el manejo sostenible, protección y restauración de los ecosistemas para mantener servicios que puedan ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.



Parque Nacional Huascarán, Perú / foto Gob de Perú

Impactos de desastres naturales

El cambio climático tiene un impacto directo sobre muchos de los riesgos que pueden dar lugar a desastres.

El clima es cada vez más variable y sujeto a condiciones climáticas extremas. Los especialistas en reducción de desastres enfatizan que los impactos del cambio climático necesitan ser evaluados junto a otros desastres naturales.

El papel más inmediato de las áreas protegidas en la reducción de desastres es, el de aminorar los efectos de los peligros naturales.

Las áreas protegidas pueden jugar un papel vital en el manejo de las amenazas existentes, reduciendo las presiones en general y al mismo tiempo proveyendo medidas activas de manejo para reducir los riesgos climáticos que amenazan la biodiversidad.


Conclusión

Los gobiernos Nacionales, Provinciales y Municipales, deben incorporar el papel de los sistemas de áreas protegidas dentro de las estrategias y planes contra el cambio climático.

Se debe garantizar el manejo eficaz de las áreas protegidas para que las mismas provean beneficios a la biodiversidad, a la mitigación y a la adaptación al cambio climático. 

Fuente: WWF / UICN / UNDP / CEPAL / AAPN


* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
   Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN-
   Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -

** Coordinadora Delegación Cuyo - AAPN -

26 de marzo de 2011

26 de Marzo, Hora de la Tierra 2011.

Otro año más, esperamos sumar más gente a la conciencia global acerca de eficientizar nuestros recursos, comprender la imposibilidad de manejarnos en un exponencial derroche que se ajusta de manera visible con efectos devastadores sobre los menos favorecidos del planeta. La tecnología ecológica da muestras inexorables de su capacidad de adaptación. Presionemos por imponer estos cambios que sólo traerán beneficios para nosotros y para nuestras generaciones futuras.
No hay espacio para la especulación cuando se trata de nuestro único hogar.



En 2007, una campaña de concientización sobre la importancia de frenar el cambio climático llevó a que el Palacio de Buckingham, el Parlamento británico, los almacenes Harrods y hasta los tradicionales anuncios luminosos de Piccadilly Circus se sumaran a la propuesta de realizar un apagón masivo. Por ese entonces, quien estaba al frente de la iniciativa era la organización ecológica Friends of the Earth, una entidad que aseguró que, “si tres millones de hogares apagaran sus luces durante una hora, se podrían ahorrar 380 toneladas de CO2”.
En 2008, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) repitió por segunda vez, la misma clase de evento con la colaboración de “más de 30 millones de ciudadanos de todo el mundo”, tal como difundió EFE.
Según anunció la organización ambientalista, el 29 de marzo se celebró el Earth Hour 2008 (La hora del planeta, tal su título en español), con el apoyo de los pobladores de Atlanta, Phoenix, San Francisco y Chicago, además de los habitantes de otras 16 ciudades del resto del mundo (entre las que se destacan Bangkok, Copenhagüe, Manila y Toronto, entre otras), quienes apagarán sus luces y los aparatos electrónicos como forma de demostrar preocupación por el cambio climático.
Desde el punto de vista de Carter Roberts, quien se desempeña como presidente y director ejecutivo de WWF en Estados Unidos, esta iniciativa constituye una excelente oportunidad para que desde los gobiernos hasta los empresarios y comunidades, “puedan unirse alrededor del mundo por un objetivo común: luchar contra una amenaza que nos afecta a todos”.
Aunque el Earth Hour propone apagar luces y reducir el consumo de la energía, tanto las autoridades como las organizaciones que participan de este evento se han encargado de aclarar que, durante esa jornada, “no se oscurecerán ni las calles, ni las áreas públicas, ni los hospitales, ni los servicios de emergencia, así como tampoco dejarán de funcionar los semáforos o las luces de alumbrado vial” ya que se pretende celebrar la iniciativa en un ambiente seguro para todos.

Fuente: El Blog Verde.

1 de febrero de 2011

Potabilización en emergencia o catástrofre: Nueva depuradora económica.

El cambio climático, fortuitas casualidades de la naturaleza, la falta de previsión del ser humano... Sea como fuere lo único cierto es que cada año sufrimos en todo el planeta más desastres humanitarios: desde un tsunami en Indonesia hasta un brutal seísmo en Haití o Chile. Con el fin de potabilizar agua rápidamente en casos de emergencia se han unido la Universidad Pública de Navarra y Acción Contra el Hambre para crear una depuradora más barata, sencilla y fácil de transportar.
Hasta el momento existían dos sistemas para depurar agua en estas situaciones: el de plantas compactas y el Batch. El primero es realmente eficaz pero caro y, casualmente, la mayoría de las ocasiones en que se produce una catástrofe humanitaria, esta se produce en países pobres, por lo que no es un sistema viable. El segundo, el Batch, es barato y sencillo pero es lento y poco fiable.
Gracias al sistema físico-químico denominado "coagulación-floculación-decantación", se elimina del agua superficial las impurezas que no se consiguen eliminar con un simple filtrado. El sistema permite la depuración de agua de manera rápida y continua, con una calidad similar a la conseguida a través de las plantas compactas y con un precio de unos mucho más reducido que con otros sistemas.

Más barata y eficaz
Para hacernos una idea, una planta compacta utilizada tradicionalmente en casos de emergencia, produce tres metros cúbicos por hora y cuesta alrededor de 40.000 euros. El nuevo invento produce diez metros cúbicos por hora (capaz de surtir de agua a 9.500 personas) y cuesta 4.000 euros.
El nuevo invento es muy fácil de manejar, lo que le convierte en un aliado ideal en caso de poblaciones poco habituadas al uso de tecnología. Al igual que su manejo, el aprendizaje es muy sencillo.
Aparte de la nueva depuradora, de la colaboración entre la ONG y la Universidad ha nacido otro segundo desarrollo tecnológico. Este consiste en unos cilindros para apuntalar y revestir pozos de hasta 15 metros de profundidad y poder ser usados en tan solo 24 horas.
Como explica el responsable de Agua y Saneamiento de Acción contra el Hambre, Pablo Alcalde, "estos dos nuevos desarrollos pueden permitir a las organizaciones humanitarias ser más rentables y rápidas después de un desastre, cuando los puntos de agua suelen quedar anegados o destruidos, poniendo en peligro la vida de los damnificados".
Por su parte, el director del proyecto de investigación, Javier Induráin, explicaba que "el reto ha consistido principalmente en ser capaces de adaptar tecnologías consolidadas a las necesidades concretas de un escenario de emergencias (transporte, robustez, facilidad de montaje y operación, etc.) priorizando además la contención de costes".

