Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

27 de julio de 2011

URGENTE DIFUSIÓN! Mail para consumar fraude en las Primarias!

Estimados compatriotas de toda la República:
Grupo Padrinazgo: Construyendo Ciudadanía, a través del Centro de Asuntos Electorales informa:
Está circulando un mail con información errónea (HOAX) para consumar un fraude por desinformación en las próximas elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (P.A.S.O)
LA INFORMACIÓN CORRECTA ES LA SIGUIENTE:
Los ciudadanos habilitados para votar el 14 de Agosto deben elegir UNA (1) opción electoral por cada cargo que se ponen en juego en su distrito. Es decir, como ejemplo tomamos la Ciudad de Buenos Aires: UNA (1) boleta para Presidente y Vicepresidente, UNA (1) boleta para Diputado Nacional, (1) boleta para Senador. La cantidad de cargos varía según provincia.
Lo importante es entender que es solo una la opción que votamos, bien puede ser de un mismo partido, ya sea en lista única o las que se presenten si así lo hubiera, o cortando boleta para distintos partidos en diferentes cargos.
Este mail es MALINTENCIONADO. Busca desinformar. Por favor. Difundir esta información corregida a todos sus contactos y ante cualquier duda, pueden visitar nuestro Cuestionario de Preguntas y Respuestas para las Primarias en:
http://abremente.blogspot.com/2011/07/que-son-las-elecciones-primarias-paso.html

El mail que intenta consumar un fraude electoral es el siguiente:


QUÉ SE VOTA EL 14 DE AGOSTO? 
  
El domingo 14 de agosto los argentinos hemos de votar por 
primera vez en elecciones primarias, abiertas y obligatorias. 
  
Qué es lo que se vota ese día?
Para aclarar las dudas, que son muchas, aquí va la información fundamental.

Al entrar al cuarto oscuro los votantes se encontraran con las boletas 

que se pueden ver a continuación, una por cada fórmula presidencial. 
  

 

¿Hay que poner una sola boleta en el sobre? 
NO

¿Entonces, qué se pone?   
Se ponen las boletas de TODOS los candidatos que el 
votante desee que participen en los comicios de octubre. 
  
Ésta NO ES UNA ELECCIÓN PRESIDENCIAL sino solamente UN FILTRO 
PARA DECIDIR QUIÉNES PARTICIPARAN EN OCTUBRE Y QUIENES NO. 
  
Los partidos que no obtengan un porcentaje mínimo, 
ya establecido, no podrán participar en las elecciones.

¿entonces…se pueden poner en el sobre todas las boletas que haya?   
SI, SE PUEDEN PONER TODAS Ó SOLAMENTE AQUELLAS 
QUE EL VOTANTE REALMENTE DESEA QUE PARTICIPEN. 
Por ejemplo, si hay 7 boletas, se pueden poner las 7  
 
ó se puede optar por 3 ó 4 y excluir las otras.

Es importante tener todo esto en cuenta ya que, por falta de información, 

la idea generalizada es que hay que poner 1 boleta en el sobre, lo cual sería lo 
mismo que elegir anticipadamente el candidato que luego votaremos en octubre. 

POR FAVOR, DIFUNDIR ESTA INFORMACIÓN. NADIE
 
SABE EXACTAMENTE QUÉ SE VOTA EL 14 DE AGOSTO.

Fin del HOAX.

Grupo Padrinazgo: Construyendo Ciudadanía le deja un saludo fraterno y le recuerda:
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada para evitarlo”. Edmund Burke.

¿Qué son las Elecciones Primarias (P.A.S.O)?



El 14 de agosto elegimos quienes van a ser los candidatos de cada agrupación política en la elección general del 23 de octubre.Se vota entre los precandidatos que los partidos políticos proponen a la ciudadanía para convertirse en candidatos a los cargos electivos.

¿Por qué se llaman primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias?
Son primarias porque es la primera etapa de un proceso en dos tiempos: el tiempo de la definición de candidatos y el tiempo de la elección de los cargos electivos. Abiertas, porque la condición de afiliados es absolutamente irrelevante, todos los ciudadanos participamos obligatoriamente y son simultáneas porque se realizan el mismo día para todos los partidos.

¿Por qué son obligatorias?
El titular de la Dirección Nacional Electoral, Alejandro Tullio, agregó que al ser "la primera etapa de un proceso que es obligatorio. Así como es obligatorio votar en octubre también es obligatorio definir las candidaturas en agosto". El espíritu de esta ley indica que los candidatos de cada agrupación política deban ser elegidos por todos los ciudadanos. Con ello se pretende dar mayor fortaleza a los partidos políticos.

¿Qué pasa si cumplo los 18 años entre el 15 de agosto y el 28 de octubre?
Aquellos jóvenes que cumplan 18 años en estos días van a estar incluídos en los padrones de Agosto por lo que están obligados a votar para esta instancia aún con 17 años.

¿Quiénes se presentan?
En esta etapa, por cada agrupación política se presentan todos los ciudadanos habilitados a tal efecto que quieran ser candidatos en las elecciones generales para presidente, legislador nacional, gobernador, legislador provincial, intendente, concejal y consejeros escolares. Sólo los precandidatos que ganen de las agrupaciones políticas que superen el 1,5% de los votos emitidos se podrán presentar en la elección de Octubre.

¿Es obligación que cada partido realice primarias?
Partido que no se presenta en las primarias no podrá hacerlo en las elecciones nacionales de Octubre. Es importante destacar que pueden hacerlo en alianzas transitorias, agrupándose con dos o más partidos.

¿Es cierto que las boletas cambian de aspecto en esta oportunidad?
Sí. Los boletas van a ser de colores que ya han sido designados por la Justicia Electoral. Cada alianza va a tener un color y va a tener la fotografía del primer candidato para cada categoría (presidente, senador, diputado, etc. ). Lo mismo ocurrirá en Octubre.

¿Aún siendo afiliado de un partido puedo votar por otro candidato?
Sí, la condición de afiliado es irrelevante. Además el voto es secreto. Dentro del cuarto oscuro estarán las boletas de todos los partidos y precandidatos y se puede escoger la que uno prefiera.

