Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

23 de septiembre de 2009

¿Vida en Marte?


No. Es la impresionante sequía en Australia que provoca una tormenta de polvo en Balmain y a lo largo de las tierras en las regiones occidentales y sureñas del estado de Nueva Gales del Sur y el oriente meridional. | Foto: EFE

Deberemos acostumbrarnos a fenómenos como éste cada vez más pronunciados y furibundos. El cambio climático no significa que se elevarán las temperaturas simplemente. La amplitud térmica será más pronunciada en vastas zonas del globo. La tropicalización de zonas que estaban por debajo o por arriba de los trópicos resulta ya una realidad incontrastable.

Nuestra injerencia es concreta, pero un mix de ignorancia y mala fé conspira con las posibilidades de revertir tendencias escandalosas que nos lleven a catástrofes incalculables. Tomar conciencia de nuestras acciones y las alternativas tecnológicas que existen para poder revertir este proceso que hemos propiciado con nuestra voraz aniquilación de recursos no renovables, es una obligación para con las generaciones futuras.

"Miraremos a los ojos de nuestros niños y confesaremos: ¿que tuvimos la oportunidad, pero faltó el coraje? ¿Que tuvimos la tecnología, pero faltó la visión?

La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

3 de septiembre de 2009

El calentamiento global hunde al mundo en un abismo

"¿Qué van a hacer cuando las tempestades empujen el mar hacia el interior de los continentes? ¿Dónde irán?", alertó el secretario general de ese organismo.

El deshielo del Ártico podría elevar el nivel de los mares, modificar las corrientes de calor y provocar desastres naturales.

El secretario general de la Organización Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon, aseguró este jueves que queda poco tiempo para alcanzar un acuerdo global contra el cambio climático y advirtió que la aceleración del calentamiento global está “hundiendo al mundo en un abismo”

"Necesitamos un acuerdo ambicioso y justo, con objetivos a medio plazo para la reducción de emisiones por parte de los países industrializados", dijo Ban durante la tercera Conferencia Climática que se celebra hasta el viernes en Ginebra.

"Los países en vías de desarrollo tienen que ralentizar el aumento de sus emisiones", dijo también el secretario general de la ONU, que llegó a la capital suiza procedente de un viaje por el Polo Norte, donde constató los estragos del cambio climático y advirtió que “lo que sucede ahora, tendría que haber llegado mucho más tarde”.

"Los científicos han sido acusados durante años de ser alarmistas. Pero los verdaderos alarmistas son los que dicen que no podemos permitirnos iniciar una acción contra el clima porque eso ralentizaría el crecimiento económico", señaló. Y agregó: “Están equivocados. El cambio climático podría desencadenar un desastre masivo”.

El secretario de la ONU también advirtió sobre el deshielo que se está produjendo en el Ártico, lo cual elevaría el nivel del mar y alteraría la corriente del Golfo, que es la que lleva calor a Europa. "¿Qué van a hacer cuando las tempestades empujen el mar hacia el interior de las tierras? ¿A dónde irán?", se preguntó.

Ban Ki-moon depositó todas sus esperanzas la cumbre de Copenhague, que será auspiciada por la ONU, y donde intentará hallar un acuerdo internacional para suceder al protocolo de Kyoto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, considerados los principales responsables del calentamiento global.

Fuente: Criticadigital.com

Si la información científica se sigue acumulando de forma incuestionable, ¿Por qué insisten en negar la incidencia del hombre en el acelerado Cambio Climático? Aún queda tiempo para actuar. No comprendo las razones de fondo de los negacionistas, cada vez más aislados. Esgrimir 4 papers refutables no puede ser todo su argumento.
La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

26 de febrero de 2009

Soluciones arcaicas chinas para sequía o desiertos.

Los campesinos uigures de la provincia china de Xinjiang utilizan un arcaico pero efectivo sistema de canales subterráneos para regar sus cultivos. Los «karez», que así se llaman estas conducciones, han permitido que «florezca» el desierto.

PABLO M. DÍEZ TURPAN (CHINA)

Alem Mehet, un campesino uigur de la provincia china de Xinjiang, atrapada al noroeste del país entre los desiertos del Gobi y Taklamakan, no riega su huerto con un pozo subterráneo, ni con aspersores ni con agua procedente de la red pública.

Lo hace con un "karez", un sistema de regadío inventado hace 2.000 años que sigue funcionando y abasteciéndole del líquido elemento en pleno siglo XXI.

Al igual que en otros países de Asia central como Irán o Afganistán, donde se emplea la denominación árabe «qanat», en Xinjiang hay abundantes reservas de agua subterránea procedente de la cordillera Tian Shan (Montaña Celestial), pero el problema es sacarla a una árida superficie cubierta por vastas extensiones de dunas de arena.

Con el agua del deshielo

Desde hace más de dos milenios, los uigures, la etnia autóctona de esta remota región enclavada a 3.000 kilómetros de Pekín, vienen luchando contra la sequía y la desertización con este curioso método. Ayudándose únicamente con precarias herramientas manuales, construían un pozo cabecero en la falda de la montaña, en cuyo subsuelo se acumulaba el agua procedente del deshielo. A partir de dicha balsa, que se situaba a unos 20 metros de profundidad, se excavaba un canal subterráneo que aprovechaba la pendiente del terreno para que el agua fluyera naturalmente en dirección a la ciudad más cercana y sus huertas, situadas más abajo.

Dicho conducto bajo la superficie solía tener un metro y medio de alto y medio metro de ancho, por lo que los obreros debían descender hasta su interior a través de otros pozos verticales horadados en el terreno, algunos de los cuales llegan a tener hasta 18 metros de profundidad. Sin apenas aire, casi a oscuras y con las rodillas hundidas en el agua, que fluía a unos 12 grados, excavaban con sus picos y palas para seguir ampliando a lo largo el canal subterráneo entre 10 y 30 metros más.

Y así sucesivamente, hasta conformar unas extensas redes de conductos que, en el "karez" más corto, tienen 300 metros de longitud y, en el más largo, llegan a alcanzar 20 kilómetros hasta salir por fin a la superficie tras sortear el desierto bajo tierra y evitar que se evapore el agua. En el Museo del "Karez" de Turpan, una ciudad cercana a la capital provincial, Urumqi, una fotografía aérea muestra una loma del desierto sobre la cual van descendiendo varias hileras de pozos que, separados entre sí por unos veinte metros de distancia, se acercan hasta un oasis plagado de árboles y cultivos.

Ciudades gracias a los «karez»

Con sus 56.000 habitantes de la actualidad, Turpan debe su existencia a los «karez», de los que llegó a haber 1.784 que sumaban 5.272 kilómetros, contaban con 172.367 pozos verticales y bombeaban 858 millones de metros cúbicos de agua al año. De ellos, ya sólo quedan operativos 614 (uno de cada tres) que tienen una producción anual de 301 millones de metros cúbicos de agua, puesto que la mayoría se han secado con el paso del tiempo.

Repartidos por el centro de la provincia de Xinjiang, con tres veces la superficie de España, los principales se localizan en ciudades como Kuma, Mori, Atosh, Hotan, Kuqa y Sanji, pero sobre todo en Turpan y Kumul. En la primera localidad aún quedan 404 de los 1.238 que llegó a tener en el pasado, mientras que Kumul conserva la mitad de sus 300 «karez».

Sólo en Turpan, este arcaico método genera cada año 231 millones de metros cúbicos de agua, que sirven para regar plantaciones e incluso para consumo humano, ya que el agua procedente de las montañas es mineral.

Desde la cordillera Tian Shan, que tiene picos permanentemente nevados de 5.494 metros de altitud, hasta Turpan hay 60 kilómetros y un descenso de 1.400 metros sobre el nivel del mar, por lo que algunos «karez» aún operativos, como el que está cerca de la Cueva de los Mil Budas, llegan a tener 1.000 años de antigüedad.

