Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

11 de septiembre de 2021

Al Maestro de América: Domingo Faustino Sarmiento


Sarmiento, maestro de América
Es curioso escuchar de la boca de personas instruidas una valoración, en extremo negativa, sobre Domingo Faustino Sarmiento. Sin lugar a dudas, el sanjuanino se mostraba siempre soberbio y avasallante. Difícilmente encarnara una figura popular aunque tampoco pueda decirse que no era un verdadero líder.
Por otro lado, su condición de admirador de los Estados Unidos* y romántico (en el término literario) le ha significado la condena de aquellos que no han sabido interpretar la historia como debiera siempre interpretarse: en su contexto y conociendo, en profundidad, el paradigma sociológico que estructuraba las relaciones entre las personas de la época.

No le gustaban los indios (salvo muertos), prefería a los inmigrantes capacitados para trabajar, al igual que la mayoría de los hombres que soñaban una Patria a la europea, poblada, pujante y tecnificada. Si interpretamos correctamente la historia, -esto es, ponernos en contexto sociológico y comprender cómo se pensaban las personas de aquella época, con qué recursos se contaba y qué grado de desarrollo legal, político e institucional se había alcanzado- resulta comprensible su visión aunque no avalemos la aniquilación de los pueblos originarios (sin soslayar el hecho de que pueblos, no tan originarios en nuestra patagonia, como los mapuches fueron aniquiladores de pueblos originarios pacíficos como los tehuelches).
Pero para demostrar un poco más lo hecho por Sarmiento como Presidente de la Nación, vayamos directamente al análisis del primer Censo que se hizo en el país, bajo su presidencia:

Durante los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1869, se levantó el primer censo general de población. Fue dirigido por Diego G. de la Fuente y supervisado por Vélez Sarsfield.
Se pudo comprender la dimensión del gentilicio argentino.

En un territorio vacío vivían 1.836.490 habitantes, de los cuales casi 500.000 estaban en la provincia de Buenos Aires.
El 5% constituía la población indígena.
El 8% la población extranjera de origen europeo.
Apenas el 30% del total se radicaba en ciudades.
207.673 familias habitaban ranchos de barro y paja, y 54.760 casas de material más elaborado.
Las guerras habían dejado 61.424 viudas, 3.000 mil inválidos y 87.000 huérfanos

Existía un número potencial de 300.000 ciudadanos aptos para votar, de los cuales 50.000 eran capaces de escribir su nombre en un registro electoral.

Contábamos con apenas:
2.307 maestros y profesores,
458 médicos y 194 ingenieros,
contra unos 9.602 militares,
1.047 curanderos y 439 abogados.

El 29% apenas sabía leer y escribir.

Les pido que se pongan en el lugar de este hombre y comprendan lo que luego encaró como plan de Gobierno. De más está decir que, analizando las cifras, eligió como prioridad máxima la educación, como siempre lo hizo. Pero, sin embargo, sus logros dentro de su presidencia fueron sorprendentes. He aquí el detalle:

Sobre los planes educativos y de desarrollo
Para Sarmiento la educación era fundamental, tanto para asegurar la cohesión de la comunidad nacional coma para el progreso económico y político. Mediante la Ley de Subvenciones de 1871 procuro garantizar los fondos para la creación de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros. En 1872 ya funcionaban en el país 1.644 escuelas primarias, con 97.500 estudiantes. La Escuela Normal de Paraná fue el modelo para los institutos de formación de maestros: el "normalismo" se convirtió en sinónimo de excelencia. Sarmiento también promovió la difusión del libro.
Las altas tasas de analfabetismo reveladas par el censo de 1869 incitaron a Sarmiento a lanzar un verdadero "tratamiento de shock" educativo. Entre muchas otras medidas, levantó diversos tipos de colegios, hasta nocturnos ambulantes, creo bibliotecas populares en todo el país y trajo maestras estadounidenses . "Odisea Laica" se llamó la acción de las 67 docentes norteamericanas traídas al país por Sarmiento, ellas impulsaron la transformación de la Argentina en uno de los países con menos analfabetismo.

Sarmiento recibió el gobierno con 30.000 alumnos en escuelas primarias y lo dejó con cien mil; en seis años se crearon 800 escuelas nuevas, contrató maestras y maestros norteamericanos y fundó la Escuela Normal de Paraná para formar nuevos maestros, subsidió la organización de la Escuela Normal de preceptores en Concepción del Uruguay, ambas en 1869.
Su concepto de la educación para el desarrollo se adelantó un siglo -como señaló en varias oportunidades Gregorio Weinberg- a lo que es hoy aceptado. Fue el promotor de la primera política científica del país (cf. Marcelo Montserrat, Buenos Aires, revista Sur N° 341, 1977), creador de la Academia de Ciencias de Córdoba.
Prosiguió la tarea iniciada por Mitre, de levantar colegios nacionales en las capitales y ciudades de provincia, en La Rioja, Santa Fe, San Luis, Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes y Rosario.
Hizo construir el Observatorio Astronómico de Córdoba y en su dirección fue nombrado su amigo, el norteamericano Benjamin Gould.
Así como trajo sabios alemanes para afirmar una tradición científica, impulsó la contratación de maestras y maestros norteamericanos, a fin de suplir la penuria de capacitados en el país para la dirección y docencia superior.
A pesar del acoso de la epidemia de fiebre amarilla, dispuso la realización (1871) de uno de sus primeros proyectos como Presidente: la Exposición Nacional de Córdoba. No obstante los contratiempos y críticas que la precedieron, la Exposición mostró la realidad de una Argentina hasta entonces desconocida.
Participaron 2 270 expositores nacionales y 401 extranjeros y se pudieron observar 11700 objetos expuestos y 3 000 muestras de piedras metalíferas. Los enormes beneficios que trajo para el desarrollo argentino han sido estudiados por Telasco García Castellanos en Sarmiento. Su influencia en Córdoba, Córdoba, Academia Nacional de Ciencias, 1988. Siguiendo su proyecto de ordenamiento institucional, crea el Colegio Militar de la Nación (1870) y la Escuela Naval (1872), bajo los órdenes del Poder Ejecutivo.
Consiguió que se aprobara la ley de protección de bibliotecas populares. La escuela, la ciencia y los libros comenzaron lentamente a echar raíces.

