8 de junio de 2009

Comenzó el 2º operativo Mundial de adhesiones a la Marcha Mundia por la Paz y la No Violencia.

Tal vez sea oportuno compartir una reflexión sobre el sentido de la acción que estamos llevando a cabo.


Estamos acompañando un cambio de época y junto a ella nuestro movimiento y nosotros mismos estamos cambiando. Somos expresión de un intento evolutivo de la conciencia humana, la conciencia que quiere salir del sinsentido, y busca un nuevo significado que la oriente hacia el mundo. Estamos lanzando la primera marcha mundial por la paz y la no violencia, pero al mismo tiempo queremos profundizar en la raíz de la violencia en nosotros mismos y acceder a las experiencias profundas que llenan de plenitud nuestra acción y la orientan hacia el futuro.

Es el crecimiento de este Movimiento, o mejor, el crecimiento del proyecto de Humanización del mundo lo que define nuestro momento.


Crecer, quizás sea una palabra que merece detenernos. ¿Qué es crecer? Esta pregunta lanzada hacia la interioridad de la conciencia, pudiera traernos diversas respuestas. Crecer por ejemplo es ser capaz de preguntarnos estas cosas antes de desplegar nuestra acción. Crecer puede ser el avance en la comprensión de la raíz de la violencia, el desarrollo de la Paz y de la No Violencia en el proceso personal y también en el social. Crecer puede ser comunicarnos con gente que quiera buscar con nosotros estos ideales lejanos en el futuro, pero trabajar hoy para que sean verdaderos en el trato y en la práctica del día a día. Crecer puede ser difusión y también encender los faros en la confusa noche.


Nuestro paisaje de formación opera sobre nosotros y tenderá a que hagamos las cosas “como sabemos hacerlas”. Tal vez es bueno poner la mirada en estos temas y sin darnos cuenta mientras repetimos lo conocido, nos invada la inspiración.


Queremos crecer, queremos preparar a nuevos amigos para empujar este proyecto en un mundo muy distinto al nuestro. No es tan importante si logramos dos millones de adhesiones, puede que crecer signifique mucho más que un número. Nuestros mecanismos organizativos, son sólo eso, esqueletos vacíos, útiles para ciertas cosas, pero es la vida que tienen dentro y el impulso que viene desde hace demasiado tiempo lo que le da sentido. En estos operativos interesa el crecimiento y no solamente llegar a un número de firmas como conjunto. Podemos dejar como una aspiración alcanzar números importantes de adherentes a la MM, pero ello no significará nada si no logramos integrarlos a nuestro proyecto. El crecimiento es en la participación, en la difusión, en la relación con el medio y por sobretodo el crecimiento en la cualidad de la gente nueva y de todos nosotros.




5 de junio de 2009

Día Mundial del Medio Ambiente.

El día mundial del Medio Ambiente fue establecido por la ONU en 1972 para estimular el conocimiento del medio ambiente y aumentar la atención pública y la acción política para solucionar los grandes problemas que nos aquejan a todos. Según la ONU "con este día se busca darle una cara humana a los problemas que sufrimos todos, autorizar a las personas para hacerse agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, y promover una comprensión de las comunidades, que son cruciales para cambiar actitudes hacia los problemas del medio ambiente".

El tema no es menor por cuanto globalmente enfrentamos una serie de problemas comunes, de los que tenemos que ser conscientes para actuar a nivel local y así, contribuir a una solución global. Puntualmente, el tema de las emisiones de CO2 a la atmósfera, que agrava el calentamiento del planeta, es un problema al que podemos comenzar a dar solución desde nuestras mesas.

Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera un 18% más de CO2 que la industria del transporte. También es una de las principales causas del calentamiento del planeta, la degradación de las tierras, la contaminación atmosférica y del agua, y la pérdida de biodiversidad.

"El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”, asegura Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la FAO, y uno de los autores del estudio "La sombra alargada de la ganadería-aspectos medioambientales y alternativas". (FAO, 2006)

Los autores del informe sumaron las emisiones producidas a lo largo de la cadena de productos cárnicos, desde la producción de piensos (que incluye la producción de fertilizantes químicos, la deforestación para producir forrajes y abrir pastizales, etc.), pasando por la producción animal (que incluye las emisiones de la fermentación y de óxido nitroso del estiércol), hasta el CO2 liberado durante la elaboración y el transporte de los productos animales.