Desde entonces, el agua conducida por estos canales subterráneos ha dado la vida a los moradores de Turpan, que, tras el Mar Muerto, es la segunda depresión de terreno más baja del planeta al situarse 154 metros por debajo del nivel del mar. Además, esta zona es la más calurosa de China y, en verano, los termómetros han llegado a alcanzar hasta 50 grados centígrados, lo que contribuye a perpetuar un paisaje árido que sólo recibe una media anual de 16 milímetros de lluvia, pero en el que se pueden evaporar 3.600 milímetros de agua cuando castiga el sol.

El Río Madre

Sin ir más lejos, y debido al calor reinante durante los meses estivales, la cordillera de sus alrededores ha sido bautizada como las Montañas Llameantes, cuya infernal estampa en medio de una asfixiante calima hasta ha sido inmortalizada con

las aventuras del Rey Mono en el clásico de la Literatura china «Viaje al oeste».

Por todo ello, no es de extrañar que los vecinos de Turpan denominen a los canales subterráneos de los «karez» el Río Madre, ya que les permite la subsistencia regando sus plantaciones de uvas, algodón y sandías.

Así lo hace Alem Mehet, quien se abastece del pequeño canal que, ya en la superficie, le trae el agua de la montaña. Gracias a tal suministro, puede beber, lavarse y, lo más importante, cultivar su huerto. "Si no tuviera el «karez» detrás de la vivienda, tendría que construir un pozo subterráneo que me costaría entre 20.000 y 40.000 yuanes (entre 2.277 y 4.555 euros)", explica a ABC el campesino, que este año obtuvo una cosecha de 6.000 kilos de uvas pasas.

Tras venderlas a unos 8 yuanes el kilo (0,91 euros), Alem Mehet consigue los 48.000 yuanes (5.476 euros) que necesita para vivir un año. Y todo ello gracias a un sistema de riego inventado hace dos milenios que, además, multiplica exponencialmente el valor de las viviendas edificadas a su lado.

"Hace cuatro siglos, construir un pozo costaba cinco kilos de oro y se tardaba tres generaciones en terminar un "karez" de 20 kilómetros", indica el campesino, quien matiza que "ahora, una casa cerca de un "karez" vale 400.000 yuanes (45.491 euros), mientras que una que no lo esté sólo cuesta 10.000 yuanes (1.137 euros)".

A pesar de su importancia para la agricultura de Xinjiang, los "karez" tampoco han sido ajenos al paso del tiempo, ya que el último se construyó en 1986 en Tuxon, cerca de la ciudad de Turpan.

En la actualidad, los uigures prefieren excavar un pozo y no un sistema de canalizaciones subterráneas tan complejo y peligroso para los trabajadores, que deben horadar la roca. Pero los "karez" continuarán estando vigentes en esta inhóspita región de China mientras su agua siga regando los cultivos y provocando que florezca la vida en medio del desierto.

Fuente: Natura - Medio Ambiente

La sequía que golpea nuestro país resulta ser más bien un problema de imprevisión entre las partes involucradas. Gobierno y "Campo" debieron haber implementado todos los sistemas de riegos, ya sea con tecnología o aplicados a técnicas milenarias, para evitar que un país que depende, en gran medida, de los ingresos fiscales por exportaciones agrícolas, vea hipotecada su producción por no haber previsto un problema recurrente, ajeno a las cuestiones globales del Cambio Climático.

"La niña" es un sistema recurrente de corrientes ya estudiado por los científicos, tanto como "El Niño". Adecuar un país para que su producción no se vea afectada no es sólo obligación del Estado con su impulso estatal. Los dueños de la tierra y los arrendatarios no pueden estar excusados en esta situación.

30 de noviembre de 2008

Los "Aliens" del medio ambiente.

Cien años después de la batalla contra “Alien Syndrome”, la naturaleza vuelve a ser atacada.
Por Prof. Norberto Ovando*

Foto: José Manzano

Sucedió en El Salvador

"La Ley del Ambiente es una ley tibia", explicaba Ismael Moreno hace 10 años, "apenas toca los intereses del gran capital, no recoge ni legisla todo lo que se necesita para la rehabilitación ecológica de El Salvador. Pero es un comienzo. Ahora, urge su aprobación, pues la estrategia del gran capital es darle largas al asunto y así, cuando por fin se apruebe una Ley del Ambiente, la cordillera El Bálsamo ya estará destruida, El Espino será un centro comercial, las empresas de agua estarán vendiendo agua importada, los manglares de Jiquilisco serán pistas de aterrizaje, habrá más montañas pero de basura, el suelo fértil será recuerdo del pasado y para respirar tendremos que auxiliarnos de pequeños cilindros de oxígeno".

Después de discusiones de años, la Ley fue al fin aprobada por la Asamblea Legislativa el 2 de marzo. Después de enviarla al Presidente de la República, éste la devolvió a la Comisión Legislativa del Medio Ambiente con una serie de observaciones que representan en su esencia el pensar y el sentir del gran capital salvadoreño. La discusión del conjunto de observaciones del Ejecutivo en la Comisión enfrenta el peligro de la indefinida prolongación de los debates. Y eso es exactamente lo que quiere el gran capital: no oponerse directamente a la Ley, sino dilatar las discusiones sobre cualquiera de sus puntos para así evitar que entre en vigor.

En Brasil

Emerson Gomes Pedro, Presidente de la Sociedad Brasileña de Espeleología explica:
El decreto 99556/1990 que protege a las cavernas brasileñas fue revocado en la última semana.
Con la nueva legislación, las cavernas naturales pasan a ser clasificadas por cuatro criterios de relevancia y apenas las formaciones de "máxima relevancia" deben ser preservadas.
Queda claro que la ley que preveía la protección de todas las cavernas era una piedra en el camino de las grandes mineras. Entendamos la importancia de la minería y la necesidad de generación de energía, pero me pregunto si es necesario suprimir cavernas para practicar actividades mineras. ¿Por qué priorizar la construcción de hidroeléctricas si tenemos formas de generar energías más limpias?

El Ministerio del Medio Ambiente debería cuidar de la preservación del patrimonio natural del País, pero decide a puertas cerradas lejos de los ojos de la sociedad espeleológica. Incluso después de innumerables intentos de contacto con el Ministerio, no fuimos oídos y lo que era un proyecto se transformó en ley. Con el decreto 6.640/2008, un certificado de incompetencia fue formalizado.

Al contrario de cumplir su función de fiscalizar, las autoridades legalizan a los infractores. Si antes las cavernas eran intocables por su importancia en la captación de aguas pluviales, preservación de fósiles y vestigios humanos, investigación exobiológicas y paleoclimáticas entre tantas otras razones, ahora ellas son clasificadas por criterios de relevancia.

Es importante resaltar que tales parámetros todavía no existen, esto quiere decir que, deberían ser probados antes de ser puestos en práctica. No sabemos si lo que fue estipulado va a funcionar, entonces las cavernas corren un gran riesgo.

En EE.UU.

Algunos grupos de ambientalistas en Estados Unidos han advertido hace unos días, que el Presidente Bush quiere modificar la Ley de Especies Protegidas de flora y fauna.

La propuesta facilitaría que puedan llevarse a cabo proyectos de exploración petrolera, minería y grandes obras de construcción sin que sea necesario hacer un estudio científico exhaustivo, esto permitiría a las agencias federales decidir postulaciones sin una evaluación integral sobre su posible impacto ambiental.

Cuando se promulgó la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA por las siglas en inglés) en 1973, se demostró la preocupación de Estados Unidos por la disminución de muchas especies de la flora y fauna silvestres. Se considera una de las leyes más completas sobre conservación de la vida silvestre en el mundo.
El objeto de la ESA es conservar "los ecosistemas de los que dependen las especies amenazadas y en peligro de extinción" y conservar y recuperar las especies catalogadas en la lista correspondiente.
El mismo día, el presidente electo estadounidense, Barack Obama, dijo que se "comprometerá enérgicamente" con el tema sobre el cambio climático y que “es tiempo de enfrentar este desafío de una vez por todas”.

