Mostrando las entradas con la etiqueta opinión política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta opinión política. Mostrar todas las entradas

5 de noviembre de 2020

5 de Noviembre. Fifth of November: V for Vendetta!


El conocimiento es gratuito. Somos Anonymous. Somos legión. No olvidamos. No perdonamos. Ya sabrán de nosotros.
Cada día que pasa es un día menos que falta para alcanzar esa masa crítica que está tomando conciencia acerca de cómo son las cosas en este mundo profundamente injusto. La pirámide se sostiene en su base. No lo olvidemos nunca más.

¡Buenas tardes, Londres!...
...permitid que, primero... me disculpe por la interrupción...
...yo, como muchos de ustedes... aprecio la comodidad de la rutina diaria... la seguridad de lo familiar... la tranquilidad de la monotonía...
...a mí, me gusta tanto como a vosotros... pero con el espíritu de conmemorar los importantes acontecimientos del pasado... (normalmente asociados con la muerte de alguien... o el fin de alguna terrible y sangrienta batalla... y que se celebran con una fiesta nacional)...


...he pensado que podríamos celebrar este 5 de noviembre... (un día que, lamentablemente, ya nadie recuerda)... tomándonos 5 minutos de nuestra ajetreada vida... para sentarnos y charlar un poco...

...hay, claro está, personas que no quieren que hablemos... sospecho que, en este momento... estarán dando órdenes por teléfono... y que hombres armados ya vienen en camino...

¿Por qué? Porque mientras puedan... utilizarán la fuerza... ¿Para qué el diálogo? ... sin embargo... las palabras siempre conservarán su poder... las palabras hacen posible que algo tome significado... y, si se escuchan... enuncian la verdad... y la verdad es... que en este país... algo va muy mal, ¿no? ...crueldad e injusticia... intolerancia y opresión...

...antes tenías libertad para objetar... para pensar y decir lo que pensabas... ahora, tienes censores y sistemas de vigilancia que nos coartan para que nos conformemos y nos convirtamos en sumisos...

...¿Cómo esto ha podido ocurrir? ¿Quién es el culpable?... ...bueno, ciertamente, unos son más responsables que otros... y tendrán que rendir cuentas... pero, la verdad sea dicha... si estás buscando un culpable, sólo tienen que mirarse al espejo...

...¿Por qué lo hiciste?... porque tenías miedo ¿Y quién no?... guerras, terror, enfermedades... había una plaga de problemas que conspiraron para corromper vuestros sentidos y sorberos el sentido común... el temor pudo con vosotros... y, presas del pánico, acudisteis al actual líder..., Adam Sandler...

...os prometió orden... os prometió paz... y todo cuanto os pidió a cambio fue vuestra silenciosa y obediente sumisión...

...anoche intenté poner fin a ese silencio... anoche destruí el Old Bailey... para recordar a este país lo que ha olvidado... hace más de cuatrocientos años... un gran ciudadano deseó que el cinco de noviembre quedara grabado en nuestra memoria... su esperanza era hacer recordar al mundo que justicia, igualdad y libertad son algo más que palabras... son metas alcanzables...

...así que si no abren los ojos... si siguen ajenos a los crímenes de este gobierno... entonces os sugiero que permitáis que el cinco de noviembre pase sin pena ni gloria... pero si veis lo que yo veo... si sienten lo que yo siento y si persiguen lo que yo persigo... entonces, os pido que os unáis a mí, dentro de un año... ante las puertas del parlamento... y juntos, les haremos vivir un cinco de noviembre que jamás... jamás nadie olvidará...


¡Bárbaros! ¡Las ideas no se matan! (Mensaje grabado en una roca en la Quebrada de Zonda por Domingo Faustino Sarmiento)

La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

23 de octubre de 2013

El “correctivo” efecto mariposa

Efecto Cabandié: las posibles dimensiones de una acción minúscula que ya cambió perspectivas políticas y el futuro político de muchos. El parecido con el episodio del cajón de Herminio. Otros efectos que se encadenan y se encadenarán para definir la coyuntura en época de crisis. 

Por el Lic. Pablo Olivera Da Silva | 23.10.2013

Hacia los '60, Edward Lorenz, matemático y meteorólogo, intentaba establecer predicciones climáticas en computadora, en base al cálculo de ecuaciones que repetía obteniendo idénticos resultados cada vez, situación que lo llevó a creer que había logrado cierta predictibilidad. En una ocasión, dejó por unos momentos su laboratorio con la computadora funcionando y al regresar se encontró con un resultado totalmente distinto. Revisó minuciosamente los datos cargados y lo único que encontró fue una diferencia de apenas tres decimales en una de las tantas variables que había incluido en sus cálculos. Lorenz se negaba a creer que un minúsculo cambio en una variable entre tantas, pudiera tener un impacto tan definitorio en el resultado final. 

Años más tarde, Lorenz publicaba su trabajo titulado: “Predictibilidad: ¿Puede el aleteo de una mariposa en Brasil desatar un tornado en Texas?" Así nació el "efecto mariposa" que establece que una mínima variación de las condiciones iniciales, puede ocasionar una descomunal transformación en las condiciones finales. Pero el efecto mariposa no es un fenómeno que se comprueba exclusivamente en el ámbito científico. Veamos un ejemplo histórico que pueda darnos la idea de sus dimensiones. 

El 1º de diciembre de 1955, Rosa Parks tomó un transporte público en Montgomery, Alabama, uno de los estados más racistas del país por aquellos años. Como Rosa era una mujer afroamericana, como el actual presidente Obama, el chofer le ordenó que cediera el asiento a una persona de tez blanca. Rosa se negó rotundamente. El chofer detuvo el colectivo, avisó a la policía y ella fue arrestada. 

Los medios de comunicación hicieron que la noticia corriera como reguero de pólvora y en menos de 48 horas miles de afroamericanos residentes de Montgomery salieron a protestar a las calles, boicoteando el sistema de transporte urbano. A los pocos días del hecho, el líder Martin Luther King Jr. se declaró vocero de la manifestación y elevó al máximo el tono de la protesta contra la segregación, situación que se extendió por cerca de cuatrocientos días. Al año siguiente del efecto mariposa de Rosa Parks, la Corte Suprema declaró inconstitucional la norma de segregación en el transporte público en todo el territorio norteamericano. 

El episodio protagonizado por Rosa Parks es un claro ejemplo de cómo una mínima modificación en un punto del sistema (una persona, en una pequeña ciudad) puede desencadenar un gran cambio en todo el sistema (afectando a millones de personas, en cientos de ciudades de toda una nación). La historia registra muchos otros episodios donde una acción pequeña libera tanta -o más- "energía de cambio" que una hazaña heroica. 

Pero también existen efectos mariposa que parten de situaciones que desencadenan el rechazo y repudio de gran parte de una sociedad. Un caso paradigmático que ha tenido consecuencias, quizás lógicas, fue la quema del famoso féretro con la bandera de la Unión Cívica Radical, junto a una corona mortuoria, por parte de Herminio Iglesias, candidato justicialista a gobernador por Buenos Aires, el 28 de octubre de 1983. El evento tuvo lugar en plena plaza de la República ante las cámaras de televisión que tomaron la imagen replicándola por todos los medios del país. Ese día, más tarde, sobrevinieron hechos de violencia contra locales de la UCR. La respuesta final ante semejante evento de odio y muerte simbólica fue la sepultura final de su carrera política y la pérdida de las elecciones generales en la cabeza de Ítalo Luder en manos del radical Raúl Alfonsín. 

Hace apenas unos días, cuando tomó estado público el video filmado en mayo por un gendarme, en un control vehicular en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, que ponía de manifiesto la prepotencia y actitud vengativa por parte de Juan Cabandié -hijo de desaparecidos y primer candidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, hacia la ex agente de tránsito Belén Mosquera, al indicar un, por lo menos, policíaco correctivo, sobrevoló la idea de que un nuevo efecto mariposa, de dimensiones inimaginables, se estaba desencadenando. 