Sobre la Política Inmigratoria
La política de inmigración, que Urquiza y Mitre impulsaron, tuvo mejor resultado (en seis años llegaron 280.000 inmigrantes).

Sobre la Política de Comunicaciones
En 1868 se distribuyeron cuatro millones de piezas postales y en 1874, 7.787.400.
En 1868 había 573 Km de vías férreas y en 1874, 1.333 Km.
En seis años se tendieron 5.000 Km de líneas de telégrafo y en 1870 se inauguró el cable transoceánico.
Se estableció el sistema métrico decimal, el Registro Nacional de Estadística y el Boletín Oficial, y Vélez Sarsfield concluyó su Código Civil, el instrumento de centralización jurídica más importantes de la Argentina, aprobado por el Congreso a libro cerrado en 1869 y que entró en vigor en 1871.

*Mientras los dirigentes del ochenta miraban hacia Europa, los libros de Sarmiento anunciaban que en el siglo XX, el liderazgo pertenecería a los Estados Unidos, cuya fuerza expansiva se proyectaría sobre todo el planeta. Era un universo en perpetua transformación y tenía, a juicio de Sarmiento, su raíz en las teorías evolucionistas.

Fuente: Todo-ar.net

De más está decir que fueron titánicos los esfuerzos encarados por Sarmiento para transformar un país desierto y analfabeto en uno pujante y con un futuro promisorio. Juzgar a este hombre desde los conceptos y paradigmas actuales, es por lo menos, apresurado e injusto.

Reitero mi homenaje:
¡Gloria y loor! ¡ Honra sin par, para el grande entre los grandes, padre del aula, Sarmiento inmortal!


Post originalmente publicado el 11/09/2009

16 de enero de 2012

7.517 argentinos muertos en 2011 por "accidentes" de tránsito.


Significan 21 muertos por día. 21 vidas que se pierden por soberbia, impunidad, impericia, viveza criolla o falta de educación. No son accidentes, son atentados a la vida. Y el Estado debe actuar intensamente para evitar que se sigan perdiendo más vidas.
Difícilmente podamos ver un cambio si no encontramos la forma de llegar a empatizar con todos aquellos que hacen de sus vehículos, armas mortales. La empatía es la forma de lograr que uno pueda imaginar el sufrir o el vivir desde el otro. Ese aquél que perdió un familiar, o está postrado, o cometió la imprudencia de salir a la ruta habiéndo tomado siquiera una gota del alcohol.


Esta semana vimos el estremecedor video de la camioneta cremita haciendo zig zag a la vida en la Ruta 11 interbalnearia, en el momento del año en que más gente circula. Pasó lo que debía pasar en esa circunstancia, chocó y mató a una persona. Falló el Estado al no poder detenerlo, habiendo sido advertido el 911 repetidas veces. Fallamos todos al ver cómo se repiten estas situaciones a cada instante, a cada hora, cada día. Y así llegamos a la fatal cifra de 7.517 argentinos muertos en 2011.
Decía Martín Caparrós, con cierta dureza en su libro Argentinismos: 
 “¿Saben por qué se matan, argentinos? Porque son una manga de pelotudos. Porque se creen los más vivos, los supermanes, los invulnerables. Porque se creen que, igual que este país maravilloso, están condenados al éxito y que, por más boludeces que hagan, van a terminar bien. Porque son incapaces de pensar –entre otras cosas– las consecuencias de sus actos. Así que se lanzan a la muerte con el placer de los idiotas. Háganlo, diviértanse. A nadie se puede privar del derecho de agarrar su cochecito recién lavado, levemente tuneado, abonado en incómodas cuotas o contado rabioso, preparado para producir muecas de envidia en el vecino y jadeos de deseo en las ninfetas, y reventarlo contra un poste a 200 por hora: hacerse moco a 200 por hora, un destino bien macho y argentino. Pero traten de matarse solos. Si lo lograran, saludos y buen viaje. El problema es que, en general, se las arreglan para enganchar a algún incauto y, entonces, pasan de suicidas a asesinos. ¿Y saben por qué matan, argentinos? Porque son una manga de pelotudos. Porque se creen los más vivos, los supermanes, y al resto que lo parta un rayo. Porque se creen que, igual que este país maravilloso, están condenados al éxito y que, por más boludeces que hagan, van a terminar bien. Porque son incapaces de pensar las consecuencias de sus actos –argentinos”.
Veamos cómo se trabaja en otros países para poder reducir a la mínima expresión las muertes por accidentes de tránsito. En esta oportunidad quiero mostrarles una campaña australiana realizada para el 20º aniversario de TAC (Transport Accident Commission Victoria). Cuando comenzaron en 1998, las muertes por accidentes de tránsito alcanzaban las 776 víctimas, en 2008 se redujeron a 303. Como verán la acción requiere constancia siendo un trabajo arduo y con resultados a largo plazo. Pero si no comenzamos, jamás veremos los resultados. He aquí el video:


La empatía puede hacer milagros en las personas. Usemos esta herramienta para crear conciencia. Si podemos educar en valores y ponernos en los zapatos del otro, los resultados se alcanzarán en menor tiempo. Pero no olvidemos que sin controles, no se podrá sostener ningún cambio radical en nuestra forma de vida que resulta por demás peligrosa.

La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

29 de enero de 2011

El buen pobre y la clase media


La pobreza y la producción de alimentos, son para los ambientalistas, un punto de atención determinante, porque ello define el comportamiento de la humanidad para las próximas décadas y su impacto en el resto de las especies. Una pobreza irracional, sin producción alimentaria, seria como una gran nube de insectos langostas sobre una cosecha de maíz.

Al pensar en la pobreza y lo que ello significa en nuestro continente, se puede inferir, que lo ultimo que desea la inmensa mayoría de los pueblos latinoamericanos, es ser pobres. Sin embargo, las políticas de una buena parte de los gobiernos “solidarios”, van dirigidas hacia la consolidación de la pobreza. Siguen en la creencia, que los pobres, quieren seguir siendo pobres o mejor dicho buenos pobres.

La inteligencia política de esos gobiernos, no se ha tomado la molestia en averiguar cuales son las verdaderas expectativas de quienes hoy se señalan como pobres. Se está partiendo de supuestos, de esquemas o visiones del mundo totalmente desactualizados. La realidad “verdadera”, es que todos aspiran a ser clase media. Y la globalización se ha encargado de mostrar sus distintas ventajas. La misma clase media, tiene como su mayor aspiración, ser una sólida clase media. En el presente, el anhelo de ser ricos, no es lo que mueve o conmueve voluntades.

Así, encontramos, una infinidad de estrategias y esfuerzos gubernamentales como programas sociales, misiones educativas, médicas, para las amas de casa, comedores sociales, casas de interés de social, entre otras. Todas bajo un mismo norte, fortalecer la pobreza y la lealtad a cambio. El referente político, ha sido el de seguir, a los gobiernos que más han lidiado y controlado a voluntad la pobreza.

La reflexión obligatoria: En Latinoamérica, nos hicimos expertos en hacer ofertas para los pobres, de animarlos a ser fieles creyentes de su histórica condición, para que sean buenos pobres. Ahora se ha empezado a sentir, que la oferta es cada día menos halagadora. El otrora capital político se comienza a desvanecer y se sigue sin pensar que el gran colectivo lo que anhela es ser clase media.
La visión ideológica, se sigue imponiendo y no permite considerar, que con la misma dedicación con que se ha estudiado a “los reyes de la pobreza”, se pueden revisar, las naciones que han desarrollado estrategias sociales y económicas para tener clase media. Ejemplo muchos: En América, existen países que sin discusión alguna, han trabajado por tener una sólida clase media. Su estructura de gobierno, esta diseñada para desarrollar y mantener su clase media. E igual, esos gobiernos ofrecen oportunidades, programas y también misiones para fortalecerlos. Y no es precisamente “el imperio”.

Seguro que los defensores de la pobreza a ultranza dirían, que cómo puede haber clase media si aún existen los pobres, y que hasta que no se acaben los pobres, no habrá posibilidades de lograr una clase media. Es decir, el dialogo/trabalengua de nunca acabar.

Las actuales estrategias, siguen apuntando a mantener a la pobreza cómoda, que es, una porción de los pobres que cada día es menor. Además, de ser una generación de pobres cómodos que no tienen relevo generacional. El grueso de las expectativas las tiene la llamada pobreza media, que no acepta la condición de pobreza cómoda y aspira a ser clase media.

En los últimos años, parte de los gobiernos solidarios llegaron al tope de la aceptación entre los pobres, pero misteriosamente, dicha aprobación comenzó a descender. En lo mas interno, se movió un conector invisible emocional, motorizado por los pobres medios que aspiran otras salidas, oportunidades distintas a la actual oferta.

La clase media hay que entenderla como una tendencia mundial de la organización ciudadana, así como lo son hoy en día, las crecientes protestas o conflictos por los temas ambientales. Que por cierto, quien los lideran son personas de la misma clase media. Esta ha dado muestras de resistencia y coherencia ante los trasgresores de su espacio.

Marx, en su momento, le dio grandeza a la clase media, dijo que gracias a ella la Historia dio un salto adelante, pasando de golpe del oscurantismo y la jerarquía de la sangre al pensamiento moderno y universal; Sin embargo no apostó a su supervivencia. Esta clase, tímida y discreta, sobrevivió al convulsionado siglo XX y hoy renovada, actualizada, es la gran referencia social. Si la clase media fue capaz de saltar el atraso medieval, ¿por qué ahora, que es el más importante referente, no puede destronar la pobreza como estilo de vida? ¿Por qué seguir siendo pobres, si tenemos todo para ser clase media?