En Argentina

Hubo una vez, una “Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Glaciares y del ambiente Periglacial” que fue sancionada por aprobación de ambas cámaras del parlamento nacional con el nº 26.148/2008.

Su Artículo 1º. Especifica: Objeto. La presente Ley establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.

Y en su Artículo 3º dice: .- Inventario. Créase el Inventario Nacional de Glaciares, donde se individualizarán todos los glaciares y geoformas periglaciales que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo.

El día 10 de noviembre a las 20,30 hs ingresa en la Cámara de Diputados el Decreto 1837/08 del Poder Ejecutivo Nacional, especificando en su artículo 1º: Obsérvase el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 26.418.

Y colorín colorado, la Ley, 20 días más tarde de su sanción, por un “decretazo” fue vetada y los glaciares desprotegidos.

El agua vale más que el oro

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI- en su documento enviado al Presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación dice que “el primer bien natural a proteger, porque es la fuente insustituible de la vida, sostenedora de la sociedad humana y de todas las actividades productivas, es el agua”.


Foto Miguel Ángel Potenciano

El agua siempre ha tenido un precio, desde que las primeras comunidades sedentarias comenzaron a controlar el acceso a manantiales y vertientes estratégicamente ubicados. En nuestra era, la expansión urbana, agrícola e industrial ha convertido al agua en algo muy valioso en muchas partes del mundo.

El consumo de agua con destino agrícola se lleva el 70% de agua dulce. El consumo industrial se doblará en el 2050 y en países de rápida industrialización como China se multiplicará por 5.
A nivel mundial el consumo global de agua dulce se ha multiplicado por 6 en la última década mientras que la población sólo lo ha hecho por 3.

Dice la UNESCO, que la escasez de agua dulce es uno de los principales problemas ambientales ante los que nos encontramos. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce.

El contenido de agua del planeta se estima en 1.300 trillones de litros. La mayor parte, un 97,47%, la almacenan los océanos, el resto es agua dulce y se distribuye entre los acuíferos y los glaciares.

Sancionar nuevamente la Ley

Restituir la Ley es asegurarnos el recurso agua para el futuro.
En las regiones áridas del oeste argentino, el agua potable así como aquella empleada para el regadío y la producción de energía eléctrica se origina a partir de la nieve y de los cuerpos de hielo en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes.
De allí que conocer el número, área y distribución espacial de los cuerpos de hielo en las diferentes cuencas andinas, es imprescindible para toda planificación futura del recurso hídrico regional, particularmente en estos momentos en que se están produciendo importantes cambios climáticos.
Las actividades extractivas que la Ley vetada prohibía que se realice en la zona periglacial, aceleran el derretimiento de los glaciares, ya que el material particulado, resultado de las explosiones, se depositan sobre los glaciares y al calentarse las partículas de roca, favorecen a un rápido derretimiento, hasta hacerlos desaparecer.
Las grandes mineras que están actualmente extrayendo oro, plata, y otros minerales en la zona andina, utilizan hasta ocho millones de litros de agua diaria, quitándoselas a los pobladores y agricultores, al tiempo que toda esa agua es desechada pero altamente contaminada.
Tardíamente hemos comenzado a entender la destrucción a que se han sometido los recursos naturales, los daños causados por el desarrollo tecnológico son incalculables. Asumir nuestra responsabilidad es de sabio, no asumir la responsabilidad, es no querer mejorar y dejar una mejor calidad de vida para la actual generación y las futuras.
La humanidad debe hacer todo el esfuerzo posible para conservar lo que históricamente hemos deteriorado.

La palabra veto procede del latín y significa literalmente [yo] prohíbo. Se utiliza para denotar que una determinada parte tiene el derecho a parar unilateralmente una determinada pieza de legislación.
La palabra alien proviene del latín y significa en inglés, ajeno, término que se aplica también al concepto de extraterrestre.


* Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales -AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas -WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP-

23 de septiembre de 2008

Desiertos verdes y silenciosos.

Los monocultivos de árboles a gran escala que se han promocionado en países de nuestro continente con especies de rápido crecimiento, tales como eucaliptos y pinos, se convierten en desiertos verdes monocromáticos que generan impactos negativos importantes tanto en lo económico, en lo social y ambiental.
Nota enviada por Norberto Ovando*

Plantaciones de pino Insigne / foto papelnet Chile


Desde el 2004, a partir de una iniciativa de la “Red contra el Desierto Verde” (Brasil), cada 21 de septiembre se conmemora el “día internacional contra los monocultivos de árboles”.


Sobre la Deforestación
Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran la conversión del bosque a la agroganadería, la urbanización y la construcción de carreteras, la actividad de las empresas madereras, la minería, la explotación petrolera, la construcción de oleoductos y gasoductos, los incendios y la construcción de grandes represas hidroeléctricas. Las grandes plantaciones forestales para abastecer a diferentes industrias de materia prima barata, son también causa directa de deforestación en la medida que estos cultivos son precedidos generalmente por la tala del ecosistema forestal nativo.
Sin embargo, el verdadero motor, causante de que todas estas actividades se realicen en forma depredadora e insustentable es el modelo de "desarrollo" vigente. Este implica la explotación irrestricta de la totalidad de los recursos del planeta, con el objetivo de alimentar un siempre creciente mercado consumidor.
El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, los bancos multilaterales regionales y la Organización Mundial de Comercio han sido fundamentales en todo el proceso, impulsando y apoyando financieramente desde la construcción de carreteras y de represas hidroeléctricas, hasta forzando a los gobiernos a centrar sus esfuerzos en orientar la producción hacia la exportación, con el objetivo de poder cumplir con el servicio de la deuda externa. Además, el ajuste estructural impuesto por esos organismos ha implicado el "achique" del Estado, una de cuyas consecuencias ha sido la falta de recursos humanos y financieros a nivel del Estado para atender a la protección y manejo sustentable de los bosques.
Según la FAO, el noventa por ciento de la deforestación es provocado por prácticas de agricultura insustentable, mientras que la tala y la plantación de árboles para explotación forestal desempeñan un papel más importante en la degradación de los bosques. Por más controvertidas que sean estas cifras, en todo caso puede decirse que la agricultura insustentable es sin duda una de las principales causas directas de la deforestación y la degradación de los bosques en muchos países del mundo.


No a los monocultivos
En Argentina, gran parte de la selva Paranaense de la provincia de Misiones ha sido sustituida por enormes monocultivos de pinos exóticos, en tanto que las plantaciones de eucalipto para celulosa avanzan en otras provincias como Corrientes y Entre Ríos.


Bosque nativo del noroeste argentino / foto INTA

En Brasil, grandes empresas plantadoras vinculadas a la industria de la celulosa están concentrando amplias áreas de tierra fértil en sus manos, constituyéndose en uno de los mayores obstáculos para la realización de la reforma agraria.
En Chile, la expansión de las plantaciones forestales se ha hecho a expensas de los territorios tradicionales del pueblo Mapuche y de la violación sistemática de sus derechos. Dicha expansión está además asociada a graves procesos de degradación ambiental, pérdida de biodiversidad, reducción y contaminación con agrotóxicos de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, y la pauperización de la población local.
En Colombia, las plantaciones de pinos y eucaliptos han dado lugar a graves violaciones de los derechos humanos, y migración forzada de las comunidades locales.
En Costa Rica el gobierno incrementó el monto del subsidio para las plantaciones de monocultivos, a pesar de que los monocultivos de árboles para producir madera no han rendido lo esperado y se ha demostrado que 20 años de políticas de subsidios a las plantaciones de árboles han sido un fracaso.
En Ecuador, las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas están siendo afectadas por el avance de monocultivos de pinos, eucaliptos y palma aceitera, que destruyen las bases de sustentación de las poblaciones locales y expulsan a la población rural.
En Nicaragua se ha dado un importante paso en sentido inverso, cuando en junio de este año el Director del Instituto Forestal declaró que “No se derribarán más bosques y no permitiremos la siembra de monocultivos porque destruye la biodiversidad del ecosistema”.
En Paraguay un proyecto de ley que estaría abriendo las puertas al monocultivo de árboles a través de una política de promoción basada en subsidios y otros apoyos estatales a la forestación.
En Perú, el gobierno ha aprobado el marco legal para la expansión de los monocultivos de árboles, en base a las mismas promesas de empleo y desarrollo que ya se han demostrado falsas en todos los países de la región.
En Uruguay, los monocultivos de eucaliptos y pinos han generado graves impactos sobre el principal ecosistema del país (la pradera) y han dado lugar a un agudo proceso de concentración y extranjerización de la tierra por parte de grandes empresas, que han desplazado a los tradicionales productores de alimentos.