Apenas sucedido el impacto mediático de la acción, las encuestadoras se dedicaron a medir la existencia de un posible efecto en la definición de la tercera banca a senador por la Ciudad, hoy disputada por Daniel Filmus y Fernando Solanas. Asimismo, la mención de Cabandié a Martín Insaurralde, primer candidato a diputado por Buenos Aires por el Frente para la Victoria, puso en alerta rojo al comité de campaña nacional obligando a esconder al joven. No sin antes dejarlo mentir y desdecirse, para luego pedir disculpas a medias, mostrando bronca por haber sido descubierto en su actitud repudiable. Situación que le costó el contrato de trabajo precario a la ex agente de tránsito del municipio de Insaurralde quien también, luego de mentir, desdecirse, echar al director de tránsito y pedirle a la chica que se reintegrase, le soltó la mano a Cabandié recalcando que él no maltrataría jamás a las mujeres. 

Pero el efecto mariposa recién comienza. Ya tuvo más episodios y eventos concatenados. Alfredo Casero derramó su bronca contra Cabandié por arrogarse el hecho de “bancarse la dictadura” y le dedicó varios mensajes en Twitter que pronto escalaron hasta llegar a una declaración impensada acerca de la identidad del actor y su historia personal. Casero relató con dolor y sinceridad manifiesta, en una entrevista con Jorge Lanata, el peligro de la actualidad de un relato cargado de violencia y segregación facciosa por parte de la auto denominada “juventud maravillosa”. La que ha sido encarnada y dotada de poder circunstancial por medio del acceso a cargos públicos de envergadura, en la artificiosa creación llamada “La Cámpora”, quizá un reflejo crudo y sincero de quien fuera el auténtico traidor de Juan Perón en su regreso final a la Patria, la que comenzaba a incendiarse producto del fanatismo político, el culto a las ideas y a las personas.
Fuente: Infobae.com

12 de marzo de 2013

Bienvenido el plebiscito!

Rodolfo Terragno. Historiador y político,
El derecho de autodeterminación corresponde a los pueblos, no a las poblaciones.

Así lo reconoce el derecho internacional. Un grupo que desea pertenecer al estado colonial “no es un pueblo y, por lo tanto, no tiene derecho a la autodeterminación” (Rosalyn Higgins, británica, ex presidente de la Corte Internacional de Justicia).

Población y pueblo son dos cosas distintas. Para convertirse en pueblo, los habitantes de un territorio deben “considerarse a sí mismos como una sociedad distinta de la sociedad del país que ocupa ese territorio” (Hurst Hannum, Berkeley).

Esos pobladores necesitan tener una “identidad cultural” que los diferencie claramente del país al cual pertenecen (Anthony Simpson, Comisión Internacional de Juristas, Ginebra).

Deben ser (o descender de) habitantes “autoctonos”; es decir, grupos que vivían en las islas antes de la invasion colonial (Wolfgang F. Danspeck Grubel, Instituto de la Autodeterminación, Liechestein).

Hace falta que se consideren “victimas” de una “opresión” y quieran “separarse” del poder colonial. (Pete Radan, Macquarie University).

El diplomático inglés Denzil Dunnet (Instituto Real de Asuntos Internacionales, Londres) recordó, en un trabajo publicado por International Affaires, la posición que tuvo, sobre este tema, el ex Primer Ministro británico Edward Heath (conservador; predecesor de Margaret Thatcher). Basado en esos principios de derecho internacional, dijo en el Parlamento que los habitantes de las Malvinas no tienen derecho de autodeterminación.

Los isleños, al votar como es previsible que voten, probarán que no reúnen ninguno de los requisitos para gozar de ese derecho. Dirán que:

  • Desean pertenecer al estado colonial.
  • No se consideran distintos a la sociedad del Reino Unido.
  • No poseen identidad cultural.
  • No descienden de un pueblo autóctono.
  • No se sienten víctimas de una opresión.
  • No quieren la independencia.

Demostrarán, así, algo que la Argentina ha sostenido siempre: que ellos isleños no forman un pueblo y, por consiguiente, carecen del derecho de autodeterminación.

Como británicos, que son y han de proclamarse, no podrían tampoco ser árbitros en un conflicto entre su país y la Argentina.

Llama la atención que la Presidenta y otras figuras políticas se hayan indignado ante el anuncio del plebiscito.
La Argentina debería celebrar que se le de la razón.
Pero hace lo contrario.

Hablando en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, la señora de Kirchner se preguntó: “¿Por qué [los británicos] no van a plantear un referéndum a Irak y Afganistán?”. Esto implica que deberían hacerlo en aquellos países y, en verdad, sería deseable que se les diera a irakíes y afganos el derecho de elegir su destino. Esos sí que son pueblos, con genuino derecho a la autodeterminación.

Fue poco feliz ponerlos (o dejar creer que están) en el mismo plano que a los pobladores de Malvinas.

Sin duda la señora de Kirchner no quiso equipararlos. Acaso la haya traicionado su tendencia al discurso improvisado, aun en cuestiones diplomáticas que requieren medir cada palabra.

En todo caso, es hora de que la Argentina advierta cuándo las actitudes del Reino Unido y los isleños la perjudican, y cuando involuntariamente la favorecen.

La ley británica ya no considera a los pobladores del archipiélago, como había hecho durante largo tiempo, “ciudadanos de un territorio de ultramar”. Los reputa ciudadanos del Reino Unido.

Estos ciudadanos, residentes en el Atlántico Sur, sienten el orgullo de ser británicos y ahora podrán ratificar su pertenencia con el voto.

Cuando la ley británica dice lo que dice, y los pobladores de las islas aceptan con su voto tal condición, todo se vuelve a favor de la posición argentina.

Que los isleños se declaren parte del Reino Unido no significa que pertenezca a su país el suelo que pisan.
No pueden ser jueces y parte.
Lo que hacen es demostrar (sin quererlo) que el derecho de autodeterminación no les asiste.

Post original del 17/06/2012

5 de febrero de 2013

Un explicación de los abucheos desde la teoría de la Espiral del Silencio

Por el Lic. Pablo Olivera Da Silva | 05.02.2013

¿Por qué querría el Gobierno y sus nodos de comunicación política institucional y extra institucional, condenar la metodología de manifestación pública de los abucheos a funcionarios públicos?

Simple. ¿Conocen cómo funciona la teoría de "La Espiral del Silencio" aplicada a la comunicación política?

Paso a explicarlo sencillamente. Partamos de un supuesto que proponga que "el kirchnerismo o cristinismo, es imbatible. Son muy fuertes y sólidos en comunicación política. No se puede contra ellos."

El común de nosotros -y ello nos involucra a todos, por lo menos, por algún momento-, siente temor al aislamiento, "miedo" a quedarnos solos. Es por ello que prestamos mucha atención a la opinión mayoritaria o consensuada en la sociedad y adherimos a ella en búsqueda de un vínculo de pertenencia.

La información de esa tendencia nos llega desde la esfera de los medios de comunicación y los canales oficiales de la esfera institucional. Es decir, Medios y Gobierno. Ambos se disputan una agenda que, para unos es mediática y, para otros, es institucional. Con ciertos temas que siempre están (inseguridad, desempleo, inflación, corrupción, salud, educación, etc.) y algunos otros que respondan a un momento histórico particular.

El kirchnerismo y, luego el cristinismo, han puesto mucho esfuerzo en controlar la información que circula por los Medios y yendo contra las principales usinas críticas o acomodaticias, en términos de oposición, intentando reducirlas en su capacidad de daño mediático, o expresión misma, de una opinión contra-hegemónica.

Volviendo a la teoría, cuando una opinión domina al público en general, la mayoría de las personas que tienen una opinión contraria, opta por el silencio, siendo muy pocas las voces que se manifiestan en voz alta. Pero cuando existe un cambio de tendencia, y ésta está en relación con la percepción de las opinión pública y la permeabilidad que tienen los medios para mostrar ese cambio, entonces las personas que lo advierten y elevan su voz para manifestar su oposición, aumentan progresivamente hasta provocar un cambio de tendencia en la opinión general.