"Abstenerse de comer carne al menos un día a la semana puede ser un sacrificio personal eficaz para combatir el cambio climático". Ésta es la recomendación que acaba de proponer el doctor Rajendra Pachauri, presidente del Panel de Expertos del Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), y ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 junto al ex vicepresidente de EEUU, Al Gore. Pachauri considera que resulta más fácil cambiar los hábitos alimenticios que los de transporte, dado el fuerte apego al coche particular.

Por esa razón, el doctor Pachauri, que es vegetariano, recomienda «renunciar a la carne durante un día a la semana, inicialmente, y después ir reduciendo a partir de ahí». A su juicio, ésta es la opción «más atractiva» para que cualquier individuo pueda contribuir con carácter inmediato a la reducción de emisiones.

Según un estudio sobre la emisión de CO2 indica que nuestro país, Argentina, se encuentra en el lugar Nº 28 del ránking a nivel mundial, emitiendo aproximadamente 162 millones de toneladas por año. Grandes granjas industriales de producción de leche, huevos y carne aparte de contaminar y emitir gases que aceleran el calentamiento de nuestro planeta, significan la miserable vida y sufrimiento para todos estos animales.

En Argentina se matan para consumir cada año 450 millones de aves, 15 millones de vacas, 3 millones de cerdos y 4,5 millones de ovejas además de otros como conejos, llamas, liebres, jabalíes, cabras, ñandúes, ciervos y otros animales faenados fuera de los recintos supervisados por el SENASA.

Alrededor del 20% de los animales faenados anualmente provienen de sistemas de engorde a corral basados en la alimentación con granos de cereales y/o silo de maíz.

Comer carne produce un costo en el medio ambiente que las generaciones futuras se verán forzadas a pagar.

¡Ayuda al planeta! Da un primer paso probando con el "Día Sin Carne" y cambia tu dieta por tu salud, la del planeta y la vida de los animales.

Más información: http://www.facebook.com/l/;http://www.HazteVegetariano.com http://www.facebook.com/l/;http://www.animanaturalis.org/

Un zorro de rehén: sólo para mimarlo.



Otro pequeño documento valioso que nos enseña acerca del amor sin fronteras. Los animales sintientes, una etiqueta muy estimada en este blog.

3 de junio de 2009

Protesta por el Zoonosis del Partido de San Martín.

Es por todos conocida la terrible situación que viven perros y gatos en el Centro de Zoonosis de San Martín, similar a muchos otros de nuestro país.

El proteccionismo de ésta zona ha intentado dialogar y llegar a un acuerdo con las autoridades municipales, responsables en un todo de mantener tanto el edificio como a los animales que allí se encuentran, presos sin culpa.

Pero después de años de monólogo, ha llegado el momento de hacer pública la situación de manera impostergable. Hoy los animales desaparecen de las jaulas o salen de ellas enfermos y desnutridos y nadie da una explicación ni asume la realidad.

Los Centros de Zoonosis son cárceles para animales urbanos y en las condiciones actuales, solo nos queda denunciar a los responsables.

Por otro lado y también bajo la responsabilidad de la Municipalidad de San Martín, están los caballos utilizados como tracción de carros.

En éste municipio está penada esa actividad, pero por desvíos presupuestarios y desinterés tanto del gobierno como de la Policía, la ley se incumple y quienes pagan son los animales.

Es por todo esto que el grupo de Proteccionistas Independientes de San Martín, con la ayuda de Acción Vegan Argentina, convoca a todos los proteccionistas agrupados o independientes de toda la Provincia de Buenos Aires y a todas las agrupaciones que luchan por los derechos de los animales a manifestarse en repudio de la Municipalidad de San Martín el día miércoles 17 de junio a las 18 hs en la Plaza de San Martín, sita en Mitre y Ramón Carrillo, de éste partido, frente a la Municipalidad,

Estimamos que el acto tendrá una duración de entre dos y tres horas.


Los asistentes, tanto particulares como agrupados, están invitados a traer material de difusión propio, tanto volantes como pancartas.


Convocan:

Grupo de Proteccionistas Independientes de San Martín

31 de mayo de 2009

Proyecto ambulatorio: Un techo hecho a pulmón.

Miguel Medina, blogger proteccionista de Adopciones Buenos Aires, tiene una idea para paliar la situación de los perritos que no tienen familia ni techo para enfrentar este invierno que viene.