¿Puedo votar por más de una agrupación política?
Sí, siempre que sea para distintos cargos. Es decir se puede votar para una agrupación a presidente, para otra agrupación a senadores y para otra distinta a intendente. "Lo importante es que no se vote a dos para un mismo cargo porque se anula el voto. Dos boletas diferentes de presidente anulan el voto", advirtió el director nacional electoral.

¿Se anula el voto por esa categoría o toda la votación?
Sólo para esa categoría, nada más.

¿Cómo van a controlar que alguien no vaya a votar más de una vez?
Se le sella el documento y se lo anota en el padrón. La metodología es igual que en las elecciones nacionales. Se puede ir preso si se intenta votar dos veces.

¿Cómo se eligen las autoridades de mesa para las elecciones primarias?
El mecanismo es el mismo que en el resto de las elecciones. Son ciudadanos elegidos por la Justicia Electoral.
Aunque en esta oportunidad se ha abierto el Registro Público de Postulantes a Autoridades de Mesa. La condición es que no tengan afiliación partidaria y además, no sean impugnados por ningún partido. Este procedimiento puede iniciarse por internet o personalmente según el distrito. Para más información, ir a http://www.padron.gob.ar/index.php/

Quienes sean designados autoridades de mesa para las primarias ¿Deberán serlo también en las elecciones generales del 23 de octubre?
Sí, las autoridades de mesa son las mismas que en octubre.

¿Cómo se conocerán los resultados?
Después de que la Junta Electoral notifique el resultado, las autoridades de cada agrupación política podrán proclamar a sus candidatos para cada uno de los cargos, según utilicen el sistema D´Hont o porcentual.
Luego la Junta Electoral podrá desplazar candidatos para que se cumpla la cuota de género.

¿Por qué algunos partidos (UCR, Peronismo Federal) estaban realizando o se preparaban para hacer internas previas a la del 14 de agosto? ¿Cual es la diferencia?
Las propusieron para definir a quien postularán como precandidatos antes de las primarias, donde seguramente competirán dentro de una alianza electoral con otros precandidatos de otros partidos. Las internas, a diferencia de las primarias, no son controladas por la Justicia Electoral, no están financiadas por el Estado y no es obligación participar.

Adjunto un video explicativo de Cuidá tu Voto.



FAQ formulado por el licenciado Norberto Quaglia (Coordinador Académico, Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, UCES) y ampliado por OliverX.

28 de febrero de 2011

Claves e información fundamental para el 2011 electoral.


A través del "Centro de Asuntos Electorales" (CAE) de Grupo Padrinazgo, difundimos este breve y pedagógico instructivo de orientación e información al votante para comprender este complejo año electoral.
Recuerden, nuestra inacción se paga con el acceso de los indignos a los cargos electivos. Si anhelamos un cambio, hagamos de la participación ciudadana una acción de base para cambiar el paradigma del "No te metás", la viveza criolla y la Corporación Política alejada del control republicano, la democracia y las cuentas claras.

Elecciones 2011: Orientación al Votante

 

View more presentations from Grupo Padrinazgo

La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

15 de agosto de 2009

El éxito de las candidaturas testimoniales.

Daniel Scioli, gobernador bonaerense, se presentó como segundo de Kirchner en las últimas legislativas. | Foto: Cedoc

El debate en torno al carácter ilegal de las "candidaturas testimoniales" del gobierno nacional anegó los medios durante buena parte de la campaña en las últimas legislativas. Y la Justicia, que en su momento se pronunció a favor de los candidatos del oficialismo , desestimó hoy una denuncia presentada por presunto "engaño al electorado" de parte del gobernador Daniel Scioli y el ex jefe de Gabinete Sergio Massa.

La determinación, resuelta por el fiscal Sergio Franco, asegura que "no hubo delito" y que, por el contrario, tampoc "hubo ánimo de engaño por parte del candidato para inducir a error a los electores" y dictaminó que el archivo de la denuncia "por inexistencia del delito".

Al mismo tiempo, Franco sostiene que el gobernador bonaerense había declarado ante la Cámara Electoral que "eventualmente asumiría" su banca, circunstancia que finalmente no se dio pero que "expresa reserva de ejercer la facultad que le permite no asumir". Previo a los comicios, un grupo de dirigientes de la UCR, encabezados por Gerardo Morales, habían presentado un escrito para impugnar las postulaciones de Scioli, Massa y 45 intendentes bonaerenses, pero nunca fue inmediatamente archivado.

Fuente: DyN.

No hay dudas que les ha costado muy caro el engaño ante los resultados electorales. Sin embargo, no hemos todavía logrado amalgamar una justicia independiente que defienda la República contra viento y marea. Para ello, es necesario encontrar el espíritu de Nación en aquellos hombres y mujeres que ejercer su labor en el poder judicial para asociarse y consolidar una Liga de servidores de la Justicia, con el objeto de expulsar y hacer frente a los grupúsculos que coaccionan para coartar la libertar que la Justicia debe defender.

Así se enfrento Italia a sus mafias. Necesitamos un "Mani Pulite" o "Manos Limpias".

Para aquellos que quieran revivir el planteo dialéctico de la validez de las candidaturas testimoniales, les dejo el link al post que escribí en su momento.

28 de mayo de 2009

La democracia delegativa.

Por Guillermo O'Donnell

Hace unos 15 años, al tratar de entender los gobiernos de Menem; de Collor, en Brasil, y la primera presidencia de Alan García, en Perú, argumenté que estaba surgiendo un nuevo tipo de democracia, a la que llamé delegativa para diferenciarla de la que está ampliamente estudiada: la democracia representativa. Se trata de una concepción y una práctica del poder político que es democrática porque surge de elecciones razonablemente libres y competitivas; también lo es porque mantiene, aunque a veces a regañadientes, ciertas importantes libertades, como las de expresión, asociación, reunión y acceso a medios de información no censurados por el Estado o monopolizados.

Este tipo de democracia, como la que vive hoy la Argentina, tiene sus riesgos: los líderes delegativos suelen pasar, rápidamente, de una alta popularidad a una generalizada impopularidad.