La lógica está a la vista: si se mantiene vivo el "relato" en los medios con llegada masiva, o si se usan los canales institucionales en forma mucho más asidua, más personas optarán por el silencio de sus opiniones contrarias. Es allí donde puede graficarse un efecto de espiral. Pero si las opiniones contrarias comienzan a trascender el control institucional del gobierno y su anterior dominio sobre la opinión dominante, entonces es porque el espiral del silencio comienza a revertirse con un nuevo cambio de tendencia.

Atacar la espontaneidad -o no-, de una manifestación de repudio a funcionarios de Gobierno es sostener el "relato". Por ello, o por temor a que se conozca el "know how" de los cambios de opinión pública, se persigue y fustiga a quienes son abucheadores o potenciales abucheadores (pueden ser también periodistas o referentes sociales -cual nodos- que manifiesten una opinión abiertamente contraria al relato hegemónico).

El dilema que enfrenta el oficialismo es que, al hacerlo con mayor frecuencia, están demostrando una clara tendencia de cambio en la opinión pública. Por supuesto, contraria a sus intereses de permanencia en el poder. Habrán de ser la opinión minoritaria si no provocan un cambio del sentido del espiral nuevamente y que el mismo, los favorezca.

Así es cómo puede interpretarse la teoría de la comunicación, política, en este caso, en torno a las ideas de Elisabeth Noelle-Neumann y su teoría de "la Espiral del Silencio".

17 de diciembre de 2012

Teoría y práctica cristinista del "vamos por todo"

Por Beatriz Sarlo | Para LA NACION

Tanto se habla del "relato" que muchos aceptan que una narración todopoderosa sea la llave maestra del pensamiento K. Si por relato se quiere decir que Cristina Kirchner ha cambiado su propia historia personal, acercándose cada vez más al pasado que hoy le habría gustado vivir, en efecto, allí hay un relato embellecedor(militante setentista arriesgada, y no simplemente activista universitaria que se refugia en la Patagonia para reciclarse como abogada exitosa). Pero la eficacia de un discurso político no depende sólo, ni siempre, de una narración.

Es cierto que la política necesita de "ficciones", pero su discurso está muy lejos de agotarse en ellas. Hay más que relatos. Hay ideologías que no son reductibles a una secuencia de peripecias; hay conductas repetidas que se sostienen en discursos no narrativos.

Hay tradiciones e identidades, hay modos de pensar y de sentir: "formas de la mente", se las ha llamado. El relato es menos que todo esto; en realidad, el relato es posible porque todo esto lo organiza, le da una dirección, una moral, personajes. No al revés.

Un rasgo típicamente kirchnerista es la organización de los hechos según un esquema vertical de amigo-enemigo, donde el mal está definitivamente de un lado y el bien, el valor y la virtud, del otro. Amigo y enemigo pueden variar según los relatos que se utilicen para representarlos. Lo que no cambia es el eje del mal que los separa. Esta división clara y fácilmente comprensible es atribuida a la influencia de Ernesto Laclau y su teoría del populismo. Se simplifican demasiado las complejidades teóricas de Laclau. Sus textos no son guías para la práctica, sino interpretaciones.

Por eso, no me parece interesante demostrar que la Presidenta ha leído a Laclau, aunque haya recibido, según se deja trascender, su influencia intelectual. Los libros de Laclau demandan un entrenamiento en filosofía política y teoría psicoanalítica, de Schmitt a Lacan, parte baja. Los reportajes de Laclau, en cambio, son una versión sencilla de sus tesis principales, que no ponen a sus lectores en la obligación de entender una compleja teoría de la hegemonía. Los que siguen a Laclau por los medios (reportajes gráficos y en los canales públicos) pueden, más fácilmente, captar que la hegemonía consiste en que un sujeto o un interés particular se convierte, por la acción política, en representante universal. Justamente el sueño filosófico de Cristina: ella como nombre que sintetiza a todos y todas.

Quizás en fascinantes e hipotéticos diálogos entre la líder y su filósofo esto haya iluminado la matriz conceptual (preexistente) del cristinismo. Por otra parte, la intransigencia presidencial, su autocentramiento son anteriores a que el académico argentino radicado en Gran Bretaña se convirtiera en escritor faro de la teoría K. La Presidenta tiene una mentalidad política formada, como la de casi todo el mundo, con retazos que, además, se tejieron con su historia dentro del peronismo, sus experiencias de gobierno y las de su marido, y esa zona más difícil de definir, pero que pesa, digamos: un temperamento.

La Presidenta es una jacobina, a la medida, claro está, del teatro político local. Jefa de un gobierno sobre el cual caen muchas impugnaciones y sospechas, es una rara jacobina que prescinde de esa moral implacable, cuyo sostenimiento hizo que Robespierre recibiera el nombre de "el Incorruptible". Pero, como escribe Remo Bodei de los jacobinos franceses, está convencida de que gobierna en "circunstancias extraordinarias", provocadas por enemigos internos o externos, a las que, por lo tanto, corresponden "condiciones de excepción" en el ejercicio del poder. Para el jacobinismo las circunstancias son siempre extraordinarias, igual que para Cristina Kirchner. Los seguidores de la Presidenta, ese grupo de encandilados por la misión desmonopolizadora, ejercieron esta semana un jacobinismo a la medida de las posibilidades.

CARÁCTER ABSOLUTO

El "vamos por todo" tiene ecos jacobinos. Hay que detenerse en esa fórmula belicosa, que la Presidenta alienta. Quedará en la historia política junto con otras de igual carácter absoluto. No es simplemente una consigna. Quienes todo el tiempo analizan, justamente en los medios oficialistas, los discursos políticos opositores, no pueden, de buena fe, negarle su carácter amenazador. "Vamos por todo" dice lo que quiere decir, porque, además, no lo canta sólo la tribuna en un arrebato de entusiasmo. Allí están los planos de televisión donde la Presidenta la comunica, la pide, la celebra, la gesticula.

La historia argentina ha pasado por otros momentos del "vamos por todo": en 1955, cuando una alianza cívico-militar derrocó a Perón, también se fue por todo y vivimos 18 años de proscripciones, injusticias, golpes de Estado. La dictadura de 1976 también vino por todo; se pensó fundacional y, con esa certidumbre, también fue por miles de desaparecidos, muertos, presos y torturados. Nada une ideológicamente a la Presidenta con estos dos hechos malditos. Repito, por si no se entendió: nada une a la Presidenta con estos hechos. Sin embargo, cuando Cristina Kirchner se agita bajo el influjo del "vamos por todo", está pisando un territorio peligroso donde se excluye al otro.

Hay que tomar en serio el "vamos por todo". No es un relato, es una explícita declaración de intenciones. No es un subterfugio narrativo para engañar a partidarios ni a enemigos. Es algo que la Presidenta y sus lealesdesean y creen que puede obtenerse. Ir por todo implica no dejar nada a nadie: a los enemigos ni justicia. Así se cierra el círculo vicioso de la virtud jacobina en su versión criolla.

Pese a este temperamento político, ¿podría la Presidenta atenuar el rigor del "vamos por todo"? Cristina Kirchner no militó en la izquierda revolucionaria de los años setenta, una de cuyas fracciones, la pro China, leía a Mao Tse-tung. De allí viene uno de los más fieles escuderos de los Kirchner, que los acompañó en la larga marcha desde Santa Cruz hasta Buenos Aires: Carlos Zannini. También yo estuve en el maoísmo; lo aclaro antes de que alguien tenga que consultar mi carpeta en alguna parte.