Tengo que hacer una observación que puede parecer obvia puesto que hay gente que cae en la comodidad de decir, "se preocupan por los perros de la calle habiendo tantos chicos abandonados en igual condición". Los animales no tienen voz ni voceros más que los proteccionistas. No hay estructuras estatales que puedan contener su problemática, generada por la desidia de la sociedad y la inacción estatal al no actuar en prevención, esterilización y control de criaderos y pet shops. La inmensa mayoría de los proteccionistas son personas sensibles que pueden ponerse en el lugar del otro, sea animal humano o no humano. Y eso los diferencia del resto que poseen una estructura especista.

En fin, aquí está la propuesta de Miguel, espero que puedan colaborar con algo.

Estaba pensando en el titulo de esta nota y debo decir que se que no es lo mismo que una familia incondicional, pero dado al frío que nos recluye en nuestros hogares no puedo evitar pensar en aquellos que están en plena intemperie, y dado a nuestra sensibilidad con los animales sigo proponiendo lo del “proyecto ambulatorio”.

El proyecto ambulatorio se basa en la siguiente frase “Si no puedo darles mi techo, les alcanzo un techo yo” esto sirve para muchos animales abandonados que aun están en la lista de espera, que no han podido ser ubicados en un nuevo hogar, o simplemente no se adapten a la vida hogareña puedan tener un invierno mas llevadero y por ende una calidad de vida mejor.

Para llevar a cabo este propósito no se necesita dinero, por lo menos no directamente, sino se precisan los materiales básicos para construir casas para perros. Muchos de estos materiales no cuestan caros, porque generalmente los tenemos de sobra en nuestros hogares, y no le damos el uso debido quedando archivados al fondo de un cuarto o galpón esperando el momento para considerarlos útiles por si acaso. Bueno creo que este es un buen motivo para que muchas de las cosas sobrantes que tengamos vuelvan a tener una buena utilidad con la satisfacción de haber dado una mano a la vez, por ende doble satisfacción.

Lista de materiales potenciales para la construcción de casas caninas:

  • Maderas. (De todo tipo y tamaño, todo suma para construir).
  • Pintura: (No tiene que ser pintura nueva, ni de algún color en especial sino cualquier pintura desaprovechada sirve para impermeabilizar la madera y darle un digno aspecto).
  • Tornillos, clavos, tuercas, hasta chinches, etc. (Sin importar marcas o tamaños, o si están nuevos o viejos, todo sirve para darle entereza a las casas como debe ser.)
  • Mantas, trapos, alfombras, almohadones, colchones, cartones, náilones o lonas. (Con la finalidad de proveer aislamiento térmico y calido cobijo en el interior de las casitas)
  • Platos plásticos, contenedores de todo tipo. (Para poder proveerles el agua y alimento de manera higiénica).
  • Cadenas, candados, o cualquier sistema que nos sirva para fijar las casa y no se las roben. (Debo aclarar que las casas estarían situadas a la intemperie pero con el consentimiento consensuado de los vecinos. Por suerte, en la mayoría de los casos no hay negación alguna para ayudar a los callejeros pero siempre hay excepciones y debemos respetar los derechos y libertades de cada uno.)
Las casas se visitaran con constancia y regularidad, con el fin de verificar el estado del animal, proveer alimentos y renovar el agua. Para eso tenemos planeado un mapa con una ruta a cumplir, por ende nos servirían ayudantes zonales o gente que se acerque y sea capaz de contactarnos periódicamente para confirmarnos el bienestar del animal. Eso seria de mucha utilidad una vez desarrollado el proyecto en todo su esplendor.

Gente desde ya espero que consideren algunos de los ítems propuestos. No olviden que todo sirve, absolutamente todo, así que no duden en contactarme a los siguientes datos. Y tampoco olviden, que si no pueden ayudar en lo antes pautado al menos pueden difundir para que otros tengan la oportunidad de darse a la entera.

Gracias a todos, aprecio mucho el gesto de la gente que se ofreció a dar una mano hasta ahora, ha sido mucha la respuesta y vamos por más, a esta altura, es una obviedad decir, que esto no se termina acá.

NOTA EN BLOG:
http://adopcionesbuenosaires.blogspot.com/2009/05/si-no-puedo-darles-mi-techo-les-alcanzo.html
NOTA EN FACEBOOK:
http://www.facebook.com/note.php?note_id=86027064846&ref=mf
UN ABRAZO A TODOS!
Miguel Medina
TEL: 4763-7445
CEL: 1531210452
Correo/MSN: migmed@hotmail.com
http://www.adopcionesbuenosaires.blogspot.com/

29 de mayo de 2009

El idilio de un cuervo y un gato.