Los líderes delegativos suelen surgir de una profunda crisis, pero no toda crisis produce democracias delegativas; para ello también hacen falta líderes portadores de esa concepción y sectores de opinión pública que la compartan. La esencia de esa concepción es que quienes son elegidos creen tener el derecho ?y la obligación? de decidir como mejor les parezca qué es bueno para el país, sujetos sólo al juicio de los votantes en las siguientes elecciones. Creen que éstos les delegan plenamente esa autoridad durante ese lapso. Dado esto, todo tipo de control institucional es considerado una injustificada traba; por eso los líderes delegativos intentan subordinar, suprimir o cooptar esas instituciones.

Estos líderes a veces fracasan de entrada (Collor en Brasil), pero otras logran superar la crisis, o al menos sus aspectos más notorios. En la medida que superan la crisis logran amplios apoyos. Son sus momentos de gloria: no sólo pueden y deben decidir como les parece; ahora ese apoyo les demuestra, y debería demostrar a todos, que ellos son quienes realmente saben qué hacer con el país. Respaldados en sus éxitos, los líderes delegativos avanzan entonces en su propósito de suprimir, doblegar o neutralizar las instituciones que pueden controlarlos.

Aquí se bifurcan las historias de estos presidentes. Algunos de ellos, como Kirchner (y Menem en su momento), tuvieron la gran ventaja de lograr mayoría en el Congreso. Sus seguidores en este ámbito repiten escrupulosamente el discurso delegativo: ya que el presidente ha sido electo libremente, ellos tienen el deber de acompañar a libro cerrado los proyectos que les envía "el Gobierno". Olvidan que, según la Constitución, el Congreso no es menos gobierno que el Ejecutivo; producen entonces la mayor abdicación posible de una legislatura, conferir (y renovar repetidamente) facultades extraordinarias al Ejecutivo.

En cuanto al Poder Judicial (en el caso nuestro, a contrapelo de buenas decisiones iniciales en la designación de miembros de la Suprema Corte y reducción de su número), se van apretando controles sobre temas tales como el presupuesto de esa institución y, crucialmente, las designaciones y promociones de jueces. Asimismo, con relación a las instituciones estatales de accountability (rendición de cuentas), auditorías, fiscalías, defensores del pueblo y semejantes, se apunta a capturarlas con leales seguidores del presidente, al tiempo que se cercenan sus atribuciones y presupuestos. Todo esto ocurre con entera lógica: para esta concepción supermayoritaria e hiperpresidencialista del poder político, no es aceptable que existan interferencias a la libre voluntad del líder.

Por momentos, el líder delegativo parece todopoderoso. Pero choca con poderes económicos y sociales con los que, ya que ha renunciado en todos los planos a tratamientos institucionalizados, se maneja con relaciones informales. Ellas producen una aguda falta de transparencia, recurrente discrecionalidad y abundantes sospechas de corrupción.

En verdad, ese líder no puede tener verdaderos aliados. Por un lado, tiene que lidiar con los nunca confiables señores territoriales. Ellos deben proveer votos, así como un control de sus territorios que, sin importarle demasiado al líder cómo, no genere crisis nacionales. Por supuesto, los gobernadores (no pocos de ellos también delegativos, si no abiertamente autoritarios) pasan por esto facturas cuyo monto depende del cambiante poder del presidente; así se pone en recurrente y nunca finalmente resuelta cuestión la distribución de recursos entre la Nación y las provincias.

En cuanto a los colaboradores directos de estos líderes, ellos tampoco son verdaderos aliados. Deben ser obedientes seguidores que no pueden adquirir peso político propio, anatema para el poder supremo del líder. Tampoco tiene en realidad ministros, ya que ello implicaría un grado de autonomía e interrelación entre ellos que es, por la misma razón, inaceptable.

Asimismo, el líder suele necesitar el apoyo electoral de otros partidos políticos, algunos de los cuales se tientan con la posibilidad de beneficiarse de la popularidad de aquél. Pero estos partidos tampoco pueden ser verdaderos aliados; su a veces ostensible oportunismo los hace poco confiables, y el propio hecho de que sean otros partidos muestra al líder que tampoco lo son para acompañarlo plenamente en su gran tarea de salvación nacional. Además, si fueran realmente tales aliados, el líder tendría que negociar con ellos importantes decisiones de gobierno, lo cual implicaría renunciar a la esencia de su concepción delegativa.

Los líderes delegativos inicialmente exitosos generan importantes cambios, algunos de ellos, en casos como el nuestro, de signo e impactos positivos. Pero por eso mismo van apareciendo nuevas demandas y expectativas, junto con el resurgimiento de antiguos problemas. La complejidad de los temas resultantes exigiría tomar complejas decisiones; pero ellas sólo son posibles con participación de sectores sociales y políticos que sólo pueden hacerlo ejerciendo una autonomía que el líder delegativo no está dispuesto a reconocerles.

De esta manera, los líderes se van encerrando en un estrecho grupo de colaboradores, que quedan cada vez más atados al supremo valor de la "lealtad" al líder. A su vez, quienes en el Estado y desde el llano apoyan desinteresadamente al líder comienzan a dar señales de desconcierto y preocupación. Comienzan a resentir que sólo se los convoque para aclamar las decisiones del Gobierno. Es típico de estos casos que a períodos iniciales de alta popularidad suceden abruptas caídas y, con ello, una cascada de "deserciones" de quienes hasta hacía poco proclamaban incondicional lealtad al líder.

Cuando aparece la crisis de estos gobiernos, el país se encuentra con debilidades institucionales que el líder delegativo se ha ocupado de acentuar. Entonces, los señores territoriales empiezan a tomar distancia de ese líder. Por su parte, los partidos que creyeron ser aliados y descubren que sólo podían ser subordinados instrumentos, comienzan a recorrer un complicado camino de Damasco hacia otras latitudes políticas.

Desde su creciente aislamiento, el líder reprocha la "ingratitud" de quienes, luego de haberlo aplaudido, ahora resienten la reemergencia de graves problemas y las maneras abruptas e inconsultas con que intenta encararlos (si no negarlos como malicioso invento de condenables intereses expresados en los nunca tan molestos medios de comunicación). Este es un estilo de gobernar que corresponde rigurosamente a la constitutiva vocación antiinstitucional de la democracia delegativa.