La salida es una sola
Primero: No hay que descartar esta hipótesis.
Segundo: O se abre el debate, para acordar trabajar en paralelo estrategias que apunten a desarrollar clase medias o nos preparamos para ser desplazados por quienes sí interpreten la verdadera aspiración del “buen pobre”.

Conceptos para entender este artículo
Pobreza cómoda: es cuando personas que no trabajan o no tienen oficio definido, están sumamente complacidas de las cosas que consiguen del gobierno. Es una pobreza no generacional, ya que sus hijos sienten que están dentro de la pobreza media, pero de manera transitoria.
Pobreza media: Son aquellas personas que aspiran a ser de la clase media.
Clase media: Sector de la población, que lucha por mantener su estándar de vida medio.

Por Lenin Cardozo

Sobre el autor: Lenin Cardozo (1960) Ingeniero, ambientalista, escritor. Estudios de Postgrados en MBA, Gerencia Publica, Filosofia, Historia. Doctorado en Ciencias. Director Ejecutivo de los noticieros ambientalistas Canal Azul 24 y Blue channel 24. Fundador de la ONG AZUL Ambientalistas.

22 de enero de 2011

Campañas Abrementes 3.

Tercera Parte de las Campañas Abrementes. Las anteriores pueden verlas aquí y aquí.
En esta oportunidad me concentraré en cuestiones atinentes a nosotros, los seres humanos, como especie y como necesaria hermandad que debemos practicar y comprender.
Espero que puedan ser permeable a estos avisos y que se planteen difundir el mensaje con el objeto de crear conciencia acerca de estos temas que se cobran la vida de millones de personas en el mundo, día tras día.
De nosotros depende que los efectos mariposas se multipliquen al infinito. Cada uno de los que toman conciencia pueden hacerla correr como un reguero de pólvora. Yo lo llamo ser Vector de Conciencia. Animate a serlo.

Sobre la violencia de genero y los femenicidios.
"En la India, todos los años cientos de mujeres son asesinadas, sólo por ser mujeres."

Esta realidad está vastamente extendida en todo el planeta. Países como México - donde ocurren, en promedio, tres feminicidios por día-,  República Dominicana con el mayor índice de estos asesinatos en todo el Caribe, Guatemala, etc.
El pensamiento generalizado de los hombres de ciertos pueblos acerca de la mujer reflejan una violencia aceptada en su sociedades. Aquí un ejemplo televisado. También podemos escucharlo de la boca de mujeres musulmanas que conocen de adentro la violencia de género, como aquí, por ejemplo.

El silencio lastima


Para más información acerca de la violencia de género, hacé click en la etiqueta.


Sobre lo vital y fraterno que resulta la donación de órganos.
"No tenemos suficientes donantes."
´

Sobre la pobreza y la necesidad de un cambio de paradigma global
"¿Te preocuparías más si pasa en la puerta de tu casa?"


"Recientemente se gastaron 3.000.000.000.000 en paquetes de estímulos económicos para recuperar los bancos. El 1% de ésto podría alimentar a 59 millones de niños con hambre por un año."


Para más información acerca de la pobreza en el mundo. te recomiendo que visites este post donde se puede apreciar una Tierra a escala de 100 personas. La realidad de nuestra especie está a la vista. Depende de nosotros si queremos que el cambio finalmente se produzca. No es inmediato, requiere la acción de cada uno de nosotros como disparadores de efecto mariposas, reclamando por nuestros derechos y los de la humanidad toda.

Sobre lo fundamental del uso del cinturón de seguridad
"Un click puede cambiar tu futuro, ponte el cinturón de seguridad."


"Los cinturones de seguridad, mantienen la gente unida."


Ajustate a la vida. Compartí este video.  Puede resultar aún más contundente.

Difundí este mensaje. Es lo valioso de ser un granito de arena en este desierto.
La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

11 de enero de 2011

Cambiando el paradigma educativo.


Comprender la dinámica de los tiempos modernos suele ser algo que nos enfrenta con paradigmas volátiles.
Hoy vemos en nuestras escuelas que aún persisten los pizarrones verdes, las tizas y el borrador de madera. Símbolos de que el hoy es el ayer del esplendor de la escuela sarmientina. Esa escuela que masificó la educación media y sacó de la  ignorancia a millones de personas analfabetas.
Lo cierto es que la educación que se está impartiendo en estos momentos en las aulas del país, es obsoleta. Ya no puede reflejar los deseos y dinámica de asimilación de contenidos de las generaciones actuales.
No es posible seguir sosteniendo un paradigma donde el enciclopedismo atenta contra la atención de los alumnos y, el lugar de respeto en el que estaban los maestros, ha desaparecido bajo una destructiva relación  irrespetuosa intergeneracional.
Ningún contenido enciclopédico se ha hecho indispensable luego de que exista hoy la posibilidad de acercar, en segundos, "googleando", la información no revelada.
Cuando se plantea el uso de internet y los contenidos online se lo debe hacer bajo una guía precisa de contenidos asequibles para el grado de complejidad que pueden asimilar los chicos de hoy.
Esa diferencia entre el interés y el juego nos permiten, a la vez, asociarlos y conducirlos para explotar cada veta,  en cada chico y así, propiciar el verdadero proceso de enseñanza sólida que hoy demandan las sociedades modernas.
Los chicos de la era de la información y la comunicación van a otra velocidad. Sus mentes están ávidas de conocimiento y precisan, hoy más que nunca antes, una guía con base lúdica y, lo más importante, semillas de curiosidad para explotar sus capacidades.
Les dejo un video pedagógico donde se explica la realidad de la crisis del paradigma educativo en el mundo y hacia donde debemos encauzar los esfuerzos para instar a la Corporación Política y a nuestros formadores de opinión para producir el debate que acelere los cambios necesarios.
El futuro es hoy.