La historia que van a ver es realmente extraña. Se trata de un gato muy simpático que fue abandonado en el jardín de una casa. Aparte de ser adoptado por los dueños de la finca, hubo alguien más que tuvo la necesidad imperiosa de asumir el rol paterno: un cuervo.
Disfruten la historia.



Sigan la etiqueta de animales sintientes para más ejemplos. Si aún no vieron el documental de la BBC acerca de los sentimientos animales, hagan click acá.

28 de mayo de 2009

La democracia delegativa.

Por Guillermo O'Donnell

Hace unos 15 años, al tratar de entender los gobiernos de Menem; de Collor, en Brasil, y la primera presidencia de Alan García, en Perú, argumenté que estaba surgiendo un nuevo tipo de democracia, a la que llamé delegativa para diferenciarla de la que está ampliamente estudiada: la democracia representativa. Se trata de una concepción y una práctica del poder político que es democrática porque surge de elecciones razonablemente libres y competitivas; también lo es porque mantiene, aunque a veces a regañadientes, ciertas importantes libertades, como las de expresión, asociación, reunión y acceso a medios de información no censurados por el Estado o monopolizados.

Este tipo de democracia, como la que vive hoy la Argentina, tiene sus riesgos: los líderes delegativos suelen pasar, rápidamente, de una alta popularidad a una generalizada impopularidad.

Los líderes delegativos suelen surgir de una profunda crisis, pero no toda crisis produce democracias delegativas; para ello también hacen falta líderes portadores de esa concepción y sectores de opinión pública que la compartan. La esencia de esa concepción es que quienes son elegidos creen tener el derecho ?y la obligación? de decidir como mejor les parezca qué es bueno para el país, sujetos sólo al juicio de los votantes en las siguientes elecciones. Creen que éstos les delegan plenamente esa autoridad durante ese lapso. Dado esto, todo tipo de control institucional es considerado una injustificada traba; por eso los líderes delegativos intentan subordinar, suprimir o cooptar esas instituciones.

Estos líderes a veces fracasan de entrada (Collor en Brasil), pero otras logran superar la crisis, o al menos sus aspectos más notorios. En la medida que superan la crisis logran amplios apoyos. Son sus momentos de gloria: no sólo pueden y deben decidir como les parece; ahora ese apoyo les demuestra, y debería demostrar a todos, que ellos son quienes realmente saben qué hacer con el país. Respaldados en sus éxitos, los líderes delegativos avanzan entonces en su propósito de suprimir, doblegar o neutralizar las instituciones que pueden controlarlos.

Aquí se bifurcan las historias de estos presidentes. Algunos de ellos, como Kirchner (y Menem en su momento), tuvieron la gran ventaja de lograr mayoría en el Congreso. Sus seguidores en este ámbito repiten escrupulosamente el discurso delegativo: ya que el presidente ha sido electo libremente, ellos tienen el deber de acompañar a libro cerrado los proyectos que les envía "el Gobierno". Olvidan que, según la Constitución, el Congreso no es menos gobierno que el Ejecutivo; producen entonces la mayor abdicación posible de una legislatura, conferir (y renovar repetidamente) facultades extraordinarias al Ejecutivo.

En cuanto al Poder Judicial (en el caso nuestro, a contrapelo de buenas decisiones iniciales en la designación de miembros de la Suprema Corte y reducción de su número), se van apretando controles sobre temas tales como el presupuesto de esa institución y, crucialmente, las designaciones y promociones de jueces. Asimismo, con relación a las instituciones estatales de accountability (rendición de cuentas), auditorías, fiscalías, defensores del pueblo y semejantes, se apunta a capturarlas con leales seguidores del presidente, al tiempo que se cercenan sus atribuciones y presupuestos. Todo esto ocurre con entera lógica: para esta concepción supermayoritaria e hiperpresidencialista del poder político, no es aceptable que existan interferencias a la libre voluntad del líder.

Por momentos, el líder delegativo parece todopoderoso. Pero choca con poderes económicos y sociales con los que, ya que ha renunciado en todos los planos a tratamientos institucionalizados, se maneja con relaciones informales. Ellas producen una aguda falta de transparencia, recurrente discrecionalidad y abundantes sospechas de corrupción.