Dos libros de Mao fueron sagrados en esos años: A propósito de la práctica y A propósito de la contradicción . Este último, sobre todo, publicado en 1937, se leía como un manual de acción política. Es un texto pensado para un gigantesco ejército y partido de origen básicamente campesino. Fue pedagogía de millones, y los maoístas occidentales lo venerábamos. En A propósito de la contradicción , Mao explicaba, como giro inédito de la dialéctica para convertirse en doctrina de multitudes, que, a fin de resolver correctamente un problema es necesario distinguir la presencia de dos tipos de contradicciones: la principal y las secundarias. El político (el partido) al diagnosticar la contradicción establece un campo enemigo y un campo propio, de amigos y, eventualmente, de posibles aliados. La contradicción principal debe regir todos sus movimientos. Si el político se equivoca en el señalamiento de la contradicción principal, su estrategia está destinada al fracaso. O sea que, pese a la simpleza del argumento, la ciencia del político es la de ese diagnóstico.

La Presidenta, durante todos estos años, parece moverse con la idea de una contradicción principal, que subordina todo lo demás. Esto fue bien evidente con la ley de medios audiovisuales. Pero, justamente (no se lo señaló Zannini, que quizá lo haya olvidado), pasó por alto todos los aspectos de esa contradicción y sobre todo se equivocó al convertir el enfrentamiento con Magnetto en su propia contradicción principal. Erró el diagnóstico, designó al Grupo Clarín como enemigo principal y subordinó todo lo demás a este enfrentamiento. Fue una especie de maoísta equivocada.

LA POLÍTICA COMO GUERRA

Es difícil no equivocarse si, a la trama hecha de complejidades superpuestas de la política actual, se la piensa en términos binarios, provengan de donde provengan. Hace muchos años, el dirigente e intelectual comunista italiano Pietro Ingrao discutió con los más doctos de la izquierda que leían a Carl Schmitt (una de las fuentes filosóficas de Laclau). Ingrao se oponía a una vulgata filosófica de Schmitt que identificaba política y guerra. Juan Carlos Portantiero me acercó entonces una intervención de Ingrao que llevaba como título "Contra la reducción de la política a guerra". Ingrao no responsabilizaba directamente a Schmitt de esa reducción fatal, sino que polemizaba con algunos de sus seguidores. Pensaba que éstos entendían la política "exclusivamente como dominación", cancelando las soluciones concertadas y la participación. Anulaban, de este modo, las fuentes de la legitimación política. En el fondo, Ingrao creía descubrir la amenaza de la fuerza. Si se concibe a la política sólo como enfrentamiento, se pasa por alto la articulación del poder en las sociedades del capitalismo avanzado. De este modo, se congela el conflicto y se obstaculiza el surgimiento de soluciones dinámicas, en evolución, porque todo se juega a una victoria final. Se tiene, finalmente, una idea estática de la hegemonía. Los planteos de Ingrao parecen hablar directamente al teatro político argentino y describir un modo de acción del cristinismo.

Cuando la Presidenta "va por todo" pisa el territorio del absoluto. Y el absoluto es siempre bélico, aun cuando las formas de la guerra no sean las de la violencia reaccionaria ni las viejas formas de la revolución. La agresividad de los discursos presidenciales no sería, entonces, sólo efecto de un temperamento político. Si un sujeto político "va por todo", ¿qué queda para otro sujeto que no forme parte de ese afortunado colectivo?

La reelección indefinida es necesaria para un "vamos por todo" extendido en el tiempo e irrevocable. Esto lo expresa claramente otra consigna K: "Cristina eterna", para la cual todavía no he encontrado una teoría diferente a la de las reelecciones indefinidas de otros países americanos y de las provincias argentinas. Habrá que consultar los manuales de filosofía política leídos por Alperovich.

CRISTINA DIXIT
Enfrentamientos en cadena nacional
En sus discursos, la Presidenta ha identificado con claridad a sus sucesivos antagonistas: el sindicalismo, los "medios hegemónicos", el Grupo Clarín y algunos periodistas, el FMI y los fondos buitres, las corporaciones y, en particular en los últimos tiempos, la Justicia, un reclamo impulsado por los ecos del 7-D.
  • "Cuando a algunos les fallan los fierros mediáticos intentan construir fierros judiciales para poder tumbar".
  • "Como Presidenta me comprometo a impulsar un proceso de democratización de la justicia"
  • "La cadena ilegal del desánimo y el temor tiene fecha de vencimiento: el 7 de diciembre"
  • "Me gustaría de corazón que todos los dirigentes, principalmente aquellos que dicen representar a los trabajadores, estuvieran preocupados por preservar y proteger las fuentes de trabajo"
  • "Mientras sea Presidenta se podrán quedar con la Fragata Libertad, pero ningún fondo buitre se va a quedar la soberanía y la dignidad de este país".
Fuente: La Nación

22 de octubre de 2012

El 8N como bisagra en la construcción de ciudadanía




El comienzo de la Satyagraha argentina. El descontento manifiesto de una ciudadanía sin representación política cabal, demanda la sujeción al derecho constitucional, el respeto de las libertades individuales y colectivas, y la defensa de las instituciones democráticas. La accountability, o control horizontal, una deuda pendiente que comienza a aparecer como reclamo republicano. Lula y la sugerencia de la necesaria alternancia en el poder.

Por Pablo Olivera Da Silva* | 22.10.2012

Se acerca el 8N y todos los poderes ejecutivos de todos los niveles de gobierno del país comienzan a manifestar preocupación, sin lugar a dudas. No sólo el Poder Ejecutivo Nacional sino las gobernaciones y las intendencias donde ya se publican los lugares de convocatoria para la marcha de los indignados argentinos temen por los alcances de la misma y, más aún, las consecuencias que acarrea la instalación de una Satyagraha (revolución no violenta) argentina.

El 13S fue, para muchos, el inicio de esa Satyagraha que, en la construcción política del liderazgo de Mahatma Ghandi, primero en Sudáfrica y luego en su India natal, significó la posibilidad de que Martin Luther King y otros líderes revolucionarios pusieran en práctica su metodología con éxito diverso. Incluso Aldous Huxley en su ensayo “Ciencia, Libertad y Paz” pondera a la Satyagraha como la herramienta de cambio más importante creada por las sociedades humanas en contra de la tiranía y los desmanejos de las corporaciones políticas.

Cuando emerge un ejemplo paradigmático como el caso de los primeros piquetes en Mosconi y Tartagal que luego estudiara la socióloga Maristella Svampa, definiendo y delimitando un fenómeno social luego denominado “Movimiento Piquetero”, éste estaba a la vista aunque aún no se dimensionaba sus alcances. Luego de su revelación y puesta en funcionamiento como dispositivo de acción política, quedó identificado y reconocido como práctica cuasi legitimada por el momento histórico político argentino, a principios del siglo XXI.

Es por eso que la aparición de una metodología novedosa, sostenida sobre las bases tecnológicas de la sociedad de la información donde las redes sociales cumplen un rol central de difusión y exponenciación de las capacidades de distribución de la información, por fuera de los canales tradicionales, aparece como un fenómeno que requiere seguimiento e investigación.

La Satyagraha argentina promete reforzar sus características comunes con otro tipo de manifestaciones tales como las convocadas durante la Primavera Árabe o las que hoy se propagan por el colectivo indefinido “Anonymous”. Facebook y Twitter son las armas de difusión masiva y en pocos minutos alcanzan objetivos de comunicación que jamás había alcanzado ningún medio masivo de comunicación en su breve historia, partiendo de los comienzos de la televisión y la radio en el siglo pasado.

Asimismo, el carácter de independencia de todo actor político relevante hace que quienes deben intentar contrarrestar políticamente sus efectos no puedan definir al enemigo. La masa sin liderazgos salientes puede disolverse rápidamente pero la teoría parece no cuajar con la práctica de un fenómeno que comienza a cargarse de una mística potente capaz de poner en serios aprietos al poder.

Otro ataque que han ensayado los defensores del oficialismo es que los mensajes son difusos o amplios y más que un ataque es la impotencia de no poder restringir los argumentos por los cuales generar un contra discurso. Si sintetizamos las demandas que se ven reflejadas en pancartas o carteles caseros, podemos identificar consignas referidas a la defensa de las libertades individuales o colectivas, un duro castigo contra aquellos sospechados de corrupción desde el Estado, la defensa de la Constitución Nacional y las Instituciones de la democracia que sostienen la forma republicana de gobierno.