 

La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

21 de noviembre de 2010

La educación es el camino.

Cuando la sabiduría nos llega, no es porque hayamos estudiado mucho o porque hubiésemos estado presentes en la mayor cantidad de congresos y eventos de la élite intelectual. Es mucho más simple. La sabiduría arriba al individuo cuando el ego se aparta y nos permite ponernos a una distancia que excede nuestra propia humanidad. Cuando, de verdad, estamos contemplando la vida desde los ojos de un niño, o aún más simple, como ponernos en los zapatos del prójimo.
Es imprescindible que entendamos que son los maestros y todo aquel que se considere un pedagogo de alma, los que tienen la posta. En ellos está la punta de lanza para que la educación retome el sendero virtuoso que Domingo Faustino Sarmiento inició, conminando a sus sucesores para que en todo gobierno, sea la prioridad. Porque los pueblos del mundo necesitan de la educación para no ser anestesiados por los miserables mercenarios de la política. Aquellos que la han desvirtuado al punto de volverla corporativa y, a la vez, convertirla en una extraña mala palabra. Devolvámosle el sentido original a la política, a través de la educación.
La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

"Solamente los pueblos ignorantes adoran al tirano que los somete."
Domingo Faustino Sarmiento




Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer. Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute. ¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente! Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.
No porque sea elegante sino porque es placentero. Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices! Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers. En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos.
No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.
Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción. Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos. Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.
Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.
En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.
LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO
Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación. Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar. Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo. Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.
Pero hay que hacerlo. Se lo debemos a nuestros hijos y nietos. Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.
Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite. Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia. Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números. Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta. Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa. Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez. O como los que vieron el fuego por primera vez.
Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo. Es abrumador. Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente. Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.
Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena. Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica. Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada. Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública. Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.
No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento. Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica. Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación. No hay tarea más grande delante de nosotros.

Por Pepe Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay.

23 de octubre de 2010

El futuro es hoy. Isaac Asimov y su visión acerca del aprendizaje e internet.

Comprender la dinámica de los tiempos modernos suele ser algo que nos enfrenta con paradigmas volátiles.
Hoy vemos en nuestras escuelas que aún persisten los pizarrones verdes, las tizas y el borrador de madera. Símbolos de que el hoy es el ayer del esplendor de la escuela sarmientina. Esa escuela que masificó la educación media y sacó de la  ignorancia a millones de personas analfabetas.
Lo cierto es que la educación que se está impartiendo en estos momentos en las aulas del país, es obsoleta. Ya no puede reflejar los deseos y dinámica de asimilación de contenidos de las generaciones actuales.
No es posible seguir sosteniendo un paradigma donde el enciclopedismo atenta contra la atención de los alumnos y, el lugar de respeto en el que estaban los maestros, ha desaparecido bajo una destructiva relación  irrespetuosa intergeneracional.
Ningún contenido enciclopédico se ha hecho indispensable luego de que exista hoy la posibilidad de acercar, en segundos, "googleando", la información no revelada.
Cuando se plantea el uso de internet y los contenidos online se lo debe hacer bajo una guía precisa de contenidos asequibles para el grado de complejidad que pueden asimilar los chicos de hoy.
Esa diferencia entre el interés y el juego nos permiten, a la vez, asociarlos y conducirlos para explotar cada veta,  en cada chico y así, propiciar el verdadero proceso de enseñanza sólida que hoy demandan las sociedades modernas.
Los chicos de la era de la información y la comunicación van a otra velocidad. Sus mentes están ávidas de conocimiento y precisan, hoy más que nunca antes, una guía con base lúdica y, lo más importante, semillas de curiosidad para explotar sus capacidades.
Les dejo un fragmento de una entrevista con Isaac Asimov, mucho tiempo antes de que pudiera ser imaginado el concepto de la educación online, de persona a fuente de conocimiento, directamente. Sin intermediarios.


La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

18 de septiembre de 2010

Resiliencia: ¿eres resiliente?

Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.
ICCB, Institute on Child Resilience and Family (1994)

El ave fénix, se consumía por acción del fuego cada 500 años, para luego resurgir de sus cenizas. 