En verdad, ese líder no puede tener verdaderos aliados. Por un lado, tiene que lidiar con los nunca confiables señores territoriales. Ellos deben proveer votos, así como un control de sus territorios que, sin importarle demasiado al líder cómo, no genere crisis nacionales. Por supuesto, los gobernadores (no pocos de ellos también delegativos, si no abiertamente autoritarios) pasan por esto facturas cuyo monto depende del cambiante poder del presidente; así se pone en recurrente y nunca finalmente resuelta cuestión la distribución de recursos entre la Nación y las provincias.

En cuanto a los colaboradores directos de estos líderes, ellos tampoco son verdaderos aliados. Deben ser obedientes seguidores que no pueden adquirir peso político propio, anatema para el poder supremo del líder. Tampoco tiene en realidad ministros, ya que ello implicaría un grado de autonomía e interrelación entre ellos que es, por la misma razón, inaceptable.

Asimismo, el líder suele necesitar el apoyo electoral de otros partidos políticos, algunos de los cuales se tientan con la posibilidad de beneficiarse de la popularidad de aquél. Pero estos partidos tampoco pueden ser verdaderos aliados; su a veces ostensible oportunismo los hace poco confiables, y el propio hecho de que sean otros partidos muestra al líder que tampoco lo son para acompañarlo plenamente en su gran tarea de salvación nacional. Además, si fueran realmente tales aliados, el líder tendría que negociar con ellos importantes decisiones de gobierno, lo cual implicaría renunciar a la esencia de su concepción delegativa.

Los líderes delegativos inicialmente exitosos generan importantes cambios, algunos de ellos, en casos como el nuestro, de signo e impactos positivos. Pero por eso mismo van apareciendo nuevas demandas y expectativas, junto con el resurgimiento de antiguos problemas. La complejidad de los temas resultantes exigiría tomar complejas decisiones; pero ellas sólo son posibles con participación de sectores sociales y políticos que sólo pueden hacerlo ejerciendo una autonomía que el líder delegativo no está dispuesto a reconocerles.

De esta manera, los líderes se van encerrando en un estrecho grupo de colaboradores, que quedan cada vez más atados al supremo valor de la "lealtad" al líder. A su vez, quienes en el Estado y desde el llano apoyan desinteresadamente al líder comienzan a dar señales de desconcierto y preocupación. Comienzan a resentir que sólo se los convoque para aclamar las decisiones del Gobierno. Es típico de estos casos que a períodos iniciales de alta popularidad suceden abruptas caídas y, con ello, una cascada de "deserciones" de quienes hasta hacía poco proclamaban incondicional lealtad al líder.

Cuando aparece la crisis de estos gobiernos, el país se encuentra con debilidades institucionales que el líder delegativo se ha ocupado de acentuar. Entonces, los señores territoriales empiezan a tomar distancia de ese líder. Por su parte, los partidos que creyeron ser aliados y descubren que sólo podían ser subordinados instrumentos, comienzan a recorrer un complicado camino de Damasco hacia otras latitudes políticas.

Desde su creciente aislamiento, el líder reprocha la "ingratitud" de quienes, luego de haberlo aplaudido, ahora resienten la reemergencia de graves problemas y las maneras abruptas e inconsultas con que intenta encararlos (si no negarlos como malicioso invento de condenables intereses expresados en los nunca tan molestos medios de comunicación). Este es un estilo de gobernar que corresponde rigurosamente a la constitutiva vocación antiinstitucional de la democracia delegativa.

De hecho, el líder tiende a adoptar un mecanismo psicológico bien estudiado, típico de estas situaciones: no logra distinguir caminos alternativos y se aferra a seguir haciendo lo mismo y de la misma manera que no hace mucho funcionó razonablemente bien. A esta altura de los acontecimientos, otros líderes delegativos se encontraron huérfanos de todo apoyo organizado. En cambio, entre nosotros, el matrimonio presidencial tiene la ventaja de contar con parte del Partido Justicialista; pero, mostrando la raigambre de sus visiones, éste es manejado con la misma discrecionalidad que su gobierno.

A medida que avanza la crisis, el líder apela al apoyo de los verdaderos "leales" y arroja al campo del mal no ya sólo a los eternos herejes de la causa nacional, sino también a los "tibios". El líder ya no vacila en proclamar que el principal contenido de toda la oposición es ser la antipatria, de las que nos quiere salvar. La imagen asustadora del retorno a la crisis de la que nació su gobierno -el caos- aparece en su discurso. En cuanto a la oposición, tiende a aglomerar, entre otros, a sectores sociales y actores políticos que aquél justificadamente criticó. De allí resultan incómodas compañías, intentos de diferenciación y apuestas en pro y en contra de la polarización que impulsa el líder delegativo.