Aparece así un reclamo convergente, sin precisar la palabra técnica que Guillermo O'Donnell, politólogo argentino ya extinto, define con precisión: accountability horizontal.
La existencia de instituciones estatales que tienen autoridad legal y están fácticamente dispuestas y capacitadas para emprender acciones que van desde el control rutinario hasta sanciones penales o incluso impeachment, en relación con actos u omisiones de otros agentes o instituciones del estado que pueden, en principio o presuntamente, ser calificados como ilícitos.

Puede verse de forma variada, pero uniforme, en cuanto a contenido troncal, la identificación de los reclamos con una ciudadanía que pretende una continuidad democrática basada en la división de poderes, la alternancia en el poder, -justamente destacada en el 48º Coloquio de IDEA por el ex presidente brasileño Inácio Lula Da Silva- como forma de restringir el abuso de poder o desalentar la amenaza de prácticas autocráticas o incluso, la instalación de la semilla de la tiranía que encierra todo recuerdo de gobierno con raíces populistas, anclados en la exteriorización de un culto a una idea con iconografía religiosa y fanatismo político, destructor de todo debate dialógico.

La aparición de una clase media movilizada con una clara intención de compromiso ciudadano es lo que resalta de este fenómeno. Esa clase media que se mantenía al margen y sumida en la apatía cívica hoy parece despertar de su letargo clasista e impulsa una movilización que aún no puede ser dimensionar en su alcance y, lo más importante, en sus efectos políticos y duración e intensidad.

Será cuestión de tiempo ver si esa ciudadanía movilizada resiste y aprende cabalmente lo que significa la Satyagraha, o revolución no violenta. Si se involucra como actores cívicos de relevancia y adhieren a las manifestaciones de defensa democrática, creando redes, como las que emergieron en 2009 con una masiva participación en la fiscalización independiente y partidaria de las elecciones legislativas, las únicas que hasta hoy, ha perdido el kirchnerismo desde el ejercicio del poder.

* Politólogo.

15 de septiembre de 2012

La Maquinaria Proboludogubernamental


Sordera, cacerolas, protestas, discurso





El otro día me vi sorprendido por la cantidad de gente en la marcha convocada por redes sociales, si, fue convocada por ahí y yo no soy precisamente de sumarme a algo que es convocado "anónimamente" porque soy una máquina de desconfiar. 

Pero más allá de eso la mayoría de los motivos que convocaban me hacían sumar mi apoyo, aunque sea estar en sentimiento, con tanta gente con ganas de reclamar algo. 

No me importa mucho el qué se reclame, soy de una filosofía clara, todo aquel que ostente el poder debe rendir cuentas de ello. Hoy le toca a mengano, mañana a fulano, no importa, cuando te toca el poder, te toca estar bajo la lupa y la protesta, es algo así como el balance del poder, la búsqueda del equilibrio. 

Esa es una de las cosas que a la gente que protestaba le impacta y por eso fueron a dicha marcha, pero he aquí que uno encuentra una variedad y cantidad de opiniones sobre la misma que sólo me hacen sentir vergüenza ajena...
En la variedad está el disgusto



Por ejemplo, un argumento absolutamente falaz que he encontrado es el de la variedad de temas reclamados. Según varias personas que conozco como los que protestaban tenían muchos temas en su pedido, la marcha en sí era cualquier cosa. 

La premisa de esta falacia es que sólo se puede protestar de una cosa concreta y específica perfectamente definida por alguna persona identificable. Esta necesidad de precisión la requieren, por lo general, los activistas políticos de una u otra fuerza para poder atacar de forma concentrada ya sea a un sólo individuo como una idea, aunque por lo general es al individuo. 

Que una marcha en Argentina sea por la Constitución (para evitar su ridícula reforma), la inseguridad, la economía, el desempleo y si quieren sumemosle Paypal :D es interpretada como "dispersa" porque es difícil para un militonto poder expresar que está en contra de todas esas cosas a la vez y justificar una por una, necesita simplificar, prefiere decir como un retardado que el que protesta sólo piensa en Miami, por ejemplo, en un vacío intento por descalificar la protesta. 

Ahora bien, podría hacer fácilmente un paralelo con las propuestas de un candidato, yendo por el lado "positivo", olvídense de la marcha un segundo y piensen las razones por las cuales la gente vota a un político. Siempre que se les acerca un micrófono cada uno tiene una razón distinta. 

O pasen a un equipo de fútbol, pregúntenle a sus hinchas por qué son hinchas de tal o cual club, las razones son variadas. ¿te gusta una banda? bueno, imposible que estén todos de acuerdo sobre cuales son las mejores canciones o le mejor músico, todos tienen una preferencia en particular. 

Ahora, volviendo a la marcha, el argumento utilizado, el de la diversidad, como para desmerecerla es como decir que todos los de la marcha debían ser clones que pensaban "lo voto a X porque es Alto, soy de Boca porque ahí jugó el Diego y Paul McCartney es puto, aguante Lenon". Y ni se te ocurra mencionar a George Harrison porque sos un hereje! 

Es decir, se le pide a la gente que sea ridículamente discriminatoria como lo es la izquierda con sus pequeñas ínfimas organizaciones que por no coincidir en un punto ya forman un nuevo partido :P 

Minorías



Minoría son los homosexuales y con años de lucha consiguieron una ley que no sólo los iguala a nivel derechos si no que es un hito en su historia por la aceptación, minoría son los discapacitados que logran cada tanto alguna rampa, algún ascensor especial para poder movilizarse, un semáforo para ciegos, algo. 

Minorías hay en todo el país donde uno no debe ser discriminado por religión, color de piel, cultura, instrucción, género, etc. Es obligación del estado cuidar y proteger a cada minoría, darle su espacio. 

Si una protesta X está conformada por una minoría, su queja no es menos importante. Minimizar la marcha diciendo que es una minoría ¿no pondría al estado a la misma altura de los que, por ejemplo, le negaban los derechos a los pueblos originarios? 

Un gobierno que se envuelve en la bandera de la integración e igualdad de pronto discriminando a una minoría de forma abierta y declarada. 

El No Líder



Al no poder ridiculizar la protesta con este argumento falaz buscan otras alternativas como concentrarse en la falta de un liderazgo. 

Algo está claro, cuando la masa logra coordinarse sin un coordinador, es que la masa está enojada. Y tuvieron suerte que fue la masa educada y tibia la que protestó, porque cuando es la masa cagada de hambre... ya hablaré de eso más adelante :D 

El liderazgo de la protesta tiene dos aristas para el que ostenta el poder, el primero y obvio, si hay una cara visible es mucho más fácil investigarlo (ilegalmente con la SIDE por ejemplo), denunciarlo, enviar a los secuaces (como los nefastos e infumables Abal Medina, Fernández, Randazzo, etc. en el caso actual) y organizarse para destruirlo políticamente. 

Pero ese líder podría entonces capitalizar la protesta y ante el estúpido contraataque oficial, hacerse más fuerte. Para alivio gubernamental eso no sucedió, no hay un líder que controle a esa masa, es la masa pidiendo por algún líder y ningún opositor tomando el guante, algo raro pasa ahí, pero sucede! 

Esto es a la vez un alivio y un problema, alivio porque nadie le sacó provecho político, problema porque... no se puede controlar si no hay un líder, la masa suelta es terriblemente peligrosa, es la democracia pura ¡imagínense un mundo democrático de verdad! el horror :D 

A la oposición no la entiendo, no se si es que quedaron todos miedosos por lo que le pasó a Scioli en la provincia y le sigue pasando a Macri en la ciudad (con el gobierno nacional haciéndoles la administración lo más difícil posible) o qué, porque ninguno ni siquiera fue a estar allí y hacerse cargo. Cuando llegamos al punto de que Lanata es el mejor y mayor opositor, estamos ante una obvia realidad: no hay ninguno con cojones. 