Por Javier Flores para Muy Interesante.

30 de enero de 2011

El año en el que el clima se hará sentir con más fuerza.

Las catástrofes naturales son cada vez más frecuentes y letales. Se están batiendo todos los récords de inundaciones, nevadas y huracanes. No se trata de fenómenos nuevos, pero sí de una intensidad inusitada. Argentina sufrirá sequías hasta el invierno y luego probables grandes tormentas e inundaciones.

RESCATADA. UNA MUJER EMBARAZADA ES EVACUADA EN LA COSTA DE QUILMES POR PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD.

La tromba de viento y agua golpea duramente al auto. El granizo agujerea la chapa. La visibilidad es nula. Sólo se puede avanzar tomando como referencia las balizas del auto anterior. El ruido es insoportable. El agua comienza a cubrir el asfalto. Un rayo cae sobre una estructura de lo que fue una vieja subestación de trenes. La explosión se observa no muy lejana y letal. El cielo está completamente negro. El viento ya parece superar los 70 u 80 kilómetros por hora. La cabina del auto es un infierno para los cuatro integrantes de la familia que viajan en el interior. A los conductores les cuesta mantener el rumbo de los vehículos. Es alrededor del kilómetro 200 de la Ruta 2 el domingo 16 de enero con decenas de miles de autos yendo y viniendo de las vacaciones. Una estación de servicio repleta se convierte en un pequeño respiro. Un empleado veterano que trata de cubrirse debajo de un alero se toma un instante para reflexionar: “¡Estas tormentas nos van a matar a todos ! Es la tercera o cuarta de este año y cada vez son peores”.
Y no es que las tormentas de estas características no hayan azotado desde siempre la Pampa argentina sino que cada vez son más frecuentes y más intensas . Un fenómeno que se extiende por todo el planeta, que marcó el 2010 como el de mayores catástrofes naturales en un siglo y que predicen para el 2011 un año en el que vamos a vivir peligrosamente. Terremotos, olas de calor, inundaciones, deslizamientos, sequías, tifones y tsunamis mataron en el mundo a más de medio millón de personas en los últimos 14 meses. Es decir que en este período murió más gente por los desastres naturales que por ataques terroristas en los pasados 40 años.
Sólo en las últimas semanas se produjo “la peor tragedia de la historia de Brasil” cuando unas inéditas lluvias sacudieron los estados de Río y Sao Paulo dejando al menos mil muertos.
Llovió ocho días seguidos con una intensidad inédita . Pero nada nuevo en un territorio acostumbrado a recibir los coletazos de las tormentas del sistema del Amazonas. La diferencia, ahora, es que las débiles laderas de los morros están abarrotadas de gente que vive en viviendas de las más precarias. El resultado es que los deslaves sepultaron a centenares. En forma paralela se inundó una superficie equivalente a las del tamaño de Francia y Alemania juntas en el estado de Queensland, Australia. Las riadas arrasaron con todo a su paso por pequeños pueblos y ciudades hasta llegar a Brisbane, la tercera en población australiana. Hubo al menos 70 muertos y más de 7.000 millones de dólares en pérdidas. La diferencia en la cantidad de víctimas entre Brasil y Australia no tuvo nada que ver con las precipitaciones que fueron equivalentes sino en el hecho de que la población brasileña se encuentra en estado más vulnerable . En Pakistán, con condiciones similares, las aguas cubrieron una superficie de 160.000 kilómetros cuadrados, desplazó a dos millones de personas y dejó 17.000 muertos, el equivalente a toda la gente que falleció en accidentes aéreos en todo el mundo en los últimos 15 años. Y esta semana, ocurrió algo verdaderamente insólito. Se inundó Jedah, la segunda ciudad de Arabia Saudita, levantada en el medio del desierto.
“Es eso, el calentamiento global produce una mayor capacidad de agua en la atmósfera y esto provoca que las lluvias se hayan incrementado en todo el planeta”, explica el investigador del CONICET argentino, Vicente Barros, que forma parte también de uno de los grupos de trabajo del IPCC, el panel intergubernamental de las Naciones Unidas para el cambio climático. “Estamos viendo como estos fenómenos van aumentando su intensidad y creemos que esa característica se va acentuar en los próximos meses”.
Y no son sólo inundaciones. Enormes olas de calor y de frío sacuden constantemente al planeta. Estados Unidos y Europa quedaron paralizados por la nieve que cayó en cantidades récord inmovilizando el tráfico aéreo y terrestre. Sólo la tormenta Xynthia de febrero del año pasado sacudió al oeste europeo dejando 65 muertos y 6.100 millones de dólares en pérdidas. Los tornados del mediooeste americano provocaron daños por otros 4.700 millones de dólares. El 27 de septiembre en Los Angeles se registraron 46 grados de calor y en Pakistán dos meses antes el termómetro marcó 52 grados centígrados, la temperatura más alta jamás alcanzada en una zona poblada. En Rusia, la ola de calor y los incendios forestales del verano boreal mataron a 56.000 personas. Y este enero fue el mes con mayor cantidad de nieve caída en los últimos 130 años en Nueva York y Filadelfia.
La Tierra está respondiendo a las malas decisiones de los humanos”, asegura Debarati Guha Sapir, del Centro de Investigaciones de Desastres de la Organización Mundial de la Salud. “Hemos creado una condiciones tan dañinas para el medio ambiente que ante el menor fenómeno la naturaleza nos contesta con un impacto inusitado”.
En Argentina el fenómeno es cada vez más evidente. Las tormentas que antes se desataban en una región en temporadas muy claras y marcadas ahora tienen una mayor frecuencia e intensidad. “Hace 50 años teníamos tormentas de granizo con piedras del tamaño de un huevo de gallina cada cinco años y en zonas aisladas. Ahora, casi todas las tormentas vienen acompañadas de granizo”, comenta Carlos Eschoyez, director del servicio Infoclima que asesora a productores agropecuarios de todo el país y ex meteorólogo de los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, con 50 años de experiencia. “Uno de los fenómenos más marcados en nuestro país es que las trayectorias de las masas de aire se fueron desplazando hacia el norte. Fíjese que ya casi no sopla el viento Pampero. Son escasas las corrientes que se desplazan desde la zona patagónica. Y esto hace que no se registren esos vientos que la gente decía que “limpiaban”. Si a esto le sumamos la enorme cantidad de humedad que permanece en la atmósfera nos encontramos ante esas tormentas que parecen apocalípticas. Son las mismas de siempre, pero extremas”, agrega.
Buena parte del clima del planeta está regido por los caprichos de las corrientes de agua del Pacífico denominadas El Niño y La Niña, cuyos efectos son los que marcan las oscilaciones en la Argentina. En este momento estamos regidos por La Niña, con la diferencia de presiones más marcadas, los vientos alisios soplan con más fuerza y las corrientes frías del Pacífico se intensifican. “La transición entre estas dos corrientes se realizó en forma muy rápida en mayo pasado. Cada vez que ocurrió esto en los últimos 50 años, se acentúan los fenómenos de sequía o inundación, pero esta vez fue de una intensidad extrema. Acabó con la sequía australiana de 10 años en apenas unas semanas e inundó buena parte del país. Creo que vamos a ver una Niña muy caprichosa en los próximos meses y años”, opinó Kevin Trenberth, uno de los científicos más importantes del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR) del estado de Colorado.
“La tendencia que vemos es de precipitaciones de valores inferiores a los normales en toda la zona central del país”, explica Roberto Deruiver del Instituto de Clima y Agua del INTA. “Y esto marca un comportamiento típico de La Niña que trae sequías pero hay muchos otros factores que pueden modificar este efecto y podríamos ver panoramas como los de los últimos años, donde en una misma región de pocos kilómetros -ocurrió en El Chaco— se registran inundaciones y sequías”. Desde Córdoba, el profesor Eschoyez coincide con este pronóstico y dice que “la sequía se puede extender bien entrado el otoño y aún más. Pero, luego, pueden venir precipitaciones que inunden grandes regiones.”.
Jorge Cappato, de la Fundación Proteger de Santa Fe, aún tiene viva en la memoria la inundación del 94. “La diferencia ahora es que al agravarse la magnitud de cualquier fenómeno por el cambio climático y sumado esto a la deforestación con la expansión de la frontera agrícola, cualquier cataclismo puede ser altamente letal”, dice.
En la ruta 2 la tormenta comienza a amainar pero todo alrededor permanece inundado. La radio habla de otra tormenta de rayos que mató a 5 personas en Florencio Varela y Luján. Dicen que en Tucumán se rompió el récord de caída de agua en menor cantidad de tiempo de los últimos 30 años. Otro locutor cita a un científico de la NASA, Steven Goodman, que asegura que Argentina tiene uno de los sistemas de tormentas más intensos del mundo. El granizo vuelve a acallar todo al cruzar el puente Avellaneda.