De hecho, el líder tiende a adoptar un mecanismo psicológico bien estudiado, típico de estas situaciones: no logra distinguir caminos alternativos y se aferra a seguir haciendo lo mismo y de la misma manera que no hace mucho funcionó razonablemente bien. A esta altura de los acontecimientos, otros líderes delegativos se encontraron huérfanos de todo apoyo organizado. En cambio, entre nosotros, el matrimonio presidencial tiene la ventaja de contar con parte del Partido Justicialista; pero, mostrando la raigambre de sus visiones, éste es manejado con la misma discrecionalidad que su gobierno.

A medida que avanza la crisis, el líder apela al apoyo de los verdaderos "leales" y arroja al campo del mal no ya sólo a los eternos herejes de la causa nacional, sino también a los "tibios". El líder ya no vacila en proclamar que el principal contenido de toda la oposición es ser la antipatria, de las que nos quiere salvar. La imagen asustadora del retorno a la crisis de la que nació su gobierno -el caos- aparece en su discurso. En cuanto a la oposición, tiende a aglomerar, entre otros, a sectores sociales y actores políticos que aquél justificadamente criticó. De allí resultan incómodas compañías, intentos de diferenciación y apuestas en pro y en contra de la polarización que impulsa el líder delegativo.

Entonces también surge uno de los riesgos de la democracia delegativa: en respuesta a la crispación que produce a su líder la para él/ella injustificable aparición de aquellas oposiciones, le tienta amputar o acotar seriamente las libertades cuya vigencia la mantienen en la categoría de democrática. Que este riesgo no es baladí se muestra en el desemboque autoritario de Fujimori en Perú y de Putin en Rusia, y en el similar desemboque hacia el que hoy Chávez empuja a Venezuela. Felizmente, la Argentina no tiene las condiciones propicias para ese desenlace, pero no es ocioso recordar que la democracia también puede morir lentamente, no ya por abruptos golpes militares sino mediante una sucesión de medidas, poco espectaculares pero acumulativamente letales.

En la lógica delegativa, las elecciones no son el episodio normal de una democracia representativa, en las que se juegan cambios de rumbo pero no la suerte de gestas de salvación nacional. Para una democracia delegativa, hasta las elecciones parlamentarias adquieren auténtico dramatismo: de su resultado se cree que depende impedir el surgimiento de poderes que abortarían esa gesta y devolverían el país a la gran crisis precedente. Hay que jugar todo contra esta posibilidad porque, para esta concepción, todo está realmente en juego. Es importante entender que estos argumentos no son sólo recursos electorales; expresan auténticos sentimientos.

La repetición de estos episodios no es casual; obedece al despliegue de una manera de concebir y ejercer el poder que se niega a aceptar los mecanismos institucionales, los controles, los debates pluralistas y las alianzas políticas y sociales que son el corazón de una democracia representativa. En el transcurso de su crisis, cuando acentúa su discurso polarizante y amedrentador, esta manera de ejercer el poder recibe apoyos cada vez más escasos y endebles, al tiempo que acumula enojos de los poderes e instituciones, políticos y sociales, que ha ido agrediendo, despreciando y/o intentando someter. El período de crisis de las democracias delegativas es de gran aceleración de los tiempos de la política; no deja de ser paradójico, aunque entendible dentro de esta concepción, que sea el líder delegativo quien más contribuye a esa aceleración -como todo le parece en juego, casi todo pasa a ser permitido-.

Con estas reflexiones expreso una honda preocupación. Estoy persuadido de que el futuro de nuestro país depende de avanzar hacia una democracia representativa. No sé si será posible moverse de inmediato en esa dirección. Esta duda se refiere a un Poder Ejecutivo que parece poco dispuesto a reconducir su gestión. También incluye una oposición que contiene importantes franjas que han demostrado compartir estas mismas concepciones y prácticas delegativas, y no es seguro que las abandonen si triunfan en estas y futuras elecciones. Queda abierta la gran cuestión -que algunas campañas electorales por cierto no despejan- de si el aprendizaje de los defectos y costos de la democracia delegativa se encarnará efectivamente en comportamientos y acuerdos que la superen.

Típicamente, los períodos de visible crisis del poder delegativo, recomponible o no, reencauzable o no, son de gran incertidumbre. Con ellos tendremos que vivir, sin perder la esperanza de que, aunque mediante oblicuos y ya largos caminos, nuestro país se encamine hacia una democracia representativa. Ella vale por sí misma; es también condición necesaria para ir dando solución a los múltiples problemas que nos aquejan.

El autor es profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.)

Fuente: La Nación.

27 de mayo de 2009

Constitucionalistas, unidos contra las testimoniales

Una veintena de constitucionalistas, entre ellos catedráticos y autoridades de distintas universidades, presentarán este miércoles ante la Cámara Nacional Electoral argumentos que fundamentarían la imposibilidad de postularse en las elecciones de Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa.

Así lo anunció el abogado Daniel Sabsay, quien señaló que el propósito de los catedráticos es aportar información a la Cámara habida cuenta de que tiene poco tiempo, hasta el viernes próximo, para expedirse sobre la apelación a la habilitación que extendió en primera instancia el juez federal electoral Manuel Blanco.

Sabsay indicó a radio Continental que el escrito fue entregado en la Cámara y que esta tarde a las 15 ofrecerán una conferencia de prensa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para explicar por qué consideran que ninguno de los tres postulantes debería tener vía libre para postularse.

Este martes, Daniel Scioli y Sergio Massa manifestaron a la Justicia su “voluntad” de asumir “eventualmente” como diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires si así lo decide el voto soberano.

El escrito del gobernador bonaerense y del jefe de Gabinete de la Nación rechaza así la existencia de candidaturas testimoniales, pese a que no expresa en ningún párrafo un compromiso explícito de que a partir del 10 de diciembre ocuparán las bancas en cuestión.