"Si no tenemos líderes en Chile en parte se debe a que nuestros niños y jóvenes viven encerrados en una burbuja de cristal", dice Macarena Valdés, Directora de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
La especialista señala que a veces los padres confunden el cuidado de los niños con la sobreprotección, lo que se traduce en una merma de su capacidad para confrontar dificultades y salir fortalecido de ellas. "Hemos estudiado a jóvenes que pasaron por circunstancias muy severas en su entorno familiar y a pesar de ello son verdaderos guías o líderes sociales. Si bien idealmente ningún niño debiera afrontar vivencias tan difíciles como son, por ejemplo, el estar relacionado con un padre violento o una madre alcohólica, en algunas ocasiones el resultado de la convivencia con una familia disfuncional no implica necesariamente el desarrollo de patologías severas como podríamos suponer, sino, por el contrario, da la posibilidad de que surjan de eso personas resilientes, capaces de asumir las crisis como desafíos y oportunidades que les permiten ser más fuertes y hábiles en la adversidad", señala Macarena Valdés.
La resiliencia - término que se utiliza en física- se define como la capacidad para enfrentar a los estresores amortiguando su impacto. "Creemos que los niños o jóvenes deben vivir desafíos difíciles aunque protegidos , para que de ellos emerjan adultos competentes", aclara la especialista.
Una de las condiciones que marca la personalidad de un resiliente es su capacidad de ser introspectivos. "Uno puede reconocerlos porque son comprensivos, empáticos y cuentan con una clara inteligencia emocional. También son intuitivos y logran filtrar la información, es decir, frente a una situación difícil saben reconocer lo abordable y aquello en lo que lo más sano es por el momento lateralizarlo", comenta.
Asimismo, los resilientes viven con un sentido de propósito y futuro. Ello implica que están conscientes de que existen "por" y "para" algo. "Son optimistas frente a la vida a pesar de sus malas experiencias y aunque tienen o tuvieron cientos de oportunidades para decir 'no estoy ni ahí', su sentido del humor y creatividad les ayuda a rescatar lo positivo del dolor y seguir adelante", agrega. Respecto a la autoestima, estas personas poseen una gran confianza en sí mismos y aceptan sus fortalezas y limitaciones mucho mejor que el promedio.
"La mayoría de los jóvenes piensa que son invulnerables, que lo saben todo y por eso tienden a no evaluar correctamente los riesgos de sus acciones. En cambio, los resilientes tienen una mejor valoración de la realidad" Su alta autoestima es lo que les permite ser disidentes a pesar de las presiones del grupo.
Otra característica de los resilientes es su gran iniciativa, su aceptación de los desafíos y de situaciones complicadas. "Son personas muy curiosas que se plantean interrogantes frecuentemente, siempre están dispuestos a ayudar y a comprometerse.Lo fundamental -según la especialista- es estimular rasgos resilientes que toda persona posee para formar líderes positivos y gente que asuma lo mejor posible el estrés. Por ejemplo "Tenemos que aprender a felicitar a las personas cuando hacen algo bien o cuando se esfuerzan por hacerlo porque así estamos reforzando su autoestima. De igual manera es fundamental reconocer las cualidades del otro, sus potencialidades e iniciativas positivas, aunque esto sea mal visto en nuestra sociedad que tontamente nos califica de chupamedias cuando lo hacemos".
Otro aspecto relevante es plantear desafíos razonables. "Tenemos que establecer retos pero siempre y cuando exista la posibilidad de salir airosos de ellos. No sacamos nada con poner vallas tan altas de manera que ninguno pueda franquearlas , así como tampoco tiene sentido hacer sentir a la persona que sólo la consideramos capaz de superar pruebas sin ninguna dificultad".
Modelar el sentido del humor también fortalece la resiliencia. "Bromear con uno mismo y con lo que la vida nos pone delante es sano; muchas veces nos ayuda a darle otra mirada a esas circunstancias difíciles que nos toca atravesar", plantea Macarena Valdés. Por último, la especialista señala que los resilientes por lo general siempre tienen o han tenido algún adulto significativo que los acompaña en sus momentos más difíciles. "Es importante estar abiertos a esta posibilidad, ofrecerse como la persona flexible, icondicional y afectuosa que los aceptará y ayudará para salir adelante. Todos tenemos algo de resilientes, todos recordamos a alguien especial que nos ayudó en tiempos de crisis, debemos estar dispuestos a hacer lo mismo por los demás", acota.

Fuente: Revista Electrónica de Trabajo Social.

Veamos ahora un ejemplo práctico de cómo se aplica la resiliencia y cómo la metáfora puede ayudarnos a forjar líderes resilientes o, al menos, intentar captar las características de un auténtico resiliente e intentar aproximarlas al modelo de acción de cada uno.


La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

19 de octubre de 2009

Disminuyó la cantidad de abortos y embarazos no deseados en el mundo.

Según un estudio realizado en los últimos 15 años y en 197 países, la disminución se debe al uso generalizado de anticonceptivos. El número de abortos pasó de 45,5 millones en 1995 a 41,6 millones en 2003. La situación en la Argentina.

España. Más de dos millones de personas marcharon por el centro de Madrid para manifestarse en contra de la ley del aborto que promueve Rodríguez Zapatero.

La cantidad de abortos y de embarazos no deseados disminuyó en el mundo en los últimos 15 años por la generalización del uso de anticonceptivos, pero no se registró una reducción en el número de abortos inseguros. Así lo reveló un informe del Instituto Guttmacher, de los Estados Unidos, realizado en 197 países. La diferencia más evidente se concretó sobre todo en Europa del Este y África.

Según el relevamiento, la tasa de embarazos no deseados bajó de 69 cada mil mujeres de entre 15 y 44 años –cifra de 1995–, a 55 cada mil –datos de 2008–. El número de abortos pasó de 45,5 millones en 1995 a 41,6 millones en 2003, el año más reciente del que hay cifras disponibles. De acuerdo con el informe, la proporción de mujeres casadas que utilizan métodos anticonceptivos en el mundo aumentó de 54% en 1990 a 63% en 2003.