Por Gustavo Sierra para Clarin.com

2 de marzo de 2010

Intereses detrás del ataque a la ciencia climática

 

NUEVA YORK.- En las semanas previas y posteriores a la conferencia sobre cambio climático en Copenhague en diciembre, la ciencia del cambio climático sufrió ataques por parte de críticos que sostienen que los científicos han ocultado evidencias y que la ciencia tiene graves fallas. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés) ha sido acusado de parcialidad.
El público se siente desconcertado. Si los expertos no pueden ponerse de acuerdo respecto de la existencia de una crisis climática, ¿por qué debieran los gobiernos gastar miles de millones de dólares para enfrentarla?
Los críticos -que son pocos, pero agresivos- están utilizando tácticas que perfeccionaron más de 25 años. Han exagerado los desacuerdos científicos para detener las acciones dirigidas a controlar el cambio climático, y sectores con intereses como Exxon Mobil los financian.
Merchants of D oubt (Mercaderes de la duda), un nuevo libro de Naomi Oreskes y Erik Conway, que aparecerá a mediados de 2010, dará una versión autorizada de sus conductas tramposas. Los autores muestran que el grupo de malintencionados, que cuentan con una plataforma gracias a los ideólogos del libre mercado de The Wall Street Journal , ha tratado de confundir al público y desacreditar a los científicos cuya visión está ayudando a salvar al mundo del daño no intencional al medio ambiente.
Quienes llevan adelante la campaña contra las acciones para controlar el cambio climático tienen el apoyo de los mismos lobbies que tomaron partido por la industria del tabaco para desacreditar la ciencia que vinculó el hábito de fumar con el cáncer de pulmón. Más tarde combatieron las evidencias científicas de que el óxido de sulfuro de las usinas a carbón causaba la lluvia ácida. Luego, cuando se descubrió que ciertos productos químicos llamados CFC estaban causando la reducción de la capa de ozono en la atmósfera, los mismos grupos lanzaron campañas malévolas para desacreditar también esa ciencia.
El mismo grupo defendió más tarde a los gigantes del tabaco contra las acusaciones de que el humo de segunda mano causa cáncer y otras enfermedades. Y luego, a partir de la década de 1980, este mismo grupo se enfrentó a quienes batallan contra el cambio climático.
Aunque estos ataques contra la ciencia han estado equivocados por más de 30 años, siguen sembrando dudas sobre hechos reconocidos. Hay mucho dinero respaldando a los negadores del cambio climático, se trate de compañías que no quieren pagar el costo extra de aplicar nuevas normativas, o ideólogos del libre mercado opuestos a cualquier tipo de control estatal.
La última ronda de ataque incluye dos episodios. El primero fue el hackeo de un centro de investigaciones sobre el cambio climático en Inglaterra. Los correos electrónicos robados sugerían la falta de claridad en la presentación de algunos datos del clima. Cualesquiera que sean los detalles de este caso específico, los estudios en cuestión representan una fracción diminuta de las pruebas científicas abrumadoras que demuestran la realidad del cambio climático provocado por el hombre y la urgente necesidad de una respuesta.
El segundo asunto fue un error notorio respecto de los glaciares que apareció en un informe del IPCC. El IPCC edita miles de páginas de texto. Los errores muestran la inevitabilidad de las debilidades humanas y no fallas en la ciencia del clima.
Cuando salieron a la luz los correos electrónicos y el error del IPCC, editorialistas de The Wall Street Journal lanzaron una campaña que describía la ciencia del clima como un embuste. Sostuvieron que los científicos estaban fabricando evidencias para obtener subsidios para investigación, una acusación absurda. Pero entonces recordé que esta línea de ataque -acusar a los científicos de conspiración para llamar a los empresarios a rechazar la ciencia- fue casi idéntica a la utilizada por The Wall Street Journal y otros en el pasado cuando lucharon contra los controles sobre el tabaco, la lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono, el humo de segunda mano y otros contaminantes peligrosos.
La ciencia del cambio climático es una actividad intelectual maravillosa. Grandes mentes científicas a lo largo de muchas décadas aprendieron a "descifrar" la historia de la Tierra, para comprender cómo funciona el sistema del clima. Y el mensaje es claro: el uso a gran escala de petróleo, carbón y gas amenaza la biología y la química del planeta. Estamos alimentando cambios peligrosos en la química del clima y los océanos, provocando tormentas, sequías y otros eventos extremos que afectan la producción de alimentos y la calidad de vida en el planeta.
Necesitamos transformar urgentemente nuestros sistemas de energía, transporte, alimenticio, industrial y de construcción, para reducir el peligroso impacto humano sobre el clima. Es nuestra responsabilidad escuchar, entender el mensaje y actuar.
30 años: Es el tiempo que la ciencia lleva enfrentando embates por sus críticas a las industrias dañinas para la salud y el ambiente. 