Los eucaliptos son especies vegetales que proceden de Australia, Tasmania y Nueva Guinea principalmente. Plantación en Cerro Azul – Misiones / foto INTA

En todos los países donde se han implantado estos monocultivos, las consecuencias han sido las mismas: mayor riqueza y poder para unas pocas empresas nacionales y extranjeras y mayor pobreza para las comunidades locales.


Las plantaciones no son bosques
Lo único que tienen en común, los bosques nativos con las plantaciones, es la presencia de árboles. Un bosque es un sistema complejo, que se autoregenera y que incluye suelo, agua, microclima, energía y una amplia variedad de plantas y animales en mutua relación. Una plantación comercial, por el contrario, es un área cultivada, cuyas especies y estructura han sido drásticamente simplificadas para producir sólo unos pocos productos, ya sea madera, leña, resina, aceite o frutas. A diferencia de los bosques, en una plantación los árboles tienden a pertenecer a una reducida variedad de especies y la fauna no la habita, convirtiéndola en silenciosa.


Sin embargo pareciera que en la mayoría de nuestros países se hace oídos sordos a los reclamos de la gente y se continúan promoviendo políticas que están agravando la situación ambiental y social y que incrementarían las áreas de “desiertos verdes”. Las que se anuncian como “soluciones” para el cambio climático, no sólo no solucionarán el problema sino que serán causa de mayores padecimientos en las comunidades. Los mal llamados “sumideros de carbono” y los agrocombustibles son ejemplos de estas falsas soluciones que ya se están implementando en nuestros países. A ello se suma el peligro de los planes para la liberación de árboles transgénicos, que en nuestra región ya están siendo genéticamente manipulados en laboratorios en Chile y Brasil.
Robert Jackson, profesor de Biología de la Universidad de Duke, ha investigado durante varios años los impactos de las plantaciones sobre el agua. “El establecimiento extensivo de árboles podría comprometer el reabastecimiento de las aguas freáticas (capas subterráneas de agua) a escala de paisaje, con lo que su uso sería transitorio y se produciría una mengua generalizada de las aguas freáticas”, escribió en un artículo de 2004, publicado en Global Change Biology.
Actualmente la industria de la celulosa se está mudando a los países del MERCOSUR, y tiene planes de aumentar drásticamente su capacidad de producción en más de 25 millones de toneladas, o más, en los próximos cinco años. Esto significa que se necesitarán extensas superficies de plantaciones de crecimiento rápido para alimentar sus fábricas de celulosa.
Los pueblos deben oponerse a la expansión de monocultivos forestales a gran escala a nivel de toda la región, para lograr una vida más armoniosa con el medio natural.



* Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP -

19 de septiembre de 2008

Crímenes ambientales en la amazonía.

Los científicos temen que la destrucción de la selva amazónica afecte al clima global, además de amenazar a especies únicas de fauna y flora.
Nota enviada por Norberto Ovando*

Los satélites están registrando en este momento más de 1900 focos de incendios en la amazonía brasilera. / foto Google

¿El “pulmón” del planeta?
En términos de diversidad y extensión, no hay en el planeta una región comparable al Amazonas, siendo la mayor selva tropical del mundo ya que en ella habita el 30% de la vida animal y vegetal de la Tierra, y es una importante fuente de medicinas.
Ocupa una superficie aproximada de seis millones de km². La preocupación actual se centra en las constantes presiones a las que se encuentra sometida, entre ellas, el contínuo avance de la frontera agrícola la está convirtiendo en un emisor neto de dióxido de carbono debido a la quema indiscriminada de sus árboles.

De las especies vivas apenas el 30% son conocidas por la ciencia. Más de 3000 especies de árboles guardan sus secretos. Medicinas, nuevos alimentos, estrategias de adaptación y una inmensa cantidad de nuevos conocimientos. Por eso la importancia de conservar la selva intacta. Viven en la región amazónica 40 millones de personas.

Devastando las reservas naturales
Durante los meses de julio a octubre, la amazonía vive su período de seca, y es cuando los inescrupulosos provocan los incendios de la forma más agresiva y devastadora.
De las 295 unidades de conservación que hay en la amazonia, al menos en 44 de ellas los satélites del INPE han detectando focos de incendios.

“Los grandes incendios son originados por los agricultores para limpar pastos", opina Elmo Monteiro, Coordinador del Centro Especializado Prevfogo, del Instituto Brasileiro del Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables –IBAMA-, que monitorea y maneja los equipos para combatir incendios en áreas protegidas.
El Ministério de Medio Ambiente-MMA-, detectó nuevos casos de destrucción de la selva Amazónica. Esta vez los crímenes ambientales ocurren dentro de diferentes áreas protegidas como el de la Reserva del Parque Nacional de Juruena, en la región de Alta Floresta (MT), ya que en el corazón de la misma se encuentra una fazenda destinada a los agronegocios y su propietario destruye la vegetación y la fauna nativa, extrayendo madera y palmitos en forma ilegal, introduce ganado, al igual que miles de permisionarios
Otro incendio tambien desbastó varias hectáreas del área de conservación de la Serra do Lajeando en Palmas en el estado de Tocantins, el que se encuentra en tercer lugar en el ranking de incendios forestales del país.

Datos alarmantes
El Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), presentó datos alarmantes sobre La devastación de algunas regiones de la amazonía, amenazadas de ser transformadas en áreas semi-áridas, debido a la deforestación, los incendios y la disminución de las lluvias.
El Instituto de Meteorologia y la Agencia Nacional de Águas han dado a conocer los estúdios realizados donde se observa una elevación de las temperaturas y una marcada reducción de las lluvias en gran parte de la amazonía.
Pronostican que entre los años 2010 – 2040, las lluvias disminuirán un 10%. Del 2041 al 2070 será del 20% y desde el 2071 al 2100 , la reducción podría alcanzar hasta un 60%.
En relación a la temperatura, los investigadores estiman que el aumento será de 2ºC entre el 2010 al 2040, de 4ºC entre el 2041 al 2070 y mayor a 7ºC desde el 2071 al 2100.
El documento alerta que, en estas condiciones, el balance hidrológico puede sufrir alteraciones y deficiencias hídricas, pudiéndose producir alteraciones en los niveles de los ríos y afectar severamente la vegetación nativa y toda la vida salvaje.
La deforestación y la quema de bosques responden por el 70 por ciento del total de emisiones brasileñas de gases de efecto invernadero que provocan alteraciones en el clima.
Investigadores de la Universidad del estado de Paulista en Guarantingueta, Brasil, estiman que cada kilómetro cuadrado de selva deforestado emite una media de 22.000 toneladas de dióxido de carbono.
La Unión Mundial para la Naturaleza –UICN-, que controla las especies de plantas y animales, estima que en Brasil hay unas 382 plantas en peligro, así como 343 tipos de mamíferos.