“Hay cada vez más pruebas de que dar a las mujeres los medios para que decidan por ellas mismas cuándo quieren quedar embarazadas y cuántos hijos quieren tener disminuye de manera importante las tasas de embarazos no deseados y, por lo tanto, reduce la necesidad de recurrir al aborto”, analizó Sharon Camp, directora del instituto. Para la doctora, los progresos son importante pero “modestos con respecto a lo que podría hacerse”, refiriéndose a las brechas que se constatan según la región.

Acerca de los abortos inseguros, los expertos de ese centro estadounidense precisaron que, en los países donde están prohibidos, esas intervenciones clandestinas causan alrededor de 70 mil muertes cada año, mientras que unas cinco millones de mujeres son tratadas en el mismo período por complicaciones derivadas de la operación. “Las restricciones legales no hacen que haya menos abortos, sólo que el proceso sea más peligroso”, agregó Camp a partir de que el estudio que encabezó detalla que no hubo una reducción en el número de abortos inseguros. El informe describe cómo, en los últimos años, 19 de los 32 países donde el aborto es ilegal “relajaron” sus leyes en ese sentido, al mismo tiempo que otros tres elevaron las restricciones: Polonia, El Salvador y Nicaragua. “Es en estos países donde los investigadores aseguran que hubo un incremento en el suicidio de adolescentes y muertes de mujeres embarazadas”, informó Jane Dreaper, corresponsal de la cadena informativa BBC para temas de salud.

El estudio del Instituto Guttmacher también destacó que un 40% de las mujeres del mundo viven en países con leyes “muy restrictivas” sobre el aborto, entre ellas, el 97% de las latinoamericanas.

EN LA ARGENTINA. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina se practica un aborto clandestino por minuto. La Organización Mundial de la Salud se comprometió a que, para el año 2015, el país debería reducir en un 75% la mortalidad materna, a partir de que el 24% de esas muertes están relacionadas con intentos de aborto clandestino. Sesenta y ocho mil mujeres recurren a hospitales públicos de todo el país por complicaciones en un aborto clandestino. Como informó Crítica de la Argentina, a partir del 31 de julio pasado la organización no gubernamental (ONG) Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto dispuso una línea telefónica gratuita para asesorar sobre la interrupción farmacológica de un embarazo, y ya reciben llamados de todo el país.

OPINIÓN

Una buena noticia

Mario Sebastiani (Miembro del Servicio de Obstetricia y del Comité de Bioética del Hospital Italiano)

La disminución de abortos no deseados es una buena noticia. Así se demuestra que no es un problema relegado solamente a un discurso basado en la abstinencia como un valor sino que es la estrategia de dos tecnologías. Una es la educativa y la otra, social y medicamentosa. La combinación de educación y provisión de anticonceptivos disminuye la concreción de un embarazo no deseado, que es la causa del aborto. Hay que insistir en incentivar las políticas tendientes a la salud sexual y a la procreación responsable, y deben iniciarse a muy temprana edad, basadas en valores que impliquen el cuidado, el respeto hacia uno, el respeto hacia los demás, y también en los cuidados tendientes a evitar los embarazos no deseados.

Fuente: Crítica de la Argentina.

8 de mayo de 2009

Los hijos del pensamiento débil.

Por Sergio Sinay, de La Nación.

Si los adolescentes que colocaron un preservativo en la cabeza de su profesora y luego intentaron prenderle fuego al pelo en verdad no lo hicieron, y lo que se ve en Internet es, según la propia víctima, "un trucaje", esos muchachotes tienen un futuro asegurado como especialistas en efectos especiales. Si, gracias a una disposición de las autoridades "educativas" mendocinas ya no habrá aplazos para los alumnos de esa provincia, así los pobres estudiantes no se sienten presionados, ¿por qué no darles por cumplidos sus cursos lectivos en cuanto inician la escolaridad, cerrar las escuelas e irse todos, funcionarios, maestros y alumnos, a hacer otra cosa? Si los alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires se creen con capacidad y derecho de cogobernar la institución (capacidad y derecho de la cual muchos padres parecen estar convencidos), sin haber completado ni su aprendizaje ni su maduración como personas, ¿por qué no designar a algunos de ellos como ministros en el tan deficiente y necesitado gabinete nacional?

Hace pocos días, me tocó compartir un panel, ante un nutrido auditorio de padres, con el ministro de Educación del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mariano Narodowski, y le oí decir que la urgencia de estos tiempos, en el hogar y en la escuela, es restaurar la asimetría entre padres e hijos, docentes y alumnos, adultos y jóvenes. Frente a la inquietante y cotidiana deserción de esa necesaria, nutricia y orientadora asimetría por parte de padres, funcionarios educativos y adultos con responsabilidades políticas y sociales, tales palabras son casi subversivas.

En efecto, subvierten un "orden" en el cual se les ha cedido a los niños, a los adolescentes y al concepto de "juventud" en general un poder extendido y, con ese poder, se los ha dejado a la deriva, sin referencias, sin contención, sin orientaciones éticas. La "falta de tiempo", la presunta "ingobernabilidad" de los chicos y jóvenes, la caprichosa creencia de que ellos "son más inteligentes de lo que éramos nosotros", la resignación a que "hoy el mundo es así", figuran entre las muchas excusas que cubren lo que es lisa y llanamente el abandono de una responsabilidad adquirida por propia decisión.