El apoderado legal del Frente para la Victoria, Jorge Landau, confirmó a Crítica de la Argentina que el escrito no da como un hecho inexorable la asunción de ambos como diputados ni mucho menos sus renuncias a la gobernación bonaerense y a la Jefatura de Gabinete de la Nación, respectivamente. “Es una ratificación de lo que venimos sosteniendo hasta ahora. La expresión de voluntad que ambos han hecho no implica ningún tipo de decisión inmutable hacia el futuro”, señaló el asesor legal.

Fuente: Crítica de la Argentina.

Seguí el ejercicio dialéctico 1 y busquémosle el pelo al huevo...

21 de mayo de 2009

Ejercicio dialéctico 1: Las candidaturas testimoniales.

Heráclito, Padre de la Dialéctica

Primero empecemos con un poco de información para evitar que algún distraído desconozca el tema.
En Octubre de 2009 serían las elecciones legislativas nacionales con vistas a renovar las bancas de la mitad de la cámara de diputados del Congreso de la Nación, además de otros cargos legislativos según el distrito, e incluso una gobernación en el caso de Corrientes.
El Gobierno Nacional, con mayoría en ambas cámaras legislativas, decide anticipar las elecciones al 28 de Junio, es decir, dentro de poco más de un mes. Las motivaciones son un tema subjetivo del que no vamos a hacer conjeturas en esta oportunidad.
Sin embargo, la característica más extraña y novedosa para esta elección es la aparición de candidatos "testimoniales", según lo que se desprende del pedido que hiciera el jefe político del Partido Justicialista, el señor, ex-presidente de la Nación, Néstor Carlos Kirchner.
Kirchner pidió a todos sus subordinados, que estén desempeñando cargos ejecutivos, que se pusieran al frente de las candidaturas, ya que la "gobernabilidad está en juego" y con el objeto de "defender" el modelo, acosado por la oposición que, según el ex-presidente, en caso de que gane, será un irremediable retroceso al peor momento del 2001. Es decir, el caos y el abismo.

Fruto de esta decisión, hoy tenemos en las listas a más de 40 intentendes y al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, encabezando la lista junto con su Vice, Balestrini. Personas que ocupan cargos ejecutivos, postulándose para ocupar cargos legislativos, sin haber renunciado a su actual cargo.

-Cabe preguntarnos, ¿son ilegales?
-No. No se puede a priori prohibir una postulación dentro de lo que la ley exige. Cualquiera puede enfermarse, o no llegar a ocupar el cargo por "x" motivo.
-¿Qué exige la Constitución Nacional?
-Según el Art. 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.
Con estos requisitos, todos podrían ser candidatos incluso Kirchner, aún habiendo constituído recientemente una Sociedad con domicilio en la Provincia de Santa Cruz, puesto que físicamente ha estado residiendo en la Provincia de Buenos Aires, mucho más que los últimos dos años.

-Entonces, ¿cuál es la objeción principal que hace la oposición para impugnar las candidaturas "testimoniales"?
-Según el Art. 73.- Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los gobernadores de provincia por la de su mando.
Esto quiere decir, que para preservar la República y su principio de división de poderes, con el objeto de limitar el uso del poder por parte de los ciudadanos que detentan cargos ejecutivos, no hay compatibilidad en ejercer un cargo ejecutivo y uno legislativo. Es uno u otro. No los dos.

-Pero, el artículo habla del cargo en ejercicio. Acá sólo hablamos de candidaturas. Cuando llegue el tiempo de asumir el cargo podrá renunciar al cargo que ejerce al momento...
-¿A qué van a renunciar? En el caso de Scioli, ¿a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, de la cuál resultó electo por 4 años en 2007? ¿O al cargo de Diputado Nacional al cuál se está candidateando?
Si resulta ganador, cosa obvia por una cuestión estadística puesto que está en el puesto número dos, y atendiendo a lo exigido por el Artículo 73 de nuestra CN, debería renunciar ahora. Si uno se postula para un cargo, es para ejercerlo, ergo, si es incompatible con el cargo actual, debo renunciar. En el caso de Scioli, dejando acéfala la Gobernación y con el agregado de que su Vice, Balestrini, también está postulado en las listas del Frente Para la Victoria.
En caso de que renuncie para el cargo de Diputado, será, a todas luces, una trampa para el electorado y la impugnación que hoy pesa sobre su candidatura tiene absoluto asidero.

-¿Cuál es el escenario entonces?

-Si Scioli y el resto de los testimoniales no asumen, en caso de ganar su banca, habrá sido un engaño que tuvo anticipación en la justicia, lesionando gravemente a las instituciones republicanas en defensa de una supuesta gobernabilidad.
Si Scioli y Balestrini deciden asumir su banca, entonces estamos ante la virtual acefalía en la gobernación de la Provincia de Buenos Aires.

-Acá se busca sumar votos, para defender el modelo, no importa si se asume el cargo...
-Entonces es una trampa electoral que, desde el punto de vista de la ley, no puede legislarse puesto que el espíritu de las leyes puede no estar escrito y, en este caso, es que el ciudadano pueda elegir a quien lo represente. Pero acá no va a suceder eso. Las listas están llenas de gente que no va a asumir.
¿Se percibe lo inmoral, lo injusto? La gente está votando a candidatos que no los van a representar en la función legislativa.

-La gente vota a quién lo representa y la gente quiere a este gobierno. Por eso vota las testimoniales.
-Entonces podemos inferir que existirán dos tipos de votantes en esta elección:
a) un votante intelectualmente formado, que pueda discernir en la lista quién efectivamente va a asumir, siendo su voto, realmente positivo.
b) Un votante ignorante, que vota por el nombre del que está primero en la lista y no sabe que ese personaje (porque está haciendo un papel) no va a asumir, o cree que va a asumir pero no se da cuenta que estaría dejando otro cargo por el que lo votó para solucionar los problemas en la elección pasada (en el caso de Scioli y Balestrini, Gobernador y Vice de la Provincia de Buenos Aires).
Acá notamos que la falsedad de una candidatura requiere de la ignorancia de un importante parte del electorado. Sin educación cívica suceden estos engendros de la vida política. El analfabeto político permite la existencia de estos personajes nefastos.