El estudio confirma, que debido a esas agresiones al medio ambiente ya ocurre una elevación de la temperatura y una reducción de las lluvias en partes de la región Amazónica brasileña.


La acción humana
Ya se destruyó cerca del 17% de la selva Amazónica, casi 730 mil km², de los 4,3 millones de km² de selva original.

Deforestación en la selva / Foto: Jefferson Rudy/MMA

Em los últimos años la selva está destruyéndose a un ritmo del 0,5% anual.

La tala y el fuego provocado generan graves consecuencias ambientales. Entre ellas, las seringueiras, las piranheiras y palmeras como la copaíba sueltan a la atmósfera el carbono contenido en sus fibras y con ello contamina el ambiente en lugar de limpiarlo y además se produce una eliminación de la humedad característica de la selva, aumentando el peligro de incendios.
El Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) detectó a través del sistema de Detección del Desmantelamiento en Tiempo Real (DETER), que en junio de este año se habían cortado 870 km² de selva, y en julio otros 323 km², siendo el estado de Pará el más desbastado con una perdida de 235,6 km².
Tambien revelaron que dentro de la zona amazónica, desde junio de 2007 a julio de 2008, fueron desmontados 556 km², de selva dentro de áreas reservadas (Parques y Reservas Nacionales, Estaciones Ecológicas, etc.) para la protección de la flora y la fauna.

Durante el mes de agosto, de acuerdo a los datos aportados por el INPE, fueron registrados 5.754 focos de calor em la amazonía, de los cuales 341 en áreas de conservación y 515 en tierras indígenas.

Los que hacen
El Senador Valdir Raupp (PMDB-RO), presentó un proyecto de Ley que propone “que la concecsión de cualquier autorización de desforestación en el Amazonas sea suspendida por un período de diez años”.
Las ONGs, los pueblos originários, algunas Organizaciones Internacionales, los científicos y expertos en conservación, están solicitando al Gobierno de Brasil que realize un estricto control sobre la selva y apoye el proyecto del Senador Valdir Raupp.
El gobierno de Acre, en el occidente del país, ha establecido un vivero en el que se cultivan especies como la caoba para que la utilicen los ganaderos, que deberán reforestar hasta un 30% de sus tierras.


Descubrimientos recientes
Todavía guarda muchos secretos y benefícios para la humanidad, vasta mencionar que un grupo de estudiantes del Departamento de Biofísica Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale, afirma haber descubierto algunos microorganismos que se podrían utilizar en la fabricación de un fármaco que ayudaría a enfermedades de la piel y plantas de las que se podrían hacer remédios para la cura del cáncer.
Se dio a conocer el hallazgo de un nuevo tipo de hormiga ciega en el Amazonas, que según el biólogo Christian Rabeling, es probable que el insecto sea descendiente de las primeras hormigas que poblaron la Tierra, y señaló que "Este descubrimiento sugiere que existe un enorme caudal de especies, tal vez de gran importancia evolutiva, todavía ocultas en las selvas".
El artrópodo de unos tres milímetros de largo, de color blanco, depredadora y ciega fue bautizado con el nombre de "Martialis heureka" (hormiga de Marte).
Christian Rabeling y su colega Manfred Verhaagh destacaron que el nuevo insecto es tan extraño que, por primera vez en 85 años, se ha abierto una nueva subfamilia de las hormigas.
La amazonía es de una riqueza inestimable.

“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha”. Víctor Hugo

*Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN –
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas –WCPA – de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP -

7 de julio de 2008

Festejamos la ruptura en el Perito Moreno. ¿Estamos locos?

El desmoronamiento del puente de 60 metros de altura y miles de toneladas de peso del colosal témpano debía producirse en verano, pero se anticipó imprevistamente para la época invernal, situación que especialistas no dudan en vincular con el preocupante cambio climático que experimenta el planeta.
"Esta es la primera vez que el glaciar rompe en invierno. Puede que esté relacionado con el calentamiento global, pues el aumento de la temperatura afecta la resistencia del hielo", dijo ala prensa Carlos Corvalán, director del Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz.
En ese sentido, el funcionario explicó que actualmente"el hielo no debe tener la misma dureza que de costumbre ya que siempre rompe en verano cuando el hielo está más débil". De hecho, el sorpresivo adelantamiento del fenómeno dio lugar a que fuera contemplado por una cantidad mucho menor de turistas que la habitual.
El calentamiento global trae aparejado cambios climáticos que provoca desde hace años preocupación en la comunidad científica internacional.
La NASA poco tiempo atrás tomó imágenes satelitales que grafican la desintegración masiva de una gigantesca masa de hielo en la Barrera de Wilkins, Antártida Argentina, episodio que se atribuye al calentamiento global.
Por otro lado, un reciente estudio demostró que este fenómeno también está causando una alarmante desintegración de la capa de hielo de Groenlandia. El calentamiento global es un término utilizado para referirise al aumento sostenido de las temperaturas promedio durante las últimas déadas de la atmósfera terrestre y de los océanos.
Esta teoría predice que el problema continuará si no se detienen las emisiones de gases contaminantes que afectan la atmósfera, permitiendo el paso de los rayos solares ultravioletas.

Fuente: minutouno.com

Hace unos meses salió una nota muy preocupante acerca de la velocidad en la que se viene acelerando el derretimiento de los glaciares. El link acá.
Ya no se trata de especular acerca de la fuente del problema, sino de actuar de inmediato para cambiar lo que humanamente sea posible.

22 de mayo de 2008

Día Mundial de la Biodiversidad.


Hoy es el Día internacional de la biodiversidad, 22 de mayo. Así que es bueno responder la pregunta: ¿Qué es la biodiversidad?

Biodiversidad significa variedad en la vida, diversidad biológica. Trata de la variedad de seres vivos que hay en la Tierra, tanto animales, como vegetales. La biodiversidad es el resultado de miles de millones de años de evolución.
La biodiversidad es primordial para la vida en nuestro mundo, y por consiguiente para nosotros. No sólo es vital para la estabilidad de los ecosistemas mundiales, es importante para nosotros. Para quienes sólo piensan en sí mismos, y como mucho en el ser humano, y en ningún animal más, hay que aclarar que la biodiversidad es la responsable de la mayoría de nuestros alimentos, y de la mayoría de las cosas que nos rodean en nuestro hogar y en cualquier ámbito en el que nos movamos.
Lo malo que tenemos que mostrar en este día, como ya vimos aquí, es que la biodiversidad está disminuyendo de una forma drástica por culpa de la acción del ser humano. La diversidad de especies está menguando, primariamente, por el uso que estamos haciendo del suelo y por el cambio climático, también culpa nuestra.
En 1972, un 22 de mayo, se promulgaron criterios de sostenibilidad o sustentabilidad en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica de Nairobi. Allí se reconoció por primera vez la necesidad de conciliar la preservación de la biodiversidad para poder tener un mundo estable. Posteriormente se eligió esa fecha por la Asamblea General de la ONU como “Día internacional de la biodiversidad”.
No permitamos que se talen bosques y que se pierdan hectáreas y hectáreas de tierras vírgenes tan sólo por esta nueva moda de los biocombustibles que tanto daño le está haciendo a nuestro planeta, y en tan corto tiempo.

Fuente: El blog Verde.

6 de mayo de 2008

Más de 80.000 muertos por el ciclón Nargis.