Por Jeffrey Sachs, para La Nación
El autor es profesor de Economía y director del Earth Institute de la Universidad de Columbia. Traducción de Gabriel Zadunaisky

1 de marzo de 2010

Avanza en la Antártida un iceberg gigante que modificaría las corrientes.

Según los científicos, las principales especies afectadas podrían ser pingüinos y algas.



IMAGEN SATELITAL. Así se ve parte del bloque de hielo que se desprendió del glaciar Mertz, en la Antártida.

Una masa de hielo de 2.550 kilómetros cuadrados de superficie -más de 12 vececes el tamaño de la Capital Federal- avanza a la deriva frente a la Antártida oriental, al sur de Melbourne, Australia. Los especialistas advierten que su movimiento puede alterar las corrientes marítimas y perjudicar la fauna de la zona, en su mayoría pingüinos y algas. Pero, en principio, adelantaron que el desprendimiento del iceberg gigante no generaría una catástrofe a corto plazo.

La lengua de hielo, de 78 kilómetros de largo, y entre 33 y 39 kilómetros de ancho, se desprendió del Glaciar Mertz después de chocar con otro iceberg, el B-9B, entre el 12 y el 13 de febrero. La investigación que permitió descubrir el bloque helado está a cargo del centro de investigación australiano Antarctic Climate and Ecosystems (ACE), que monitorea el Glaciar Mertz desde 2007, en el ámbito de un proyecto elaborado en el Año Polar Internacional. Según trascendió, la preocupación de los científicos ahora está puesta en que si el bloque se queda en la Depresión de Adelia, un sector donde se produce agua densa y helada, rica en sal, podría bloquear la corriente oceánica.

"Estamos usando la lengua de hielo como un laboratorio para estudiar los procesos que podrían verse afectados por el cambio climático, incluyendo desprendimiento de témpanos, temperatura de los océanos y fluctuaciones en el nivel del mar", señaló a la agencia AFP Benoit Legrosy, glaciólogo del Laboratorio de Geofísica e Investigación Oceanográfica de Tolouse, Francia.

¿De qué manera afectaría el movimiento de la masa de hielo a la circulación oceánica? "Imaginamos que las corrientes son como grandes cintas transportadoras de agua que dan vueltas por el planeta y que claro, para moverse, tienen motores. El paso de los hielos pueden alterar o bloquear el funcionamiento de esos 'motores'", explicó a Clarín Juan Carlos Villalongo, director de Campaña de Greenpeace Argentina. El especialista dejó en claro que el glaciar no es peligroso para la vida humana. "Pero su presencia sí es significativa para la comunidad científica porque permitirá estudiar su influencia", analizó Villalongo.

Es que según detallaron los especialistas, el iceberg gigante amenaza con dañar el sistema ecológico de la región, dominado por la gran cantidad de algas y el pingüino emperador. "Si el hielo se derrite, puede alterar la composición del agua del mar en la zona, que es salada, densa y fría. También puede desequilibrar los niveles de oxígeno de las corrientes oceánicas profundas afectando al ciclo de vida en el fondo del mar", dijo Rob Massom, uno de los científicos responsables de la División Antártica Australiana, a la agencia Reuters. Según Mario Hoppema, oceanógrafo del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina de Alemania, "como consecuencia de este fenómeno, puede haber áreas oceánicas que pierdan oxígeno y, consecuentemente, muera la vida marina que hay allí". Pero los científicos son optimistas. Por lo pronto, evaluarán los movimientos del bloque de hielo porque por primera vez se podrá monitorear en un registro detallado el ciclo completo de la separación de un témpano: antes, durante y después.

Fuente: Clarin.com

16 de enero de 2010

“Por primera vez, la humanidad se topa con el límite de los recursos naturales”

/fotos/20100111/notas/na15fo01.jpg

Kempf acaba de publicar su segundo libro, Para salvar el planeta hay que salir del liberalismo, sobre la devastación de los recursos naturales. Plantea que para diseñar políticas ecológicas hay que priorizar valores opuestos a los que rigen el ordenamiento económico y social del mundo.

Por Eduardo Febbro
Desde París
Con una gran capacidad pedagógica y sin caer jamás en la histeria anticapitalista o en la denuncia incendiaria embebida en otras ideologías, Kempf plantea una evidencia ante la cual el ser humano cierra los ojos: la humanidad se dirige hacia su pérdida llevada por un modelo político y económico que terminó por contaminar y agotar la esencia misma de la vida. ¿Cómo sobrevivir a semejante cataclismo? De una sola manera, dice Kempf: rompiendo las amarras que nos ligan al capitalismo. Kempf demuestra que el capitalismo actual, enredado por la corrupción, la gula, la ceguera y el apetito especulativo de sus operadores es el responsable de la crisis ecológica que amenaza la existencia misma de nuestra aventura humana. El único remedio es, dice Kempf, romper su lógica, restaurar e inventar otros valores antes que un cataclismo nos trague a todos. Hoy, el sistema capitalista ni siquiera es capaz de garantizar la supervivencia de las generaciones futuras. Para salvar el planeta hay que salir del liberalismo saldrá en la Argentina en el primer semestre de este año siempre en las impecables e indispensables ediciones de Libros del Zorzal.