Entonces también surge uno de los riesgos de la democracia delegativa: en respuesta a la crispación que produce a su líder la para él/ella injustificable aparición de aquellas oposiciones, le tienta amputar o acotar seriamente las libertades cuya vigencia la mantienen en la categoría de democrática. Que este riesgo no es baladí se muestra en el desemboque autoritario de Fujimori en Perú y de Putin en Rusia, y en el similar desemboque hacia el que hoy Chávez empuja a Venezuela. Felizmente, la Argentina no tiene las condiciones propicias para ese desenlace, pero no es ocioso recordar que la democracia también puede morir lentamente, no ya por abruptos golpes militares sino mediante una sucesión de medidas, poco espectaculares pero acumulativamente letales.

En la lógica delegativa, las elecciones no son el episodio normal de una democracia representativa, en las que se juegan cambios de rumbo pero no la suerte de gestas de salvación nacional. Para una democracia delegativa, hasta las elecciones parlamentarias adquieren auténtico dramatismo: de su resultado se cree que depende impedir el surgimiento de poderes que abortarían esa gesta y devolverían el país a la gran crisis precedente. Hay que jugar todo contra esta posibilidad porque, para esta concepción, todo está realmente en juego. Es importante entender que estos argumentos no son sólo recursos electorales; expresan auténticos sentimientos.

La repetición de estos episodios no es casual; obedece al despliegue de una manera de concebir y ejercer el poder que se niega a aceptar los mecanismos institucionales, los controles, los debates pluralistas y las alianzas políticas y sociales que son el corazón de una democracia representativa. En el transcurso de su crisis, cuando acentúa su discurso polarizante y amedrentador, esta manera de ejercer el poder recibe apoyos cada vez más escasos y endebles, al tiempo que acumula enojos de los poderes e instituciones, políticos y sociales, que ha ido agrediendo, despreciando y/o intentando someter. El período de crisis de las democracias delegativas es de gran aceleración de los tiempos de la política; no deja de ser paradójico, aunque entendible dentro de esta concepción, que sea el líder delegativo quien más contribuye a esa aceleración -como todo le parece en juego, casi todo pasa a ser permitido-.

Con estas reflexiones expreso una honda preocupación. Estoy persuadido de que el futuro de nuestro país depende de avanzar hacia una democracia representativa. No sé si será posible moverse de inmediato en esa dirección. Esta duda se refiere a un Poder Ejecutivo que parece poco dispuesto a reconducir su gestión. También incluye una oposición que contiene importantes franjas que han demostrado compartir estas mismas concepciones y prácticas delegativas, y no es seguro que las abandonen si triunfan en estas y futuras elecciones. Queda abierta la gran cuestión -que algunas campañas electorales por cierto no despejan- de si el aprendizaje de los defectos y costos de la democracia delegativa se encarnará efectivamente en comportamientos y acuerdos que la superen.

Típicamente, los períodos de visible crisis del poder delegativo, recomponible o no, reencauzable o no, son de gran incertidumbre. Con ellos tendremos que vivir, sin perder la esperanza de que, aunque mediante oblicuos y ya largos caminos, nuestro país se encamine hacia una democracia representativa. Ella vale por sí misma; es también condición necesaria para ir dando solución a los múltiples problemas que nos aquejan.

El autor es profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.)

Fuente: La Nación.

27 de mayo de 2009

Constitucionalistas, unidos contra las testimoniales

Una veintena de constitucionalistas, entre ellos catedráticos y autoridades de distintas universidades, presentarán este miércoles ante la Cámara Nacional Electoral argumentos que fundamentarían la imposibilidad de postularse en las elecciones de Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Sergio Massa.

Así lo anunció el abogado Daniel Sabsay, quien señaló que el propósito de los catedráticos es aportar información a la Cámara habida cuenta de que tiene poco tiempo, hasta el viernes próximo, para expedirse sobre la apelación a la habilitación que extendió en primera instancia el juez federal electoral Manuel Blanco.

Sabsay indicó a radio Continental que el escrito fue entregado en la Cámara y que esta tarde a las 15 ofrecerán una conferencia de prensa en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para explicar por qué consideran que ninguno de los tres postulantes debería tener vía libre para postularse.

Este martes, Daniel Scioli y Sergio Massa manifestaron a la Justicia su “voluntad” de asumir “eventualmente” como diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires si así lo decide el voto soberano.