-Si la justicia no puede expedirse con todo el rigor, ¿cuál es la solución?
-En un país donde su ciudadanía comprende y exige democracia, las candidaturas testimoniales no tienen posibilidad de existencia. La desfachatez y el descaro de la clase dirigente que hoy nos gobierna nos ponen ante esta prueba y debemos responderles con las herramientas que tenemos. El voto y la defensa de la elección a través de la fiscalización, la persuasión a aquellos compatriotas que sigan siendo apáticos por la política y no quiera participar de los comicios.

(si gustás de ampliar el ejercicio dialéctico, hacé tu aporte en los comentarios)

La política es la única herramienta que tienen los Estados para transformar la sociedad. Seguir sosteniendo que es algo nefasto o un mal necesario es permitir que accedan a cargos personas que persiguen intereses particulares y no buscan el bien común. La política es de todos y para todos. Defender la democracia implica comprometerse, conocer de qué se trata. No ser analfabeto político. Es poner lo que cada uno puede aportar sin esperar nada a cambio más que el bien general y el engrandecimiento de la Patria.

Yo elijo Crear Conciencia ciudadana y fiscalizar las elecciones. ¿Vos?

7 de febrero de 2009

Por la Boleta Única para terminar con el fraude.

La oposición presentó una ambiciosa reforma electoral, uno de cuyos pilares será la instrumentación del sistema de boleta única en todo el país. Concebido para aventar el fantasma del fraude, este proyecto de ley logró lo que ningún otro hasta ahora: el apoyo del más amplio espectro político dentro de la oposición, ya que lo impulsan las cuatro principales fuerzas -UCR, Coalición Cívica, Pro y el socialismo-, además de Luis Juez, Raúl Castells y el Movimiento Social de los Trabajadores (MST). El justicialismo disidente anticipó que lo acompañaría.

Este proyecto es el corolario de casi un año de trabajo del Foro para la Reforma Política, que lanzó la oposición en abril último. Además de la boleta única, la iniciativa elimina de la órbita del gobierno nacional (concretamente del Ministerio del Interior) el poder de organización y de control del escrutinio provisional, y transferirlo a la justicia electoral. Por otra parte, para solucionar el problema de la ausencia masiva de autoridades de mesa el día de los comicios, propone que se designen a docentes y a empleados judiciales para cumplir esa función.

La boleta única es el sistema que también impulsa para la Capital el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, tal como adelantó LA NACION el domingo pasado. En Córdoba, una ley en ese sentido se aprobó el año pasado y se aplicará en 2011.

Sin embargo, el gobierno nacional desestimó cualquier posibilidad de instrumentarlo en las próximas elecciones.

Sobre la boleta única
Según el proyecto de ley, habrá una boleta única por cargo electivo: una para presidente y vicepresidente, otra para senadores nacionales y otra para diputados nacionales.
Para la elección de senadores, la boleta contendrá únicamente el nombre de los dos candidatos titulares; en el caso de los diputados, sólo el de los primeros tres candidatos titulares. El votante marcará en un casillero su preferencia electoral.
Las nóminas completas -que, en el caso de la provincia de Buenos Aires, suman 35 candidaturas a diputado-, se deberían exhibir de manera obligatoria en el cuarto oscuro.

Sobre las repercusiones varias
  • "Esperemos que el Poder Ejecutivo nos acompañe en esta iniciativa para hacer más transparente el sistema electoral. Lo contrario significará que se siente cómodo con el escenario de la trampa y el fraude que posibilita el actual sistema", afirmó Gerardo Conte Grand, mano derecha de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y uno de los más activos redactores de la propuesta.
  • En el radicalismo, el jefe del bloque de diputados nacionales, Oscar Aguad (Córdoba), enfatizó a LA NACION que el sistema de boleta única no sólo redundará en una mayor transparencia, sino en menor gasto para los partidos políticos, pues se ahorrarán el costo de impresión de boletas. "Hay que terminar de una vez con la estafa de las listas colectoras que permitieron la actual composición del kirchnerismo en el Congreso", aseveró.
  • También el diputado Federico Pinedo (Capital), jefe de bloque de Pro, celebró la propuesta. "La gente se aleja cada vez más de los políticos y, en forma simultánea, crecen las denuncias de fraude. Debemos terminar con este círculo vicioso."
  • El senador socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe) añadió: "Somos el único país de América latina y del mundo que mantiene este sistema electoral. Es fundamental un cambio para erradicar el clientelismo y la manipulación electoral".
  • En ese mismo sentido se expresó el diputado Adrián Pérez (Buenos Aires), jefe del bloque de la Coalición Cívica. "En 2007 mucha gente sintió que no se le respetó su voluntad electoral; hubo sustracción masiva de boletas de la oposición. Tenemos que cambiar esto urgente", opinó.

Fuente: LA NACIÓN.

Sin embargo, tenemos a Anibal Fernández, actual Ministro del Justicia, anterior Ministro del Interior, a cargo de las últimas elecciones bajo el mandato kirchnerista, quién se despachó con su característico lenguaje lunfardo contra el sistema tratando a toda la oposición de curradores e ignorantes. Veamos qué le responde la agrupación "Libres del Sur", en su comunicado de prensa del día de ayer:

El Ministro de Justicia ha declarado en el día de hoy que los que apoyan la propuesta de una boleta única "curran con el tema" y "hablan de lo que no conocen", agregando que "no se hace en ningún país". Claro, él seguramente conoce de la cuestión viniendo del justicialismo bonaerense, habiendo sido intendente de Quilmes cuando Menem y Secretario de Gobierno en la gobernación Duhalde.
Por cierto, debe ser un experto en la cuestión de la boleta. Por ejemplo conocerá bien (entre otras cosas por su paso por el Ministerio del Interior de la Nación) que el dinero para imprimirlas que la ley determina es entregado sistemáticamente fuera de los tiempos adecuados a los partidos, y debe correr por cuenta de estos el costo de la impresión de las mismas. Como es sabido, no todos los partidos cuentan con los mismos recursos para ello. También que el correo, encargado de distribuir las boletas de todos los partidos junto con las urnas, siempre se "olvida" de hacerlo con la de algunos en proporciones asombrosas (por ejemplo en las elecciones del año 1999, en la provincia de Buenos Aires a nuestro partido no le repartió el correo las boletas en 10.000 de las 33.000 mesas, a pesar de haberlas entregado en tiempo y forma para ello). Por cierto no desconocerá además el Ministro que prácticamente nunca se suspende la votación si en una mesa no hay boletas de algún partido participante del comicio. Y esto no solo si no las hay en el comienzo de la votación porque no las llevó el correo, sino tampoco si dichas boletas han sido robadas por algún puntero mandado a eso en el transcurso de la elección. Seguramente también estará al tanto de que la impresión previa de las boletas, una vez aprobadas por la justicia electoral, facilita luego el extendido método del "voto cadena" por el cual se obliga -con métodos diversos- al votante a poner el voto que el puntero correspondiente le da.
En síntesis, seguramente conocerá Aníbal Fernández todas estas formas de fraude que se materializan en las elecciones de nuestro país a través del actual sistema de boletas. Lamentable entonces que lo defienda. Como también se habrá enterado, suponemos, que en la provincia de Córdoba (no es un país claro, es solo una provincia) el 4 de diciembre pasado se aprobó una reforma electoral que, entre otras cuestiones, instauró la boleta única. Dice así lo aprobado en la legislatura por el partido del Ministro: "Boleta única. Será la herramienta de votación. Reemplazará a la boleta partidaria que imprime cada agrupación política. La boleta única será impresa por la Justicia Electoral y entregada a cada elector, el día de la votación, por el presidente de mesa. Es una papeleta de proporciones similares a una hoja A3, que presenta a todos los candidatos de todos los partidos que participan en los comicios. Tendrá un casillero en blanco al lado de cada postulante para que el elector pueda marcar con una lapicera al que prefiere. Las dimensiones finales y el diseño general quedarán a criterio de la Justicia Electoral."
¿No era que había que mejorar la calidad institucional? Para ir haciendo realidad este compromiso, muy bueno sería que en las próximas elecciones se adopte entonces el sistema de boleta única. Como así también que se dejen de usar argumentos pavos (como que la boleta mediría 1,50 mts) para defender este sistema tramposo.

Humberto Tumini
Movimiento Libres del Sur

15 de junio de 2008

Basta de Mentiras III.

Un llamado a la solidaridad a cualquier profesional que pueda calcular el monto de evasión desde el año 1994 a la fecha, que sería evidente en el caso de esta persona, que se declara monotributista Categoría T1 Cat. III, con un ingreso de hasta 15.000 pesos ANUALES, el equivalente a 3.000 euros o 5.000 dólares.

El CUIT es: 27-10433615-4
Nombre: Fernández, Cristina Elizabet.
Para la verificación de la información pública:
1- Ingrese en www.afip.gov.ar
2- Busque en la sección "Los más visitados" el ítem CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN. Haga click.
3- Ingrese nro. de CUIT y código de seguridad visual.
4- La verdad es la realidad.


No hace falta hacer tan extenso el post incluyendo el detalle de todas las propiedades declaradas de la Señora Presidente. Tampoco hace falta sumar sus emprendimientos hoteleros del Calafate, ya que sería absolutamente escandaloso.
Señora: Se predica con el ejemplo. Se construye con la verdad y la razón. Su jactancia por la estética europea enmarcada en carteras Prada o Louis Vuitton, son una muestra más de su ezquizofrenizante discurso. No hay impunidad para el sociópata.
"El principio de la educación es predicar con el ejemplo", A.R.J. Turgot

13 de febrero de 2008

Alcoyana - Alcoyana.

"La casa de las escaleras", M. Escher.

Si recuerdan, hace poco tiempo, luego de la "fiesta cívica" que consagró a la ex-Senadora presidenta, circuló el video hecho por Teresa Bo para Al Jazeera.
El mismo, que podés verlo acá, señala a un puntero político haciendo su trabajo en Villa Soldati. Es decir, comprando votos a cambio de comida.
Las boletas que el puntero proveía eran de la candidata oficial y del "opositor" Lavagna.

¿Será una prueba más orientada a señalar al "Pacto de Olivos III" como una operación política del ex-presidente Kirchner, para dividir la oposición?

Repasemos la hipótesis Operación Payaso:

Lavagna, peronista por elección, deja su cargo como Ministro de Hacienda en 2006.
Su distanciamiento con el gobierno despertaba ilusión en la oposición que veía en él a un posible candidato.
Lanza su partido político, UNA, y comienza a criticar duramente al gobierno, destacando siempre que todos los logros del gobierno habían sido mientras él era Ministro.
La oposición a Kirchner aglutinaba a la población que criticaba duramente el deterioro institucional y la ausencia de políticas para garantizar la seguridad nacional. Dicha oposición, polarizada entre Elisa Carrió ( Coalición Cívica) y Roberto Lavagna (UNA), sumaban un nutrido caudal de votos que superaban a la lista oficialista.
En las elecciones, históricamente las de menor presentismo, votó el 71% del padrón nacional.
Hubo denuncias de robo masivo de boletas de la Coalición Cívica.
La actual Presidente ganó con el 45% de los votos, seguida por Carrió con 23% y en tercer lugar, Lavagna con un 17%.
A 2 meses de la asunción del mando presidencial por parte de Cristina Fernández, Roberto Lavagna, "pacta" junto a Néstor Kirchner la reunión del Justicialismo.

Algunas recomendaciones para corregir la historia:

1- Crear conciencia en la toma de acción cívica por parte de TODOS.
2- Reclamar la modificación del sistema de votación, incluyendo el voto electrónico.
3- Perseguir judicialmente al clientelismo político.
4- Leer a Sun Tzú, El Arte de la Guerra. "Divide y reinarás". Práctica política...
5- Nunca olvidarse de Aristóteles y su sentencia magnánima: "Lo igual busca a lo igual".

2 de noviembre de 2007

Atentado a la Democracia: Punteros políticos.