–En su libro anterior, Cómo los ricos destruyen el planeta, usted expuso un aspecto del saqueo de nuestro planeta. En esta segunda obra, usted formula a la vez una denuncia implacable sobre los estragos causados por el sistema al planeta y propone una metodología para atenuar la crisis del medio ambiente.
–Estamos al mismo tiempo en una situación de crisis ecológica extremadamente importante, con una dimensión histórica nunca vista antes, y en un sistema económico que no cambia pese a que todos los indicadores ecológicos están en rojo. La clase dirigente, que yo llamó la oligarquía, eligió no tomar las medidas necesarias para atenuar la crisis ecológica porque quiere mantener sus privilegios, su poder y sus riquezas exorbitantes. La oligarquía sabe perfectamente que para ir hacia una política ecológica habría que poner en tela de juicio sus ventajas. Para la filosofía capitalista todas las relaciones sociales están garantizadas únicamente por el intercambio de mercaderías. Para salir de esa situación y volver a una política ecológica y de justicia social hay que trabajar los valores de cooperación, de solidaridad, de bien común, de interés general.


–Hay así dos cataclismos simultáneos: el agotamiento del sistema económico y el agotamiento de los recursos naturales y los cambios del clima. Ambos podrían desembocar en un enfrentamiento.
–Ya estamos constatando ese enfrentamiento. La oligarquía mantiene un modelo cultural de hiperconsumo que difunde al conjunto de la sociedad a través de la televisión, la publicidad, las películas. Ese modelo tiene que cambiar, pero está tan arraigado en la manera de vivir de la oligarquía con su enorme acumulación de riquezas que ésta se opone a esos cambios. Un millonario nunca aceptará andar en bicicleta porque su modelo, su poder, su prestigio, es el auto caro. Si queremos atenuar la crisis ecológica, ése es el modelo que debemos romper. Es necesario reducir el consumo material y el consumo de energía. Estamos entonces en plena confrontación entre la ecología y la justicia, por un lado, y, por el otro, una representación del mundo totalmente inadaptada a los desafíos de nuestra época.


–¿Acaso la defensa del medio ambiente, todo lo que está ligado al clima, no puede llegar a convertirse en una nueva forma de plataforma política pero ya no marcada por la ideología?
–Desde luego que sí, tanto más cuanto que estamos en una situación histórica que nos impone esa plataforma. La crisis ecológica que estamos viviendo es un momento histórico. Es la primera vez en la historia de la humanidad que la humanidad se topa con los límites de los recursos naturales. Hasta ahora, la naturaleza nos parecía inagotable, y ello permitió la aventura humana. Pero desde hace una generación comprendemos que hemos llegado a un límite, entendemos que la naturaleza puede agotarse y que la humanidad, la civilización, debe establecer un nuevo lazo con su medio ambiente, con la naturaleza, la biosfera. El momento es a tal punto histórico que en un corto plazo, 20 o 30 años, éste es el tema que dominará todas las cuestiones políticas. Ese es el elemento clave de toda política que, sin ideologías, busque definir un post capitalismo ecológico y social. En no más de dos décadas debemos cambiar nuestra sociedad para enfrentar el desafío del muro ecológico al que la cultura humana está confrontada. Estamos obligados a realizar una mutación cultural, no sólo en la forma de concebir la sociedad, es decir, el desprendimiento de esa cultura capitalista que se volvió mortífera, sino también en la manera en que interrogamos la cultura occidental y esa dicotomía existente entre naturaleza y cultura. Hemos pasado a otro momento histórico.


–Pero hoy tenemos una suerte de paradoja general: estamos en un sistema capitalista ultra individualista y competitivo al mismo tiempo que vivimos en una sociedad de colectivización de la información y de contacto a través de Internet.
–Internet y la comunicación directa entre individuos no tienen aún el suficiente contrapeso. El poder capitalista no sólo controla los flujos financieros o el poder económico, también controla los medios de comunicación y ello impide que exista una verdadera expresión de la crítica social o la difusión de visiones alternativas. Internet es, por el momento, una sopapa de seguridad a través de la cual la crítica social y la crítica ecológica, que ahora empiezan a ir juntas, comienzan a tener canales de información independientes. Sin embargo, por ahora esa utilidad es mucho menos potente. Las capacidades de información alternativas de Internet o de los libros y revistas son todavía débiles frente a los medios dominantes, en especial la televisión, que está en manos de la oligarquía y que imprimen en la sociedad una visión controlada, dirigida y convencional de las cosas.


–Usted señala también los límites de la ilusión tecnológica. Usted demuestra cómo la oligarquía nos hace creer que la tecnología va a resolver todos nuestros problemas y cómo y por qué se trata de una mera ilusión destinada a perpetrar el sistema.
–El sistema capitalista quiere creer que vamos a resolver los problemas, en particular el del calentamiento global, recurriendo a los agrocarburantes, a la energía nuclear, a la energía eólica y a unas cuantas tecnologías más. Es cierto que esas tecnologías pueden jugar un papel, pero de ninguna manera están a la altura del desafío que nos plantea el calentamiento del planeta. Y no es posible que sea así porque, por un lado, el plazo y la dificultad para llevarlas a la práctica requieren demasiado tiempo para asumir las transformaciones necesarias. Los cambios climáticos se producen ahora a una velocidad muy alta y de aquí a unos diez años ya tenemos que haber cambiado de rumbo. Por otra parte, todas esas técnicas, si bien algunas tienen efectos favorables, también tienen efectos secundarios muy dañinos que no podemos ignorar. Resulta obvio que es necesario seguir investigando nuevas tecnologías, pero no podemos poner la tecnología en el centro de las acciones que deben emprender nuestras sociedades. En lo esencial, para prevenir la agravación de la crisis ecológica es preciso reducir el consumo material y el consumo de energía. Esa es la solución más directa. Pero ese cambio profundo de orientación de nuestras sociedades sólo se hará si el esfuerzo es compartido de manera equitativa, y ello pasa por la reducción de las desigualdades. Nadie aceptará cambiar su modo de vida si al mismo tiempo seguimos viendo a millonarios con Mercedes enormes, barcos gigantescos y aviones privados. Aclaro que reducir el consumo material y de energía quiere decir que vamos a desplazar, a reorientar nuestra riqueza colectiva.


–Usted dice al respecto que el porvenir no está en la tecnología sino en el armado de una nueva relación social.
–La cuestión que está en el centro de nuestras sociedades consiste en saber cómo los individuos se piensan a sí mismos y cómo piensan a los demás. Por eso debemos salir de esta visión individualista y competitiva, de esa visión del crecimiento indefinido. La pelea se juega en la cultura: se trata de saber qué es lo que define una conciencia común.