Nadie está obligado a ser padre ni a ser funcionario. Por lo tanto, si eligió serlo (y hay muchas maneras de elegir, incluso algunas que no lo parecen), el deber moral esencial consiste en marcar límites que ayuden a crecer y a madurar, en transmitir valores con la presencia y la conducta (no por medio del discurso pomposo y vacío), en sostener convicciones con las acciones, en disponer de tiempo, en abandonar el clientelismo político y la demagogia paterno-materna con la que se quiere, en vano, ser "ídolo" de los chicos, los mismos chicos a los que, en la práctica, se deja huérfanos aunque se los mande a los mejores colegios, se les compren los celulares más caros y se les levanten los aplazos y sanciones. A veces se confunde amar a los hijos con sacárselos de encima, y educar con reclutar. Una sanción es siempre parte de un contrato. Indica que tales actos tendrán tales consecuencias y, al cumplirse, trasciende el "castigo". En realidad, enseña que responsabilidad es responder por los efectos de nuestros actos.

En la era del "pensamiento débil", como el filósofo italiano Gianni Vattimo denominó al pensamiento de la posmodernidad (incierto, relativista, sin afirmaciones, ambiguo, difuso, fragmentario, hecho de medias verdades, carente de compromiso), decir "sanción" suena a proponer el autoritarismo. El concepto de "derechos humanos", malversado y manipulado desde el poder, es rápidamente invocado como escudo protector. Algunos padres y funcionarios dicen que en un país que ha conocido la violencia y el autoritarismo, ellos no serán autoritarios con sus hijos o con los alumnos sobre los que deben legislar y cuya enseñanza deben administrar.

Ese argumento es la victoria final del verdadero autoritarismo. Con ello se abdica de la responsabilidad. Al educar, criar y enseñar con la mirada puesta en "lo que me hicieron", me saco la responsabilidad de lo que hago hoy, aquí. No soy responsable; transfiero culpas al pasado. Quizás es lo que hagan mañana los chicos de hoy. Tienen de quien aprenderlo. Esos padres y autoridades son prisioneros del "autoritarismo" que creen rechazar, porque aquél (así sea por la negativa) determina sus conductas, está vivo y presente en ellos, es decir, en la sociedad. Sólo con autoridad lograrán dejarlo atrás.

En este diario, Mario Bunge decía hace poco, con certeza, que urge una declaración de deberes y derechos humanos. Tiene razón. Un término sólo adquiere significado en presencia del otro. Como todo lo que es esencial a la existencia, se trata de opuestos complementarios y necesarios (no de opuestos enemigos, como temen las mentes estrechas cuando asoman la polaridad y la diversidad). Lo mismo dijo en su momento Simone Weill, la gran pensadora humanista (admirada por Albert Camus) que convirtió sus ideas y su compromiso en acción en la Francia ocupada, antes de morir de tuberculosis en 1943, en Ashford, Inglaterra. Weill sostenía no sólo que derechos y deberes van juntos, sino que los deberes anteceden a los derechos. Sin duda, nada más alejado del pensamiento débil.

Cuando los padres desertan de sus funciones y reclaman junto a sus hijos, apañándolos ante el "autoritarismo" de las reglas de convivencia y educación, desmerecen un derecho esencial de los chicos: el de conocer con qué limites crecer y formarse, el derecho a ser guiados por personas con más experiencia y autoridad que ellos, el derecho a que se les transmitan valores por medio del cumplimento activo de esos valores, el derecho a conocer en profundidad la noción de responsabilidad, el derecho a conocer el principio de causa y efecto.

Si no se les respeta ese derecho, ¿qué sociedad conformarán en su adultez? Días atrás fui depositario de la amarga confesión de un director de escuela pronto a jubilarse tras 40 años de docencia. Desalentado por la ausencia de los padres, por banales reclamos a la escuela de progenitores que se excusan de ejercer sus funciones, decía: "Lo único que me alivia de mi retiro es que ya no tendré que lidiar con los hijos de quienes hoy son alumnos. Viendo lo que sus padres hacen con ellos, cómo miran para otro lado, no quiero pensar en ese futuro". Cuando un docente, tras cuarenta años, no quiere pensar en el futuro porque ve el material con el que se construirá, algo demasiado grave ocurre.

En una notable entrevista radial que le hizo Mario Mactas, la profesora Nélida Baigorria (una de las voces más lúcidas y autorizadas del país en materia educativa) recordó algo que ella misma había vaticinado hace más de una década. Dijo, por entonces, que nos acercábamos a una nueva y sutil forma de fascismo. "Allá y entonces se decía que el Duce tenía toda la razón y se le temía", señaló. "Hoy y aquí se dice que los chicos tienen toda la razón." Y cuando no se les teme, se los adula. El pensamiento débil puede empollar fascismo y autoritarismos.

Las sociedades no nacen de repollos ni son improntas de un instante. Se forjan en el tiempo, a fuego lento, con la responsabilidad (asumida o no) de sus integrantes. La sociedad del futuro la forjan los padres, los funcionarios educativos, los adultos de hoy. De esto, sí, los chicos están absueltos. Pero no de sus deberes.