La dignidad puede perderse de muchas maneras, una de ellas, justamente relacionada con la vida cívica, es vender el voto. En nuestro país el voto es obligatorio y por considerárselo así, se desnaturaliza el derecho.
Ante todo, en una democracia republicana, el voto es sagrado. Un derecho intransferible de todos los ciudadanos.
Con la excusa de no tener nada, o sí, pero la comodidad y la dádiva siempre están a la orden del día, se venden los votos al mejor postor.
Esta práctica la conocemos en Argentina como el voto clientelista. Siempre a manos de punteros que responden a "bandos" políticos, generalmente oficialistas, ya que de esa forma se perpetúan en el poder.
Erradicar estas prácticas, que constituyen delitos, ya que los fondos son siempre de origen público o provistos por personajes con intereses oscuros, es indispensable para sanar esta democracia enferma, viciada de demagogia.
Sin justicia no hay república. Creer en un futuro argentino más justo depende del compromiso de todos. Elecciones "cristalinas" como calificó Anibal Fernández, ameritan un cacerolazo. Ameritan un grito de corazón para defender la democracia.
No nos mientan más. Queremos políticos de verdad. Queremos argentinos con futuro.


Similitudes con esta elección, sólo pueden verse en la ficción de Olmedo y Porcel. (Gentileza de Políticamente Incorrecto)

Actualización: El 13 de Febrero de 2008, el señor Lavagna pactó la "re-unión" del Justicialismo K. Luego de ver este video, observarán que los punteros sólo ofrecían boletas de Cristina o de Lavagna. ¿Casualidad?, o es un Alcoyana-Alcoyana...

30 de octubre de 2007

Sigue la apatía y la fiesta de la demagogia.


Cristina Fernández de Kirchner será Presidente de la Nación hasta el 2011.
Se alzó el triunfo con el 29% de los votos del padrón electoral. Sólo votó el 71.8% del electorado. Un 44,9% de votos positivos. Prácticamente el aparato peronista le dió el triunfo en primera vuelta. Las maniobras para ensombrecer el día de fiesta cívica fueron inéditas: Robaban sistemáticamente las boletas de la oposición. Mucha gente no pudo votar con libertad.
Queda mucho trabajo por delante. Sólo hace falta educación y conciencia para erradicar la apatía que nos consume y nos arrodilla ante los responsables de la Corporación Política.
Crear Conciencia es una batalla de todos los días. Hasta el fin de lo días.

25 de octubre de 2007

Conciencia a la hora de votar.

Un poco de imaginación puede hacer que las cosas queden más claras. Crear conciencia es también confrontar con la historia verdades irrefutables.
Les confieso que se me puso la piel de gallina después de verlos. Ser patriota no tiene que causar vergüenza en nadie.


Deseo que este año sea un año visagra para la Argentina. Deseo que todos los hombres de buena voluntad expresen su fervor por cambiar para siempre la apatía que impera en la sociedad.
Necesitamos buenos políticos. Todos lo somos. Desde el analfabeto político hasta el más letrado y retórico. Dejando de lado la viveza criolla, no nos queda otra que ser grandes como lo anhelaron San Martín, Belgrano y Moreno, entre tantos otros.

Me gustaría que copiaran los videos y se los pasen a sus amigos y conocidos. Hay imágenes que son más contundentes que un mail largo y poco convincente.

La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

23 de octubre de 2007

Elecciones 2007.


Se acercan las Elecciones. Votamos quién dirigirá los destinos de nuestro país los próximos 4 años. Votamos también la renovación de la mitad de las cámaras alta y baja del Congreso Nacional. Votamos a Gobernadores de varias provincias e Intendentes también.



¿Cuánta gente irá a emitir su sufragio?
Antecedentes:
Elecciones Presidenciales 2003: 78,22 de votantes del padrón sufragaron. De ese porcentaje, el 97,28% fueron positivos.
Elecciones Legislativas 2003: 57,3% de votantes del padrón sufragaron. De ese porcentaje, el 96,5% fueron positivos.
Elección Jefe de Gobierno 2007: Primera Vuelta: 69,2% de votantes del padrón sufragaron. Segunda vuelta: sólo el 68,38% sufragaron.


La democracia argentina pasó a ser, en sentido fáctico, una autocracia, donde el Presidente Kirchner maneja prácticamente los tres poderes. Interfiere en todas las decisiones de la Justicia, habiendo "renovado" la Suprema Corte a manos de un Consejo de la Magistratura armado a dedo, posee una mayoría automática en el Congreso y tiene un Jefe de Gabinete con superpoderes que le otorgan una nula transparencia al manejo del Presupuesto Nacional.
La gravedad institucional se cimenta sobre las bases de la apatía del pueblo por la política en general.
La política pasó a ser sinónimo de trampa, rosca, clientelismo, planes "trabajar", negociado, enriquecimiento personal y muchos otros sinónimos más que, en su totalidad, son negativos.
Lo más grave es que el ciudadano común, el habitante del suelo argentino, no nota que su vida está regida por todo un universo de decisiones políticas. Todas estas decisiones, mal tomadas, inciden en mucho más que una generación de argentinos, inciden en por lo menos dos generaciones de argentinos por nacer, ancianos, personas comunes y hasta en el precio de lo que pagan por una papa.
La ausencia de política de educación para consolidar un modelo de país fuerte, con mano de obra capacitada, con profesionales bien pagos, con gente segura, que confíe en las instituciones que las deban proteger, es una consecuencia de la apatía política.
"Esos políticos", "Yo voy a llevar una feta de salame", "una figurita de montoto", "Yo no voy a votar ni en pedo", "no me interesa votar", son frases horribles para la vida de todos los hombres que habitan el suelo argentino y de todos los niños por nacer.
Comprometerse con la política es ser patriota, es pensar una patria a futuro. Es querer vivir mejor. Buscar la solución definitiva a los problemas que se emparchan para las elecciones o se tapan con noticias estruendosas.
Muchos deberán pensar en participar activamente en la política para aportar su conocimiento y lucha para lograr ese objetivo.
Otros, simplemente, deberán votar. Ejercer su derecho. Sí señores, votar es nuestro derecho.

Les dejo un texto corto, escrito en 1933 por Bertolt Bretch.

El peor analfabeto es el analfabeto político.

El peor analfabeto es el analfabeto político.
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.

Gracias Mr. Groncho por el post inspirador.