–Usted se burla con mucha pertinencia de ese discurso de protección del medio ambiente que tiende a hacer de cada individuo un militante ecologista siempre y cuando éste lleve a cabo ciertos gestos –dividir la basura, por ejemplo– individuales. Usted define ese método también como un engaño de la oligarquía.
–Sí, hay un discurso que dice “si cada uno de nosotros hace un esfuerzo” eso resolverá las cosas. No. Desde luego que consumir menos agua y andar menos en auto ayuda, pero ese enfoque individualista no resuelve nada. ¿Por qué? Pues porque en el fondo hay una cuestión política: si yo decido circular en bicicleta pero el gobierno y las grandes empresas deciden construir nuevas autopistas de nada servirá que yo circule en bicicleta. Además, decirle a la gente que es ella quien hará avanzar las cosas con pequeñas acciones individuales equivale a permanecer en el esquema individualista, que es el del capitalismo. No resolveremos nada con soluciones individualistas sino mediante una concertación colectiva y con actos colectivos.


–Para usted existe un lazo primordial entre la crisis ecológica y la libertad, por eso resalta que es importante salvar la libertad contra la tentación autoritaria del capitalismo.
–En el curso de su historia, el capitalismo estuvo asociado a la libertad, a la democracia. Incluso en el período de la Guerra Fría el capitalismo estaba asociado al mundo libre y a la democracia en su lucha contra la Unión Soviética. Pero luego de la desaparición de la URSS, el capitalismo perdió su enemigo. Ahora empezamos a notar, en el pensamiento de la oligarquía, una negación de la democracia y un abandono de la idea según la cual la democracia es algo positivo. Estamos en un período donde los capitalistas no están de acuerdo con la democracia. Al contrario, consideran que la democracia es para ellos algo peligroso porque, evidentemente, una sociedad democrática pone en tela de juicio el poder y, por consiguiente, pondrá en peligro la oligarquía. Hemos tenido un ejemplo de ello con la administración de George Bush. Las democracias de los países del Norte, Estados Unidos y Europa, están cada vez más enfermas, más debilitadas.


¿En qué plano se inscribe la ecología en esta crisis de la democracia?
–Las tensiones ecológicas se están agravando cada vez más y al mismo tiempo la oligarquía persiste en querer mantener un orden social basado en la desigualdad. La tentación de recurrir a medios cada vez más policiales es cada vez más grande: vigilar la población, a los opositores, tener ficheros inmensos, mandar mucha gente a la cárcel, a cambiar, restringiéndolos, los textos de ley relativos a las libertades individuales y de expresión. Si la sociedad no se despierta y no logramos que avancen nuestras ideas sobre la justicia social para hacer frente a la crisis ecológica, la oligarquía, enfrentada al peligro ecológico, caerá en la tentación de utilizar medios más y más autoritarios.


–Eso fue lo que vimos en directo en la conferencia sobre el clima que se llevó a cabo en Copenhague. ¡La policía reprimió a mansalva a los representantes de las ONG invitadas por la misma ONU! ¿Acaso Copenhague no ha sido una visión de nuestro futuro?
–Absolutamente, es así. En Copenhague se operó además una convergencia entre el movimiento ecologista y los militantes antiglobalización, movimiento basado en los valores de justicia social. Eso quiere decir que ahora la cuestión del cambio climático se plantea en términos políticos. Lo segundo, hubo muchas manifestaciones, a menudo muy alegres, imaginativas y no violentas, que fueron reprimidas de manera tan sutil como peligrosa. En Copenhague vimos la experimentación de una suerte de dictadura blanda que la oligarquía está aplicando. Copenhague ha sido una cita importante porque allí se afirmó algo esencial: la contrasociedad se manifestó allí de manera mundial.

Hervé Kempf, periodista de Le Monde, especializado en la defensa del medio ambiente.
Diálogo para Página 12.

6 de enero de 2010

Una interpretación racional de lo ocurrido en Areco.

He aquí una racional y sensata interpretación de Ulschmidt, mapa de Google mediante, de cómo las cosas son más sencillas y naturales que acusar a los ruralistas por "canales clandestinos".



Las razones por las que no creemos mucho en el efecto de los canales clandestinos son las que siguen. Hay un concepto en Hidrología que se llama "almacenamiento superficial temporal", "ATM", "almacenamiento en depresiones", "almacenamiento en microdepresiones" - googleando estos títulos el lector encontrará varios papers que remiten al asunto - y se refiere al agua de lluvia que queda estancada en las pequeñas depresiones del terreno. El muy consultado autor Horton - con perdón del apellido - lo ubica entre 5 a 10 mm. de valor. Otros ensayos y mediciones de distintas universidades y centros de estudio lo ponen de 3 a 15 mm. No quiere decir que estas depresiones tengan 10 mm. de profundo, no, quiere decir que guardan o embolsan unos 10 mm. de lo que llueve en toda la cuenca. Una vez llenas es como si no existieran, lo que les llega rebalsa como un plato lleno.

Estas "microdepresiones" es lo que agricultor combate con sus canales, clandestinos o no. Buscar recuperar tierras o evitar agua estancada en los cultivos, conecta la "lagunita" del potrero mediante un zanjeo con el desagüe natural o público.

El tema es que en Areco cayeron 300mm. de remate y que 10 mm. más o menos - según que los bajos agrícolas esten totalmente drenados o para nada drenados - no hacen la diferencia.

Lo otro es ver la foto satelital de Areco con el Earth. El río le llega retorcido desde el Este y le pasa por el Norte, los terraplenes viales o ferro-viales están hacia aguas abajo contribuyendo al efecto de endicamiento que antes dijimos. Veamos lo circundante, el campo que rodea Areco: mucho aparcelamiento, muchos potreros, varios establecimientos. Mucho camino municipal entre parcelas, y cada camino rural siginifican un par de cunetas a sus costados. Lo que puede hacer un productor en esta geografía es, si tiene encharcamientos, un canal del centro del potrero a esa cuneta comunal, y poco más, y poco acelera el flujo con eso. No hay acá una situación de estancias de 20.000 hectáreas que cuando hacen sus propios desagües inventan un arroyo nuevo.

Hasta acá todo lo que se puede hacer con hidrología de manual y una fotito del Earth. Más serio es un estudio serio, que no tenemos.

Lo central sigue siendo que la gran causa es evidente, son las precipitaciones excesivas. Pero reconocerse víctima del fenómeno de El Niño potenciado por el cambio clímático es como mostrarse impotente para un político mientras que encontrar culpables lo hace aparecer furibundo y combativo y obedece mejor a la lógica de los medios a los que les gusta ahondar en eso.