Y con cojones no me refiero ni a gritón, ni mafioso, ni violento, si no un tipo firme y convencido. Ah si, está Cristina para eso ¿no? :P 

Vos no tenés derecho a protestar



Otro de los aspectos utilizados para denostar un reclamo es criticar el status económico, social o cultural de quien protesta. Es decir, si un universitario altamente instruido con cuatro títulos, una dicción perfecta y bien vestido te reclama que su sueldo de $2000 no le alcanza, la maquinaria proboludogubernamental se empecinará en resaltar lo siguiente: habla demasiado bien, está bien vestido, ni un pelo despeinado, se queja de lleno, este no sabe lo que es la pobreza, quiere irse a Miami a gastar nuestros dólares, bla bla bla. 

Nadie se detiene un segundo a pensar: ¿acaso tu aspecto te habilita o niega el derecho de protesta? ¿acaso eso te hace menos merecedor de respeto? 

Me acuerdo en los comienzos de la "era" kirchnerista cómo la protesta social era apañada por el gobierno nacional, siempre y cuando fuese en la Ciudad de Buenos Aires. Claro, en cualquier otro lugar del país la represión militarizada estaba permitida, en CABA no, siempre prohibido. La cuestión era simple, como mucho jodía a Macri y el resto de la ciudad que se joda, así dejan de votarlo al fascista ese. 

Luego la protesta social empezó a romperle las pelotas al gobierno, decidieron que los Qom eran un dolor de huevo porque se tenían que poner en contra a un gobernador adicto, prefirieron dejar morir a los Qom, prometerles mentiras y sacarlos de encima. 

Con lo que me encontré ahora es con la ridiculización de la protesta dependiendo de quien venga. Y si el quien no está muy claro, inventarlo. 

La protesta del otro día desde el punto de vista oficialista se podría resumir en una protesta medio extraña de "gente bien" de clase media alta con ganas de viajar a Miami y tener a la empleada en negro, vivir con joyas, ostentación, la 4x4, el country y la Louis Vuitton... ah, no, esa no :D 

Es interesante porque al parecer ese "personaje" que han inventado carece de derechos. El mismo gobierno que se ha puesto la bandera de las minorías, defendiéndolas, dándole derechos, le niega el derecho de protesta y/o reclamo a una minoría. 

Minoría de las más minoritarias, porque la gente que realmente es "rica" en nuestro país es muy poca, entre ellos la Presidente de la Nación, ella es millonaria, los funcionarios que la rodean, también, aunque no aclaremos en qué período se hicieron ricos :P 

Pero yo pasé por la protesta (tenía que pasar en auto, tuve que detenerme en varias ocasiones, bocina mediante sumándome a los cánticos, para mimetizarme, vio? :D) y no, no vi a viejas cajetudas, debo admitirlo, había de todo. 

No me encontré con señoras paquetas con sus alhajas y su añoranza de Videlas, no, había mucho joven nacido después del 82 y a mi el relato me dice que eran todos golpistas que habían apoyado del golpe del 76... curioso cuando gente que pide democracia es "marcada" de eso. 

Pero al parecer la marcha era de oligarcas que querían dólar fácil, shopping en Miami y Paypal. El 99% de los reclamos eran irrelevantes, en realidad querían revolear la chancleta menemista y broncearse en Brasil... o eso o todo lo contrario y esto es un manotazo de ahogado de un discurso que no se sostiene. 

El derecho de protesta es sólo para aquellos que no se quejen de nosotros, la mediocridad política que tenemos como país nos lleva a eso, si el otro pide alfajores Capitán del Espacio con alcance nacional unos lo acusarán de oligarca corrupto, que el pueblo se clava unos Jorgito y no lloriquea y viceversa, ahora, el tema en cuestión nunca será discutido. 

¿Acaso ser pobre y vestir andrajoso es un pasaporte liberado a la protesta social? ¿quien tiene el monopolio de la verdad? ¿Existe? 

Los cagados de hambre no protestan... hasta que lo hacen



Llamativo también es este argumento, "se quejan con la panza llena" ¿cómo? ¿acaso necesito estar bien cagadito de hambre para protestar de algo? Si ves el Iceberg acercándose al Titanic y le gritás al Capitán "Iceberg! Iceberg!" ¿éste te contesta que te quejás de lleno? ¿que todavía el Hielo está lejos? Aquí tenemos al Capitán diciéndote que está todo bien mientras sus amigos se subieron al bote salvavidas. ¿o me van a convencer que el avión que viaja a Miami con dolares negros es exclusivamente del 46%? 

Vamos, que la última vez que viajé la mitad del avión era, efectivamente, el 54% :D lo digo irónicamente, no tenía el encuestador en la puerta de embarque, pero sí viajé con varios ultras porque se los escuchaba hablando de lo bien que estaba el país y lo mal que le iba a los europeos. Estimo que cuando llegaron a Europa se silenciaron un poco, pero son tan adictos que por ahí siguieron con el discurso, jeje :D 

Pero en síntesis, sólo puede protestar el cagado de hambre, pero he aquí que de tanta hambre tiene que elegir ¿protesto o trato de conseguir un pan? entonces prioriza el pan porque no le va a quedar energía para el día siguiente. Todos los días va por el pan, mientras un mendrugo de pan le llegue, se resigna, va por el pan. 

Pero ¿que pasa cuando alguien que no pasa hambre advierte que si todo sigue un cierto camino, la pasará? pues bien. Protesta. Reclama. Grita. Y es genial y oportuno que suceda en ese momento y no cuando ya el agua te superó el cuello. 

Ese es el mayor temor de los políticos, que a mitad de proceso de embrutecimiento y empobrecimiento de un pueblo éstos se den cuenta. 

Entonces acusar a alguien que come de "vos no sabés lo que es ser pobre" o "se quejan de lleno" o cosas por el estilo se debe leer como "uh, se dieron cuenta, acusémoslos de insensibles a ellos y tapemos todo como podamos", pero ya no funciona... 

El temor perdido



Por último, y luego de olvidarme de mil ideas que tenía para este post, la pérdida del temor de la masa es interesantísimo a nivel social, que una porción de la población, que no es mayoritaria pero NO IMPORTA.

No fueron pocos, en marchas convocadas por los mismos métodos en momentos anteriores no se juntaba mucha gente, ni había marcha, no pasaba de un cacerolazo pequeño en algunas esquinas y desde los balcones. 

Ahora lo que se logró fue una concentración masiva, muchas más cacerolas, varias ciudades del país, varios mensajes claros, una gran variedad de personas, mucho malestar y, por sobre todas las cosas, la pérdida de un temor. 

La masa es temerosa de los grupos violentos, es demasiado miedosa. La "masa" es cualquier grupo de gente trabajadora que tiene como prioridad su sustento y su familia, no vive todo el tiempo en la unidad básica ni en el country, vive. 

Que ese grupo de personas le pierda el temor a "los gordos", que no le tema a un grupo de choque ni a un "Vatayon Militante", que se anime a salir a la calle y protestar pacíficamente, que no rompa un sólo vidrio ni pinte paredes ajenas con aerosoles violatorios, es un mensaje muy fuerte a todos los demás. 

Conozco mucha gente que no salió a protestar porque simplemente le teme a hacerlo o todavía está muy cómoda o, como el caso de muchos otros, vive lejos o tenía que trabajar.

Se que muchos no se suman porque en su concepción de la idea necesitan una imagen central, una idea central y poder separar la paja del trigo. Es verdad, a nadie le gusta que en la marcha que se suma uno haya un ultra-facho pro-militar queriendo integrarse de alguna forma para sacar provecho, pero es también responsabilidad de uno ir y darle un patadón en el trasero a esos personajes, expulsarlos de la protesta social. 

Pero que muchos se quedasen en sus casas, que la protesta concentrase unos 35 puntos de Rating en TV, tiene un mensaje muy fuerte, la intentona de reformar la constitución para tener reelección, el voto a los 16 para tener la masa de votantes, los presos saliendo de cárceles para formar grupos de choque, el congreso expropiando una empresa para salvarle el pellejo al corrupto vicepresidente, los 5 a 10 muertos diarios en asaltos, la inflación del 25%, que 6.5 millones de niños reciban asistencia social ¡6.5 millones de nenes con padres desempleados!, las restricciones a las libertades individuales (aunque igual no tuviésemos dinero para disfrutarlas), la corrupción obvia, el manejo sucio de los medios, la baja constante en la calidad de vida son mensajes muy fuertes, porque no es una protesta por una sola cosa, es por todas esas cosas y eso ya dice mucho del problema real donde deberíamos concentrarnos. 