El escrito del gobernador bonaerense y del jefe de Gabinete de la Nación rechaza así la existencia de candidaturas testimoniales, pese a que no expresa en ningún párrafo un compromiso explícito de que a partir del 10 de diciembre ocuparán las bancas en cuestión.

El apoderado legal del Frente para la Victoria, Jorge Landau, confirmó a Crítica de la Argentina que el escrito no da como un hecho inexorable la asunción de ambos como diputados ni mucho menos sus renuncias a la gobernación bonaerense y a la Jefatura de Gabinete de la Nación, respectivamente. “Es una ratificación de lo que venimos sosteniendo hasta ahora. La expresión de voluntad que ambos han hecho no implica ningún tipo de decisión inmutable hacia el futuro”, señaló el asesor legal.

Fuente: Crítica de la Argentina.

Seguí el ejercicio dialéctico 1 y busquémosle el pelo al huevo...

24 de mayo de 2009

Un búho muy mimoso.


Otro ejemplo de la maravillosa experiencia de identificarnos con los sentimientos de otros animales. ¿A quién no le gusta unas buenas caricias en la cabeza?

Si querés saber un poco más acer ca de los animales sintientes, podés ver estos videos de la BBC.

21 de mayo de 2009

Ejercicio dialéctico 1: Las candidaturas testimoniales.

Heráclito, Padre de la Dialéctica

Primero empecemos con un poco de información para evitar que algún distraído desconozca el tema.
En Octubre de 2009 serían las elecciones legislativas nacionales con vistas a renovar las bancas de la mitad de la cámara de diputados del Congreso de la Nación, además de otros cargos legislativos según el distrito, e incluso una gobernación en el caso de Corrientes.
El Gobierno Nacional, con mayoría en ambas cámaras legislativas, decide anticipar las elecciones al 28 de Junio, es decir, dentro de poco más de un mes. Las motivaciones son un tema subjetivo del que no vamos a hacer conjeturas en esta oportunidad.
Sin embargo, la característica más extraña y novedosa para esta elección es la aparición de candidatos "testimoniales", según lo que se desprende del pedido que hiciera el jefe político del Partido Justicialista, el señor, ex-presidente de la Nación, Néstor Carlos Kirchner.
Kirchner pidió a todos sus subordinados, que estén desempeñando cargos ejecutivos, que se pusieran al frente de las candidaturas, ya que la "gobernabilidad está en juego" y con el objeto de "defender" el modelo, acosado por la oposición que, según el ex-presidente, en caso de que gane, será un irremediable retroceso al peor momento del 2001. Es decir, el caos y el abismo.

Fruto de esta decisión, hoy tenemos en las listas a más de 40 intentendes y al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, encabezando la lista junto con su Vice, Balestrini. Personas que ocupan cargos ejecutivos, postulándose para ocupar cargos legislativos, sin haber renunciado a su actual cargo.

-Cabe preguntarnos, ¿son ilegales?
-No. No se puede a priori prohibir una postulación dentro de lo que la ley exige. Cualquiera puede enfermarse, o no llegar a ocupar el cargo por "x" motivo.
-¿Qué exige la Constitución Nacional?
-Según el Art. 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.
Con estos requisitos, todos podrían ser candidatos incluso Kirchner, aún habiendo constituído recientemente una Sociedad con domicilio en la Provincia de Santa Cruz, puesto que físicamente ha estado residiendo en la Provincia de Buenos Aires, mucho más que los últimos dos años.

-Entonces, ¿cuál es la objeción principal que hace la oposición para impugnar las candidaturas "testimoniales"?
-Según el Art. 73.- Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los gobernadores de provincia por la de su mando.
Esto quiere decir, que para preservar la República y su principio de división de poderes, con el objeto de limitar el uso del poder por parte de los ciudadanos que detentan cargos ejecutivos, no hay compatibilidad en ejercer un cargo ejecutivo y uno legislativo. Es uno u otro. No los dos.

-Pero, el artículo habla del cargo en ejercicio. Acá sólo hablamos de candidaturas. Cuando llegue el tiempo de asumir el cargo podrá renunciar al cargo que ejerce al momento...
-¿A qué van a renunciar? En el caso de Scioli, ¿a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, de la cuál resultó electo por 4 años en 2007? ¿O al cargo de Diputado Nacional al cuál se está candidateando?
Si resulta ganador, cosa obvia por una cuestión estadística puesto que está en el puesto número dos, y atendiendo a lo exigido por el Artículo 73 de nuestra CN, debería renunciar ahora. Si uno se postula para un cargo, es para ejercerlo, ergo, si es incompatible con el cargo actual, debo renunciar. En el caso de Scioli, dejando acéfala la Gobernación y con el agregado de que su Vice, Balestrini, también está postulado en las listas del Frente Para la Victoria.
En caso de que renuncie para el cargo de Diputado, será, a todas luces, una trampa para el electorado y la impugnación que hoy pesa sobre su candidatura tiene absoluto asidero.