Ya se estima que más de 80 mil personas murieron tras el paso del ciclón Nargis que el fin de semana azotó la zona sur de Myanmar. El ministro del Exterior, Nyan Win, anunció que el gobierno militar está dispuesto a aceptar la ayuda ofrecida por la comunidad internacional ante la dimensión del desastre, en una concesión inusual de un gobierno que se rehusó a recibir apoyo tras el tsunami que azotó el sureste de Asia en diciembre de 2004.
“Agradeceremos ayuda de otros países, porque nuestro pueblo está en dificultades”, señaló el ministro del Exterior, Nyan Win.
El ciclón destruyó miles de casas, arrancó de raíz centenares de árboles y numerosas carreteras quedaron arrasadas, lo que dificultó la llegada de los equipos de socorro.
Las tareas de rescate comenzaron a organizarse este lunes. “Distribuimos material a las personas que se quedaron sin vivienda, lonas para cubrir los tejados dañados, pastillas para purificar el agua, así como 5 mil litros de agua potable, hornillos, mosquiteros, mantas y ropa para los más necesitados”, explicó el vocero de la Cruz Roja, Michael Annear.
La zona más afectada es el sur del país, donde miles de viviendas quedaron destruidas. Los fuertes vientos del meteoro, de 190 a 240 kilómetros por hora, causaron la interrupción del suministro eléctrico y telefónico en todas las poblaciones del delta del río Irrawaddy. El gobierno declaró la víspera el estado de emergencia en Rangún, Ayeyawaddy, Bago y los estados de Mon y Karen.
En Rangún los precios de los alimentos y del combustible se incrementaron. El agua potable escasea. La mayoría de los negocios se quedaron sin velas ni pilas y no trascendió cuándo se restablecerá la electricidad.
En las pocas estaciones de servicio abiertas se formaron largas filas. El precio del galón de combustible se duplicó en el mercado negro, mientras el precio del huevo se triplicó desde el sábado.
“Nunca había visto algo igual en toda mi vida”, aseguró un anciano de 70 años en la antigua capital.
“¿Dónde están los soldados y la policía? Fueron muy rápidos y agresivos cuando hubo protestas callejeras el año pasado”, declaró un empleado jubilado del gobierno, al recordar que a finales de 2007, los monjes budistas del país se convirtieron en el centro de multitudinarias manifestaciones, que se saldaron con unos 10 mil detenidos.
En Nueva York, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, declaró que el organismo “hará todo lo que pueda para llevar asistencia”. El organismo también enviará un equipo de cinco expertos en catástrofes.
Asimismo, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) desplegó cinco misiones de evaluación y el Programa Mundial de Alimentos almacenó 500 toneladas de víveres en Rangún, y generadores en Camboya.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el envío inmediato de 250 mil dólares en ayuda al gobierno de Myanmar y aseguró que estudiará ampliar el monto.
La Comisión Europea donará ayuda por 2 millones de euros. Noruega prometió 1.3 millones de euros, Holanda otro millón, Alemania 500 mil euros y Suecia prometió ayuda logística y purificadores de agua.
Francia anunció una primera ayuda de 200 mil euros y la República Checa otra de 100 mil.
El ejército tailandés fue el primero en ofrecer asistencia (medicamentos y comida) a sus vecinos, e India envió dos barcos cargados con víveres, tiendas de campaña, mantas, medicamentos y ropa.
La junta militar que gobierna lo que era Birmania ha sido duramente criticada porque no hizo nada para prevenir la tragedia. No emitió mensajes de advertencia y en los periódicos oficiales se prefirió exhortar a la población a que votara por el sí en el referédum del próximo 10 de mayo para promulgar una nueva constitución.
De hecho, la consulta no fue pospuesta, no obstante la tragedia causada por el ciclón, informó este lunes el diario oficialista New Light of Myanmar.
La junta afirma que el proceso que comienza con el referéndum del sábado desembocará en elecciones democráticas en 2010, pero sus críticos afirman que sólo servirá para reforzar el poder de los generales. Desde 1962 Myanmar está gobernada por una junta militar que ha recibido la condena internacional.
Estimaciones del Banco Mundial, un tercio de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Según los datos disponibles más recientes, de 1996, casi 60 por ciento de la población vive de la agricultura.

Asimismo, se desconoce aún cómo afectó el paso del ciclón a las plantaciones de arroz, lo que podría agravar la crisis alimentaria en la región, ya que Myanmar exporta este producto a países como Sri Lanka.

Hace unos meses nomás, el ciclón Sidr dejaba su dolorosa huella llevándose consigo la vida de miles de personas y el manglar más grande del mundo. ¿Lo recuerdan?


Un ciclón es una gran columna de aire coronada por un gran disco de nubes, viento y actividad tormentosa. La principal fuente de energía es la liberación del calor de condensación del vapor de agua. Los ciclones tropicales (también conocidos como tormentas tropicales, huracanes y tifones) son ciclones que se forman generalmente en océanos calientes (generalmente tropicales). Son característicos por tener una fuerte área de baja presión en la superficie y una alta presión en los niveles altos de la atmósfera. Son altamente destructivos, ya que producen fuertes lluvias con vientos de al menos 120 km/h, llegando sus ráfagas, en algunas ocasiones, a más de 300 km/h.

Weblogs Madridmasd. Ciencia Marina

El aumento de las temperaturas marinas provoca que estos fenómenos sean cada vez más comunes y violentos. Son más indicios de que el cambio climático es una realidad.

19 de marzo de 2008

El norte argentino necesita ayuda.

Hoy me topé con una de las mejores campañas de conciencia que recuerde.
El sitio: El predio del Planetario porteño.
No voy a agregar más palabras, sólo la imagen que es mucho más impactante en vivo.


Los masivos desmontes impulsados por el boom sojero y avalados por el ex-gobernador Romero que totalizaron un ecocidio de 500.000 ha. de bosques nativos han creado las condiciones para que haya hoy día pueblos enteros anegados por las inundaciones producto de las lluvias intensas que no encuentran contención por la selva que ya no está.


No miremos para otro lado. Si podés ayudar con algo, es momento.

17 de marzo de 2008

Los glaciares se derriten al doble de velocidad.


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó este domingo una fuerte advertencia sobre la velocidad alarmante en que se están derritiendo los glaciares en el mundo. Una investigación del Centro de Observación de Glaciares de la Universidad de Zurich, Suiza, demostró que durante los años 2004/2005 y 2005/2006 los glaciares duplicaron su velocidad de derretimiento, según indicó un vocero en Nairobi, Kenia.

En los años 80 los glaciares perdían anualmente en promedio unos 30 centímetros de espesor, en los años 2000 el retroceso anual viene siendo de aproximadamente medio metro y, sólo el año pasado, fue de 70 centímetros.

Especialmente alarmante es la situación del glaciar Breidalblikkbrea, en Noruega, que tan sólo en el año 2000 perdió más de tres metros. También es preocupante la situación del Glaciar de Ossoue, en los Alpes franceses, y del Maladeta, en España. Según el último informe del Servicio Mundial de Observación de los Glaciares, éstos se están fundiendo "al ritmo más rápido de los últimos cinco mil años, fenómeno que amenaza a millones de personas y múltiples ecosistemas”.

La advertencia se suma a la creciente alarma sobre el aumento del nivel de los mares, las inundaciones, sequías y otros fenómenos cada vez más frecuentes. Achim Steiner, director del Programa para el Medio Ambiente de la ONU, afirma en declaraciones a "The Observer" que el hecho de que los glaciares estén desapareciendo es "la señal más clara" del calentamiento del planeta. "Es algo que podría ocurrir en nuestra época. No hablamos de nada hipotético, sino de algo cuyas consecuencias pueden ser dramáticas", explica Steiner.

Fuente: CriticaDigital.

El grito de hoy debe ser por un cambio urgente de paradigma energético. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Replanteo global del paradigma alimenticio por lo que representa la ganadería como amenaza global.

11 de marzo de 2008

150 especies menos por día.