No, no le tenemos miedo, señora Presidente, es usted quien debe temerle al pueblo, usted y todo político que venga después de usted, porque de eso se trata el sistema republicano democrático, un empleado administrativo con la potestad de hacer bien las cosas, eso es un Presidente, no un rey ni un déspota, un presidente, nada más.

Fuente: Fabio.com.ar

7 de septiembre de 2012

7 de septiembre. Día del Montonero


Me entero que algunos "festejarán" el día del montonero. Aunque esta sociedad ya los ha repudiado a ellos y a la violencia asesina y psicopática de esas organizaciones terroristas, vale recordar que somos un Pueblo pacífico y ya durante su accionar criminal la gente les dio la espalda.

¿Cómo es posible que se sienta orgullo por el asesinato artero, la cobardía disfrazada de acción guerrillera, la traición, el terrorismo? ¿Cómo podría sentirse orgullo de dispararle en la nuca a un policía para robarle el arma? ¿Como podría reivindicarse la voladura de un edificio, la traición a la amistad, al compañerismo, a la confianza personal, con el objetivo de matar argentinos?

¿Cómo justificar el asesinato de una persona, en la puerta de su casa, saliendo a trabajar? ¿Cómo pueden justificar una bomba un comedor, en un bar? La muerte de bebés como objetivos políticos (el hijito de Raúl Kraiselburd) o como "daños colaterales" (el crimen de la nena del Capitán Viola) ¿Desde cuándo la cobardía de una bomba merece ser reivindicada?

¿En qué mentes enfermas, por una parte, e ignorantes, por otra, puede recordarse festivamente a una organización de cobardes que traicionaron hasta la confianza de su líder y las instituciones que el Pueblo argentino había elegido?

Creo que somos millones los que los repudiamos por lo que hicieron en el pasado y por lo que hacen en el presente, entrega del patrimonio nacional, represión a quienes protestan, la existencia de patotas paraestatales, el enriquecimiento, la esclavitud moderna de los planes sociales, el cercenamiento y las trabas al goce de libertades básicas como el comercio, la iniciativa privada, la adquisición de moneda, la libre circulación, el avasallamiento de la Justicia y las instituciones, la destrucción de nuestro estilo de vida, entre otras calamidades de estos tiempos.

Aunque sin representación política, la mayoría de los ciudadanos pacíficos de este país estamos hartos, pero apostamos a que finalmente la Verdad y la Justicia imperarán por sobre un relato falso, mentiroso y acomodado a su verdadero objetivo.

Por Guillermo Bertoldi.

3 de agosto de 2012

¡A desaprender, a desaprender!

Curioso karma el pertenecer a un mundo donde se nace Hamlet, se vive Sísifo y se termina Segismundo. Y complejo destino el mantener tensado y sin cortar el cordón umbilical de la nostalgia del país/paraíso al que se arribó (y el que se perdió). No es cosa ahora -ya pasó demasiado tiempo desde el Génesis- de ponerse a llorar. Fue así que cayeron los dados de la Historia y nos tocó el destino zig zag que nos tocó. Ni chino con Confucio. Ni en la Atenas matriz. Ni en la Florencia del 1500. Apenas la tardía chance de arribar frágiles y dispersos en los albores del 1800 para ver de darle de allí pa'lante como fuese. Y novatos que aún somos, es lógico que el siglo XXI nos encuentre todavía mareados, sin ritmo ni compás. 

No somos los únicos. Tampoco ve luz en su túnel el caleidoscopio originario europeo. La cantidad les recortó la calidad. Y la avaricia por el arcón les equivocó la visión. Les sucedió lo que al hombre del faro que mucho ve y poco mira. El registro "larga duración" de Occidente no resulta suficiente para dar seguridad alguna a sus habitantes. Y menos a quienes, con edad estirada con brujerías farmacéuticas, deambulan sonámbulos por una demografía alborotada. Y no saben que hacer con su tiempo. Muchos de estos animales provectos vegetan de plaza en plaza buscando compañeros para el juego de las bochas, un modo más calmo de asumir su adiós al mundo que la de abocarse a descrifrar cómo influye el capricho de los dioses en uno y en el país de uno.

En la valoración de las edades hay de todo. "Cuando se es joven se es joven toda la vida" se defendía Picasso". O "Yo soy de todas las edades" apuntaba Ezra Pòund. Y al final del ciclo surge el piadoso piropo de considerar "maestro" a todo anciano que ande rumiando en las cercanías. A mi, esta engañifa no me va. Primero, porque nunca fui animoso alumno de nada. Y segundo, porque la vocación que más me atrae es la de vivir como "ignorante in progress". Postura que suma un plus extra a mi durabilidad. Para que quede claro. Como alumno de la vida prefiero "irme a marzo" antes que ser un "traga" más de las toneladas de información fraguada y banal con que nos atosigan. Un abanderado, en suma, del desaprender perpetuo.

Esta manía me llenó de vacíos (es "loco" decirlo así, pero así brotó) y fue ampliando año tras año mi profesional idiotez. No en su acepción primera (enfermo), ni segunda (engreído), ni tercera (tonto), sino como un perfecto ejemplar de la cuarta acepción de "idiota". Esto es, "aquel que carece de instrucción". Me resistí de chico y preferí mis propios bandazos. No es broma. Soy el perfecto revés del dicho latino. En mi caso "todo lo humano me es extraño". Me atrae lo que ignoro porque me asombra. Porque me ofrece la oportunidad se seguir en éxtasis o en ascuas, y no colonizado por la educación canónica y la golosa estupidez de los bolos publicitarios. Por lo demás, no conduzco automóviles ni motos ni bicicletas. De las máquinas sólo se manejar la de afeitar y la de escribir. Y hasta llega a molestarme que a un 2 más otro 2 les esté impedido ser 5. Y ni mencionar mis actuaciónes olímpicas al tener que abordar las siempre complejas obviedades de lo práctico. Cambiarle el cuerito a una canilla puede demandarme un verano. Tal mi perfil. Tan "lento" que todavía hoy la disyuntiva infantil "¿De qué color es el caballo blanco de San Martín?" me enfrenta a un aprieto inicial y a un parate de algunos segundos.

Esta rebeldía ante las instrucciones dadas llega a ser peligrosa hasta en lo doméstico (ámbito que en mi infancia no requería "instrucción" para ser habitado). Días atrás olvidé una cuchara de metal al poner a calentar una taza de cereales con leche en el microondas. Fue peligrosísimo; no hubo registro de víctimas pues en la Zona Tecnológica de la Cocina 2012 no se encontraba persona alguna. Se me podrá criticar diciendo que mi neurosis no tiene relación con "instrucción" alguna y sí con torpeza y descuido. No me convence. De hecho, es lo que más me dicen. Y fue justo en una de esas ocasiones que reparé en lo que considero es una pista que deberé investigar. Sentí que en alguna zona de la "amígdala" de mi cerebro, una miríada de genes descorría un velo, mostrándome lo bello que era el hábitat humano antes de que los Dioses Tecnos impusieran el rocambolesco estilo actual. Y de allí surgió mi porfiada hipótesis sobre qué fue lo que obligó a la especie a "instruirse" para lo que hoy ya casi es: 7 mil millones de amebas en tubos de ensayo para un experimento que depende del capricho que le brote al Instructor que más plata ofrezca por él. Esto es, por nosotros. Yo incluido, claro.

Por Esteban Peicovich, para Perfil.com

29 de julio de 2012

Después de El y Ella, llega la Gran Cuñada.