Si no corrámonos a Brasil donde el mismo temporal lleva sus setenta muertos. Se deslizan las laderas y se llevan lo mismo a los pobres que a los turistas ricos. En medio del desastre, el alcalde de Angra dos Reis le exigió al gobierno federal que cierre las centrales nucleares Angra I y Angra II. No hay nada mal funcionando con las centrales pero el plan de evacuación en caso de accidente nuclear implica sacar a la población por una serie de rutas que ahora están parcialmente bloqueadas por los deslizamientos de laderas. Parenlas, les dice, pero los federales no van a dejar de producir energía eléctrica por un muy hipotético caso de evacuación. Discusión. Titulares. Encuestas preguntándole a la gente qué opina. Mientras tanto el tiempo pasa y las heridas van cerrando, igual que ocurrirá mientras el gobernador bonaerense y los dirigentes rurales discuten sobre culpabilidad de los canales. El Niño activa glándulas políticas semejantes en todo el subcontinente.

Para más información técnica, clara y bien analizada por el mismo autor, sigan este link al primer post al respecto.

Fuente: La Curiosa Sociedad de los Carnotistas.

24 de noviembre de 2009

Perú pintará de blanco sus glaciares para ralentizar su deshielo.

Ecologistas de Perú pintarán de color blanco las cimas de los montes para ralentizar el deshielo de los glaciares de este país andino y combatir las consecuencias del calentamiento global, informaron los medios locales.
 "El color blanco impedirá la transformación de la radiación solar en calor, que, a su vez, disminuye los efectos negativos del calentamiento global", explicó el presidente de la organización "Glaciares del Perú", Eduardo Gold, a la emisora Radio Programas del Perú (RPP).
 Asimismo, según el jefe de organización, promotora de la idea, "en los últimos años los glaciares retrocedieron y en las cimas de las montañas hay cada vez más manchas negras".
 "Vamos a pintar los glaciares con una sustancia de cemento especial, que posee el mismo coeficiente de reflejo difuso que la nieve. Así, el 85% de los rayos solares volverán al espacio", indicó Gold.
 El presidente de "Glaciares del Perú" aseguró que la pintura fue sometida a un control ecológico y que "no contaminará el agua de las fuentes naturales, ni causará daño a los nidos de los cóndores andinos".
 La iniciativa peruana se llevará acabo gracias a la financiación del Banco Mundial, tras ganar el respectivo concurso convocado por la entidad internacional.
 Perú cuenta con el 70% de los glaciares de la cordillera de los Andes que se extiende por el territorio de siete países sudamericanos. A consecuencia del calentamiento global, en los últimos años la superficie de los glaciares andinos disminuyó alrededor de un 20%.
 Los científicos advierten que, al no tomarse las medidas adecuadas, para 2015 desaparecerán todos los glaciares que cubren la cordillera de los Andes que se encuentran a menos de 5.500 metros sobre el nivel del mar.

Fuente: RIA Novosti.

5 de noviembre de 2009

En América Latina, la injusticia climática y el calentamiento global provocan la desnutrición de los más vulnerables





Madrid, 5 de noviembre de 2009 – Los estados más ricos y poderosos del mundo, que a su vez son responsables de la mayoría de las emisiones de efecto invernadero, la causa principal del cambio climático, siguen sin acordar las pautas mínimas para un pacto justo y efectivo que garantice la justicia climática. Mientras tanto más de 800 millones de personas alrededor del mundo se acostarán esta noche con hambre.
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
(La crisis de alimentos y agua en Kenia es una causa directa de conflicto social. Mike Goldwater/InspirAction)
Hasta el momento, siguen reunidos en Barcelona alrededor de 4.000 delegados de más de 180 países, con la labor de avanzar el proceso de negociaciones sobre las condiciones mínimas de una convención global para poner freno al cambio climático.
La reunión de Barcelona consta como la última antes de la histórica cumbre de Copenhague, que tendrá lugar en el mes de diciembre.
Quedan pocas horas antes de que finalice esta ronda de negociaciones. Sin embargo, la resistencia de los países ricos y poderosos a las demandas de los países empobrecidos y de la sociedad civil global de mitigar sus emisiones en un 40% para el 2020 sobre los niveles de 1990 indica una nueva omisión a su responsabilidad de rectificar los daños ya causados a los más pobres y vulnerables del planeta.
“Son las comunidades más vulnerables en los países empobrecidos quienes ya están sufriendo los gravísimos efectos del cambio climático, pese al hecho que son los que menos han contribuido a la impulsión de esta crisis ambiental,” según Serene Assir, responsable de Campañas y Comunicación de InspirAction.
El Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, no ha acudido a la reunión de Barcelona. “Con la inminente toma de la presidencia rotativa de la Unión Europea a la vuelta de la esquina, es hora de que el Gobierno español juegue un papel realmente comprometido con el clima,” añade Assir, quien matiza que en la lucha contra el cambio climático, las palabras y las buenas intenciones no cuentan si no conducen a la acción inmediata.
InspirAction insta a Zapatero a que acuda a la cumbre de Copenhague en diciembre en persona, y que incorpore la lucha por la justicia climática en su agenda de prioridades más altas para la presidencia de la UE. 

Crisis climática y hambre
Mientras el clima sigue cambiando, la crisis alimentaria mundial empeora con cada día que pasa. De hecho, una de las causas principales de la crisis alimentaria es precisamente el cambio climático. 
Durante los últimos años, sequías y demás fenómenos de clima extremo ha afectado a muchos de los principales países exportadores de cereales, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. 

En Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Haití  y la República Dominicana, las inundaciones han perjudicado gravemente la producción agraria. Y en América Central, el Caribe y Bangladesh, huracanes y ciclones han destruido cosechas enteras en un solo día. 
En Guatemala, uno de cada dos niños está desnutrido. Esto no es un caso aislado: la crisis de alimentos azota a las comunidades más pobres del planeta. Este “tsumani silencioso” sigue elevando inexorablemente la cuota de muertes por hambre.
En Bolivia, el cambio climático está  provocando una pérdida de medios de supervivencia básica. Marta Cruz, ciudadana boliviana de la provincia de Tiwanaku, reclama justicia climática en nombre de su familia, que sobrevive a base de su producción lechera. “Nuestros animales se están muriendo,” dice Cruz. “Y tenemos miedo de acabar en una situación en la que los recursos sean tan escasos que surjan conflictos y guerras, como está empezando a ocurrir en otras partes del mundo.”
Según Cruz, cuya comunidad está trabajando junto con las contrapartes bolivianas de InspirAction, “Debemos movilizarnos todos hasta lograr la justicia climática. De lo contrario, nos moriremos todos de hambre.” 