Un dato que no solo preocupa, asusta. Cada hora desaparecen del planeta 6 especies de fauna y flora, es decir casi 150 especies al día, a causa de la acción del hombre sobre sus ecosistemas.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) advierte que se trata de la mayor ola de pérdida biológica desde la extinción masiva del Triásico-Jurásico en la que desaparecieron los dinosaurios.
Grandes zonas de África ya se han visto afectadas por la perdida de vida salvaje y quizás nunca vuelvan a recuperarse.
Entre las principales amenazas esta la deforestación, la tala sin piedad en la selva, para la creación de grandes autopistas acaba con la vida de cientos de aves tropicales. Los grandes ríos también se resienten y los peces mueren. Hay que cuidar las selvas por que son uno de los mayores aspiradores de dióxido de carbono del planeta.
Y como no, la gran pesadilla de este milenio, el cambio climático constituye otra de las grandes amenazas contra la biodiversidad del planeta. Estamos sufriendo las peores sequías, las mayores inundaciones y, además, el hielo del Ártico se deshace y pierde su capacidad de retener el dióxido de carbono. Por eso, el oso polar es otra de las especies amenazadas.

La acción del hombre sobre los ecosistemas han resultado en una irrecuperable extinción de especies que afectan de manera directa y para siempre, el equilibrio de esos ecosistemas. Ignorar que la vida en la Tierra es en un todo, dependiente de ese equilibrio, es un atentado a la razón. Es urgente crear conciencia en la modificación de las conductas que nos están llevando a la extinción anticipada. Que desaparezcan de la faz de la Tierra especies por culpa del hombre es un indicio directo de que la vida en este planeta es cada vez más hostil para más especies, incluída la nuestra.

26 de diciembre de 2007

USA vs. resto del mundo.

El siguiente cuadro muestra cuánto consumen en billones de litros diarios de combustible los del país del norte versus el resto de los países que figuran en el ranking. Como verán Japón es el segundo y no llega ni a la décima parte.
Lo íncreíble de las paradojas es que los norteamericanos impulsan el desarrollo del motor a hidrógeno.

¿No les parece que tienen un gravísimo problema de educación por el derroche desmedido que generan?

Señores, son los responsables directos de todas las consecuencias que acarrean el abuso de energías no renovables, tanto como de su agotamiento como del 36,1% de las emisiones planetarias de gases de efecto invernadero. Hagan algo YA.


7 de diciembre de 2007

Noticias alentadoras desde Bali.

La voluntad política es indispensable para torcer el rumbo de Calentamiento Global. Gracias a los esfuerzos de miles de personas en el mundo, hoy los grandes líderes mundiales tienen puesto el foco en encontrar una solución al cambio climático. Las propuestas acercadas a Bali para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sumadas a propuestas realmente prometedoras para reemplazar tecnología son esperanzadoras. Sin embargo, cada ser humano del planeta debe estar al tanto de lo que significa cambiar el paradigma mundial, tanto energético, como económico. Los hábitos de derroche energético deben eliminarse por completo, son pequeñas cosas que cada uno puede aportar desde su insignifante posición, pero que en un todo, alimentan la nefasta visión de un mundo inviable para innumerables especies incluyendo la nuestra.

He aquí las noticias...

Los grupos de negociación creados en la Cumbre del Clima de Naciones Unidas de Bali están estudiando los elementos de un futuro tratado para hacer frente al calentamiento global, a las necesidades tecnológicas, a la deforestación y a la falta de recursos de los países que ya están sufriendo los efectos adversos del cambio climático.


EP/AP Varios países, incluido Brasil --del comité de países en vía de desarrollo, conocidos como "el Grupo de 77"--, así como China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, han presentado varias propuestas para el documento que guiará la acción mundial con respecto al Clima a partir de 2012, cuando expira el Protocolo de Kyoto, según informó el Secretario Ejecutivo de la Convención de Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio de Clima, Yvo de Bóer. De Boer expresó hoy que es "alentador" que muchos países han venido listos a Bali con sus propias propuestas sobre cómo debe avanzar el proceso. También hoy, el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) fue presentado formalmente a la Conferencia. El informe advierte que si no se controla, el cambio climático podría tener impactos catastróficos.

De Bóer dijo que ha habido una sugerencia para que se solicite al IPCC que ponga al día estos informes en 2009, el año en que deberían concluir las negociaciones sobre un trato para el cambio climático que sustituya al de Kyoto a partir de 2012. Actualmente, el IPCC emite un informe cada cinco años.

Los países están considerando la posibilidad de empezar una ronda de proyectos pilotos para reducir la deforestación, que se sitúa en 13 millones de hectáreas cada año, apuntó De Boer. Sobre el tema de la transferencia tecnológica, se mostró satisfecho porque el sector privado se ha comprometido a ofrecer soluciones. Respondiendo a la pregunta sobre si de Bali surgirán unos objetivos concretos de reducción de las emisiones, De Bóer dijo que los países industrializados tienen que seguir tomando la delantera en reducir las emisiones de gases invernadero y que hay un acuerdo para que las emisiones se reduzcan un 40 por ciento con respecto a los niveles de 1990. Al mismo tiempo, consideró que sería más constructivo para las partes ponerse de acuerdo sobre los instrumentos necesarios para alcanzar las reducciones de emisiones en vez de atascarse en discusiones sobre objetivos en Bali.

Mientras tanto, la Convención del Cambio de Climático de Naciones Unidas, el Banco mundial, el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas y el Programa de Medioambiente de Naciones Unidas (UNEP) anunciaron un nuevo plan para llevar a cabo un mayor número de proyectos de desarrollo limpios en África, sobre un marco de trabajo lanzado por el antiguo secretario general de la ONU, Kofi Annan, el año pasado en Nairobi.

Fuente: La Opinión de Tenerife.

6 de diciembre de 2007

Se ensanchan los trópicos.


La región tropical del planeta “que está en la franja central del globo terráqueo y es donde se experimentan las temperaturas más calientes del orbe” se amplía en forma acelerada debido al calentamiento global.

Esto significa que sitios tradicionalmente más frescos, como México, ahora son parte del trópico y experimentan las mismas temperaturas altas, tormentas tropicales y sequías que son propias de las zonas tropicales, como Centroamérica.

Este cambio podría significar una variante en la dirección y el desarrollo que hoy toman los huracanes y afectar la reserva de aguas en esta zona, perjudicando la agricultura y la provisión del líquido en la región.

Así lo advirtió este lunes un estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), el cual fue publicado en la revista Nature Geoscience.

Según la publicación, durante el último cuarto de siglo el cinturón tropical del planeta se extendió entre 300 y 500 kilómetros hacia ambos cascos polares.

Eso representó un crecimiento de los trópicos hacia el norte y el sur de entre unos 2,5 y 4,8 grados de latitud.

Estos cambios son algo que se creía que ocurriría en el siglo XXII, pero no todavía, de allí la enorme preocupación de los expertos estadounidenses, recalcó el reporte.

Desde la óptica climatológica se entiende por trópico las zonas que comparten patrones de precipitaciones y altas temperaturas en la superficie.

Por su parte, desde la cartografía y la astronomía, la zona tropical del planeta equivale a una cuarta parte del orbe. La zona tropical se ubica cerca de la línea imaginaria del ecuador. Hasta ahora se consideraba que se extendía únicamente desde el trópico de Cáncer, justo al sur de Florida, hasta el trópico de Capricornio, que corta Australia casi por la mitad.

La evidencia. Dian Seidel, líder de esta investigación, indicó que el ensanchamiento del cinturón tropical trae consigo un incremento en las temperaturas atmosféricas, un cambio en la dirección de los vientos y un descenso en los niveles de ozono en la atmósfera –característica particular de los trópicos–.

“La expansión de los trópicos hacia los polos crea condiciones aún más secas en las regiones densamente pobladas de la Tierra, pero al mismo tiempo aumenta la humedad en otras zonas”, dijo la experta de NOAA.

Sobre los vientos, Seidel detectó en zonas que no eran parte de los trópicos la prevalencia de la llamada circulación Hardley, propia de los trópicos.

Esa circulación está formada por corrientes de viento que se mueven verticalmente y horizontalmente y transportan grandes cantidades de humedad a zonas lluviosas, a la vez que secan regiones áridas ubicadas en los límites de los trópicos. “Ese viento circula en un área mayor que hace un par de décadas”, dijo la experta.