Tiene portación de apellido y su parecido físico es notable: es Néstor con peluca. Mide bien en las encuestas, pero le falta metáfora, épica, anécdotas falsas o verdaderas que la transformen en un ser especial para el imaginario popular. Hoy es Néstor en Santa Cruz: tiene un pasado vinculado con la dictadura, fomenta el clientelismo como elemento indispensable para la construcción política, tiene un divorcio escandaloso y es víctima de algunos chismes de peluquería. Quienes le adjudican a Él, poderes de estampita y clarividencia sostienen que cuando nombró a Alicia en el Ministerio de Reparto estaba simplemente señalándole su destino: quien reparte es un Kirchner, recuérdenlo, como recordaron durante décadas a quien repartía máquinas de coser o bicicletas.
Al menos tres encuestadoras la ubican tercera en la proyección de su imagen positiva: tercera después de Scioli y Cristina, en ese orden . Para la Universidad de La Matanza alcanza Alicia un 41,7% de imagen positiva en la provincia de Buenos Aires, con una baja calificación negativa: 17,5%. En el mismo informe, sobre 1.753 casos encuestados entre junio y julio, se señala que la gestión está valorada incluso mejor que su imagen . La muestra encargada por el Gobierno a Doris Capurro, de Ibarómetro, tiene resultados similares.
Kirchner al fin, Alicia tuvo en estos días el último coletazo del escándalo por las tierras fiscales de El Calafate: adquirió el año pasado dos terrenos de 833 metros cuadrados cada uno por un total de 11.000 pesos, a $ 6,58 el metro cuadrado . El cuarto de manzana comprado por Alicia está en la zona del aeropuerto viejo, donde se proyecta instalar un circuito comercial en el que el metro cuadrado se cotiza entre 50 y 200 dólares . Fuentes de El Calafate confirmaron a este diario que Alicia, en verdad, había comprado los terrenos cuando Néstor, Cristina y la mitad más uno del kirchnerismo hicieron lo propio, pero recién los escrituró el año pasado. De haberlo hecho antes, su hija Natalia hubiera tenido que excusarse de investigar la causa de las tierras fiscales denunciada por Alvaro de Lamadrid en 2008. En el fondo, una formalidad, ya que Natalia -fiscal de El Calafate desde que el cargo fue creado- también se investigaba sí misma .
La fiscal Natalia Mercado -sobrina de Néstor y Cristina y una de las dos hijas de Alicia- vive en El Calafate junto a su esposo Patricio Pereyra Arandía (que figura junto a Romina Mercado como director de Hotesur SA, controlante de uno de los hoteles K) en una casa construida sobre un terreno fiscal que compró a un precio irrisorio en el barrio Las Plumas. Intuición o destino, las dos hijas de Alicia Kirchner y Bombón Mercado se vincularon con el poder judicial de la provincia : una de ellas, la fiscal; la otra, Romina de los Angeles, de 37 años, ex pareja del juez Santiago Lozada, que tuvo a su cargo varias causas contra el tío Néstor y cerró la investigación por la presunta malversación de fondos de Santa Cruz en el exterior. Romina también forma parte del directorio del Hotel Alto Calafate y tiene un departamento en Puerto Madero a una cuadra de la torre donde nunca se cruzaron Boudou y Vanberbroele . No está mal para una empleada del Banco Nación de Río Gallegos.

“Mercado fue el tipo que le tira los primeros trabajos a Néstor y a Cristina cuando volvieron a Santa Cruz en la época de la dictadura”, comenta a Clarín Carpincho Varela, periodista del diario catamarqueño El Ancasti. 

 En esos años Néstor trabajaba como abogado inmobiliario y Mercado, desde la conducción del SUPE (Sindicato Unico de Petroleros del Estado) comenzó a acercarle clientes. 

“Diego Ibáñez, del SUPE, y Domingo Petracca, titular del Sindicato de Cementerios, le pagaron la candidatura a Néstor para la intendencia en Santa Cruz, con Bombón como intermediario” , recuerdan fuentes políticas locales.

Lo rajaron de Santa Cruz cuando se separó de Alicia” , afirman en Río Gallegos. 

Bombón tenía un cabaret y Alicia una boutique . Un día vistió a la pibas y las puso de maniquíes en la vidriera de la mujer. Se pudrió todo. Después del papelón aquel cerraron el negocio. 

El día de la transformación de los maniquíes en chicas de vida breve, alegre y disipada es parte de la historia mítica de la provincia . El exilio catamarqueño de Bombón fue parcial: allí descubrió a Lucía Corpacci -actual mujer de su sobrino, Angel Mercado, ministro de Producción- que fue diputada, senadora nacional, vicegobernadora y ahora gobernadora de la provincia de Catamarca, un comodín K para todos los puestos. 

Aquellos años se transformaron en el currículum de Alicia en un error de tipeo: “Subsecretaria de Acción Social de la provincia de Santa Cruz. 

1. en 1983. 2. en 1975 ” (sic) dice, dando a entender, en Reposo style , que fueron dos etapas diferentes. Alicia fue funcionaria de la dictadura, ocupando la Subsecretaria de Acción Social entre 1975 y 1983 con rango de viceministro . Comenzó su carrera con López Rega y renunció después de Malvinas. Entonces se repartía mercadería en los Falcon verdes bajo la conducción de un ministro con rango de coronel. 

Elvio Macchia fue la última pareja de Alicia y murió en octubre de 2010 luego de una operación programada. Cristina no asistió ni al velorio ni al entierro. Elvio era abogado y asesor de Alicia, y vivía en San Pedro. 

Según el diario Libre , Alicia también estuvo vinculada sentimentalmente con Sergio Berni , que fue director de Asistencia Crítica y subsecretario de Abordaje Territorial en el Ministerio de Reparto, y es actualmente segundo de Nilda Garré. Este ex militar, elogiado asiduamente por el ministro sin cartera Horacio Verbitsky, le ofreció “dibujar” el mecanismo para conseguir planes sociales a un prófugo de la Justicia . Según publicó en este diario Omar Lavieri en 2010, la SIDE escuchó esa conversación porque buscaba desde 2009 a Manuel Roberto Martino, jefe del Frente de Acción Revolucionaria (FAR), el grupo que había atacado a los asistentes al acto del 61° aniversario de la creación del Estado de Israel . Martino estaba prófugo y llamó a Berni desde el celular de su pareja. Necesitaba fondos para solucionar un problema con un galpón donde funcionaba una cooperativa de confección de guardapolvos del FAR. 

“Negocien el precio -le dijo Berni-. 

Suponete que nosotros podamos conseguir 30 o 40 lucas, que lo hagamos vía algún proyecto… y veamos de qué proyecto podemos sacar 40 o 50 lucas más… tenemos que poner imaginación, fantasía, dibujar y vos sabés… a mí poner 50 o 100 mil pesos no me mueve el amperímetro , es lo mismo, ¿entendés? El tema es generar el mecanismo para conseguir la plata” .

Después de aquello Berni fue ascendido, y la causa vegeta en el juzgado de Sergio Torres.

La otra relación que el diario Libre le adjudicó a Alicia también tuvo sus problemas legales: Carlos Castagneto, ex jugador de fútbol, es su mano derecha en el Ministerio de Reparto y fue denunciado en 2005 por el entonces diputado Jorge Rivas ante la Justicia junto a Marcela Paola Vessvessian por una maniobra de compra de votos para las legislativas de ese año y para las elecciones a intendente de La Plata en 2007, donde Castagneto fue candidato: compra de votos a través de entregas de reproductores de DVD, lavarropas, heladeras, chapas y colchones. 

“La están sacando mucho al conurbano” , dijo a este diario un ex funcionario K. 

Las denuncias de clientelismo se multiplican con sus apariciones. La política del lavarropas es, también, de premios y castigos : Barrios de Pie vio cómo 30.000 planes sociales se disolvían en las aguas de la crítica. Mientras tanto, Alicia crece . Tiene entre sus manos el método más viejo de la política. Y sabe usarlo. 


Investigación: JL/María Eugenia Duffard/ Amelia Cole 
Por Jorge Lanata para clarin.com.