¡No dejes pasar esta oportunidad! Visita nuestra página web y únete a la acción. Firma por la justicia climática en:
Para más detalles sobre cómo colaborar con InspirAction y ayudar a poner fin a la crisis alimentaria, visita:

Acerca de InspirAction





InspirAction es un movimiento de personas que denuncian el escándalo de la pobreza y ayudan a erradicarla, de forma práctica y real, trabajando con organizaciones locales en todo el mundo. El objetivo de InspirAction es desafiar y cambiar los sistemas que favorecen a los ricos y poderosos en detrimento de los pobres y marginados. InspirAction es parte de Christian Aid. 
Para más información, por favor, ponte en contacto con: 
Teléfonos: +34 653 791 436 / + 34 93 357 89 08

31 de octubre de 2009

Repercusiones del Día de Acción +350.

Querid@s amig@s,
Seguimos con una sonrisa enorme, viendo cómo las imágenes no paran de llegar desde todas partes del mundo. Puedes pasar horas en la página web mirando las más de 20.000 fotografías que hemos recibido hasta ahora. Haz click aquí para verlas todas, pero si solo tienes algunos minutos, este breve video te dará una idea general:




A pesar de todo, no queremos que pienses que hemos dejado de trabajar. Hoy nos reuniremos con el jefe de la sección sobre el cambio climático de las Naciones Unidas, Janosz Pastor. Le entregaremos una recopilación de fotografía que hemos preparado, historias de todos ustedes contando lo que ocurrió el 24 de octubre e información sobre el objetivo 350. Además le pediremos que le haga llegar nuestro mensaje al Secretario General Ban Ki Moon.

Esto nos recuerda a todos que lo primero que tenemos que hacer después del 24 de octubre es hacer llegar las fotos de nuestras acciones a los políticos locales, estatales, regionales y nacionales. Haz click aquí para leer algunos consejos sobre cómo hacerlo. Te seguiremos enviando más información sobre cómo contactar con los políticos de tu zona.

http://www.350.org/es/proximospasos
Sentimos tener que pedirte que nos ayudes otra vez, pero queda poco tiempo de aquí a las negociaciones climáticas de las Naciones Unidas en Copenhague. Desde ahora hasta entonces, haremos saber a todos los político que no aceptaremos nada menos que un tratado climático que sea justo, exigente y vinculante.
El equipo de organizadores de 350.org

24 de octubre de 2009

350. Conciencia sobre el cambio climático.



El mundo está haciendo un gran esfuerzo por unirse detrás de un mismo desafío. Cómo actuar ante el cambio climático y sus consecuencias devastadoras sobre nuestro futuro como especie.
Hoy, Sábado 24 de Octubre habrá miles de eventos para crear conciencia acerca de esta problemática y para presionar pacíficamente a los líderes políticos de todas las naciones del mundo para que tomen cartas en el asunto.
En diciembre deben reunirse en Copenhague para firmar un consenso que reemplace al incompleto Protocolo de Kioto. La presión que ejerzamos como ciudadanos del mundo puede hacerse sentir si nos unimos en un Día de Acción por el Cambio Climático.
La ONG 350.org está organizando la cita para hoy. Buscá en tu ciudad la acción que más te guste y sumate.


View Actions at 350.org

15 de octubre de 2009

Blog Action Day: Cambio Climático.

Hoy es el Blog Action Day 2009. La temática que aborda es acerca del Cambio Climático.
En mi blog podrán encontrar más de 20 posts acerca de este tema. Lo único que puedo sugerirles para comenzar a transitar el camino de la conciencia es que vean este hermoso, crítico y a la vez, esperanzador documental llamado Home.



Despertar las conciencias es una ardua tarea. Cuando las herramientas con las que contamos son eficaces, las cosas resultan más sencillas.
La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

El link al documental en español y en alta definición es éste.
Te pido que lo bajes a DVD para regalárselo a quien más quieras.

7 de octubre de 2009

Conociendo el famoso Efecto Invernadero.

Este post parece irrelevante pero no lo es. Mucha gente no sabe muy bien de qué se trata el "efecto invernadero". Esta clara exposición tomada de uno de mis blogs preferidos "erenovable" es una obligación para aquellos que quieran comprender acerca de este fenómeno que tan en vilo nos tiene como especie. Fundamentalmente por la incidencia comprobada que tienen las acciones de los hombres en el incremento de este fenómeno complejo. A pesar que aún existen científicos negacionistas que, esbozándo 4 papers insubstanciales refutando dicha relación, el problema del Cambio Climático es un verdadero desafío que tenemos los seres humanos para resolver en los próximos 50 años. Si no actuamos ya, será demasiado tarde.

El Efecto Invernadero.

efectoinvernadero

La mayor parte de la radiación solar atraviesa directamente la atmósfera para calentar la superficie de la Tierra. La tierra, a su vez, “reenvía” esta energía al espacio como radiación infrarroja de longitud de onda larga. El vapor de agua, el dióxido de carbono y otros gases que absorben esta radiación de la tierra, impiden que esta energía pase directamente de la superficie de la tierra hacia el espacio, y así calientan la atmósfera.

El aumento de los niveles atmosféricos de gases de efecto invernadero se puede comparar con la instalación de un doble cristal: si los aportes de la radiación solar en el interior del invernadero se mantuvieron constantes, la temperatura aumentará. El vapor de agua y las nubes que atrapan el calor contribuyen al efecto invernadero.

Los gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana son:

  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Metano (CH4)
  • Óxido nitroso (o N20)
    Los clorofluorocarbonos (CFC), que también tienen el efecto de empobrecer la capa de ozono, también contribuyen al efecto invernadero. Además, hay que añadir a los gases precursores del ozono troposférico: compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbono (CO).

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en 1995 ya había confirmado la opinión de la mayoría de los científicos en las que se decía que las concentraciones de las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando como resultado de actividades humanas.

Los modelos utilizados por los climatólogos predicen un aumento de la temperatura media global de 2°C entre 1990 y 2100 en el caso de existir una duplicación de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Si no se hace nada para limitar el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el calentamiento global será mucho mayor de lo esperado. El estudio de los climas del pasado, o “paleoclimatología” muestra que una variación de apenas unos pocos grados en la temperatura media de la Tierra es capaz de transformar, en profundidad, la fisonomía de nuestro planeta.

Fuente: erenovable.com >> Vía | Ministère de l’écologie