Otras secuelas. Seidel opina que a mediano plazo, la expansión de los trópicos redundará también en que las zonas subtropicales –que se caracterizan por tener climas muy secos– también se ampliarán, abarcando entre ellos la región del mar Mediterráneo, el suroeste de Estados Unidos, el norte de México, el sur de Australia, Sudáfrica y algunas partes de Suramérica.

Al cuestionar a la investigadora sobre el impacto de esta ampliación del trópico en Costa Rica, respondió a La Nación : “Costa Rica se ubica aproximadamente a 10° grados latitud norte, lo que significa que está claramente entre los trópicos y es zona tropical. No está claro cuál podría ser el impacto de la ampliación de la región tropical para un país que ya es parte de esta zona, si es que se pudiera hablar de algún cambio adicional”.

Para llegar a estas conclusiones los científicos utilizaron cuatro modelos meteorológicos de simulación por computadora. Se registraron las variaciones climatológicas del planeta entre los años 1979 y 2004.

También apoyaron la investigación divulgada el científico Qiang Fu, de la Universidad de Washington en Seattle; William J. Randel, del Consorcio Nacional de Investigaciones Atmosféricas en Boulder, Colorado, y Thomas J. Reichler, de la Universidad de Utah, en Salt Lake City.

Fuente: nacion.com de Costa Rica

29 de noviembre de 2007

No digan que la Tierra no avisa.


El archipiélago indonesio perdió en los últimos años 24 islas y los científicos pronostican que podrían desaparecer 2 mil más antes de 2030. El preocupante fenómeno se debe fundamentalmente a las catástrofes naturales, como el recordado tsunami de diciembre de 2004, y las agresiones contra el medio ambiente. El alarmante anuncio fue hecho hoy por el ministro de Asuntos Marítimos de Indonesia, Freddy Numberi, pocos días antes que su país reciba en Bali una conferencia crucial sobre el cambio climático. Indonesia, cuarto país más poblado del mundo, se ve particularmente amenazado por este fenómeno. " Los científicos predijeron que se podrían perder al menos 2.000 islas de aquí a 2030", dijo Numberi. En total, el número de islas de este archipiélago pasó de 17.504 a 17.480, según el ministro. Las veinte que desaparecieron en la provincia de Riau y en el archipiélago de las Mil Islas, lo hicieron debido a los daños medioambientales y la explotación humana. Las cuatro restantes fueron barridas del mapa del país por el tsunami del 26 de diciembre de 2004, que provocó 168.000 muertos al norte de Sumatra.

Fuente: Perfil.

Foto: AFP.

Les recuerdo que los Tsunamis son consecuencia de terremotos cuyo epicentro se haya en las profundidades de las placas oceánicas. Es la única causa de catástrofes en que el hombre no tiene injerencia.

En cuanto al cambio climático, estas evidencias son pequeñas pero van en aumento. La conferencia de Bali, del 3 al 14 de diciembre, permitirá trazar una agenda de negociaciones para prolongar el protocolo de Kyoto sobre la reducción de los gases que producen el efecto invernadero.

23 de noviembre de 2007

Más de 10.000 muertos por el Ciclón Sidr.

El cambio climático es tan contundente en sus ejemplos que no basta con imaginarse los "qué pasará" de los científicos, sino tomar nota de la violencia de los últimos huracanes mundiales, los mismos que han aumentado de manera exponencial su reincidencia en destruir todo a su paso, a niveles nunca antes mesurados.

Mohammad Abdur Rob Secretario General de Media Luna Roja de Bangladesh calcula que más de 10.000 personas han perdido la vida por las inundaciones provocadas por el Ciclón Sidr. También se calcula en 7 millones el número de personas afectadas.El número de muertos habría sido mucho mayor sin la intervención de Media Luna Roja, que desplegó 30.000 voluntarios previamente a la llegada del Ciclón por las comunidades para informar de la amenaza y la necesidad de evacuar a la población a los refugios anticiclón con que cuenta Bangladesh. Esta zona del mundo, por la densidad de población que se asienta sobre terrenos de poca elevación sobre el nivel del mar, es y será una de las mas agredidas por los efectos del calentamiento global. El Ciclón Sidr ha destruido el mayor manglar del mundo, Sunderbans, habitado por cientos de miles de familias de pescadores pobres. Este manglar había sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1987 y Reserva de la Biósfera en 2001. Compartían el manglar unos 500 tigres reales de Bengala y entre 5.000 y 6.000 especies en vías de extinción. Gran cantidad de manglares han sido arrancados por el ciclón y muchos animales deben haber sido arrastrados por las aguas.

¿Estos muertos no te conmueven? ¿Están muy lejos de tu patria? ¿Pensás que las consecuencias del cambio climático nunca te tocarán?

En el próximo post prometo subir una presentación de los cambios climáticos evidenciados en los últimos años y las perspectivas de irreversibilidad del fenómeno en caso de que no tomemos conciencia a tiempo.

6 de octubre de 2007

El cambio climático.

Podemos haber escuchado algo del tema, leído la frase en algún periódico, pero lo que no podemos entender sin una explicación clara y fundamentada, es hacia donde nos lleva el cambio climático.

He aquí mi interpretación y ayuda para los que no hayan medido las consecuencias aún:

La existencia del hombre en la Tierra se debe al equilibrio perfecto de las condiciones climáticas existentes en este preciso período geológico. Han habido períodos en donde el hombre no existía aún y la Tierra era habitada, por ejemplo, por dinosaurios. Se entiende que una era geológica abarca millones de años, por lo que para el tiempo cronológico del hombre, estamos hablando de una inmensidad de tiempo y hacer comparaciones asusta.

Hace poco más de doscientos años que el hombre descubrió al petróleo y sus posibilidades de energía no renovable. En el mismo tiempo desarrolló, como nunca en su historia en la Tierra, tecnologías, confort, enormes urbes, capitalismo, poder ilimitado producto del uso y abuso de esos recursos NO renovables.

La Tierra, como dije, tiene otros tiempos, y sus cambios son un poco más lentos pero inexorables. El cambio climático ha comenzado pero no es lo único que preocupa: preocupan también sus efectos asociados. Ya se ha comprobado que la temperatura del mar está también aumentado, incrementando la posibilidad de huracanes destructivos, que los glaciares se están derritiendo, que hay aumento en el nivel medio del nivel del mar, que sequías prolongadas son interrumpidas por lluvias torrenciales y diversos fenómenos cada vez más extremos.

Cambiar el modelo económico para evitar la devastación del planeta es imperativo. Está comprobado(1) que asumir el cambio representa una inversión anual de aproximadamente el 1% del PBI mundial. No hacer nada, además de aproximarnos al fin de la era del hombre, nos puede costar en el corto plazo, producto de las catástrofes posibles, un 20% del PBI mundial.

Les dejo este fragmento final de Mario Cuellar (2):

"Como especie nos hemos reproducido a unos niveles enormes y gastamos muchísimos recursos del planeta, sobre todo en occidente y dentro de unos años, se alcanzará el límite; agua, alimentos, combustibles y energía, empezarán a escasear y con ello, muerte, guerras y destrucción. Puede que empiece la extinción, mucho antes de que el calentamiento global haya alcanzado su techo. Quizás sea cuando, aún con calentamiento el planeta comience a recuperar su equilibrio y si ha sobrevivido alguien de nuestra especie sea capaz de desarrollarse respetando su entorno o al menos sabedores de las consecuencias de ciertos actos. En caso de que no sobreviva la especie humana y con ella casi todo lo que conocemos ahora como medio natural, mares, bosques, montañas, comenzaría una nueva evolución. Quizás es nuestro destino, la Tierra seguirá su curso sin humanos como ya hizo antes."

(1) Informe Stern. (Informe económico elaborado por el economista inglés Sir Nicholas Stern, en 2006)

(2) ¿Seguirá su curso el cambio climático? 29-07-07