-¿Cuál es el escenario entonces?

-Si Scioli y el resto de los testimoniales no asumen, en caso de ganar su banca, habrá sido un engaño que tuvo anticipación en la justicia, lesionando gravemente a las instituciones republicanas en defensa de una supuesta gobernabilidad.
Si Scioli y Balestrini deciden asumir su banca, entonces estamos ante la virtual acefalía en la gobernación de la Provincia de Buenos Aires.

-Acá se busca sumar votos, para defender el modelo, no importa si se asume el cargo...
-Entonces es una trampa electoral que, desde el punto de vista de la ley, no puede legislarse puesto que el espíritu de las leyes puede no estar escrito y, en este caso, es que el ciudadano pueda elegir a quien lo represente. Pero acá no va a suceder eso. Las listas están llenas de gente que no va a asumir.
¿Se percibe lo inmoral, lo injusto? La gente está votando a candidatos que no los van a representar en la función legislativa.

-La gente vota a quién lo representa y la gente quiere a este gobierno. Por eso vota las testimoniales.
-Entonces podemos inferir que existirán dos tipos de votantes en esta elección:
a) un votante intelectualmente formado, que pueda discernir en la lista quién efectivamente va a asumir, siendo su voto, realmente positivo.
b) Un votante ignorante, que vota por el nombre del que está primero en la lista y no sabe que ese personaje (porque está haciendo un papel) no va a asumir, o cree que va a asumir pero no se da cuenta que estaría dejando otro cargo por el que lo votó para solucionar los problemas en la elección pasada (en el caso de Scioli y Balestrini, Gobernador y Vice de la Provincia de Buenos Aires).
Acá notamos que la falsedad de una candidatura requiere de la ignorancia de un importante parte del electorado. Sin educación cívica suceden estos engendros de la vida política. El analfabeto político permite la existencia de estos personajes nefastos.

-Si la justicia no puede expedirse con todo el rigor, ¿cuál es la solución?
-En un país donde su ciudadanía comprende y exige democracia, las candidaturas testimoniales no tienen posibilidad de existencia. La desfachatez y el descaro de la clase dirigente que hoy nos gobierna nos ponen ante esta prueba y debemos responderles con las herramientas que tenemos. El voto y la defensa de la elección a través de la fiscalización, la persuasión a aquellos compatriotas que sigan siendo apáticos por la política y no quiera participar de los comicios.

(si gustás de ampliar el ejercicio dialéctico, hacé tu aporte en los comentarios)

La política es la única herramienta que tienen los Estados para transformar la sociedad. Seguir sosteniendo que es algo nefasto o un mal necesario es permitir que accedan a cargos personas que persiguen intereses particulares y no buscan el bien común. La política es de todos y para todos. Defender la democracia implica comprometerse, conocer de qué se trata. No ser analfabeto político. Es poner lo que cada uno puede aportar sin esperar nada a cambio más que el bien general y el engrandecimiento de la Patria.

Yo elijo Crear Conciencia ciudadana y fiscalizar las elecciones. ¿Vos?

20 de mayo de 2009

Aseguran haber encontrado el 'eslabón perdido' de la evolución humana

'Ida', el fósil de mono-lemur, presentado en el Museo de Historia Natural de Nueva York. (Imagen: MIKE SEGAR/ REUTERS)

* Es el fósil de una hembra de mono similar a un lémur.
* Los científicos la han bautizado como 'Ida'.

* Estuvo colgado de la pared de una casa 20 años.


EUROPA PRESS. 20.05.2009 - 08:04h
Un equipo de científicos han presentado al mundo el esqueleto fosilizado de un mono con rasgos parecidos al de los actuales lémures de 47 millones de años de antigüedad que podría ser el eslabón perdido de la evolución humana. El fósil, al que han llamado Ida, ha sido presentado en en Nueva York.

El descubrimiento del 95% del esqueleto de un mono-lemur ha sido descrito por los expertos como "la octava maravilla del mundo", y consideran que se ha completado la búsqueda de una conexión directa entre los humanos y el resto del reino animal que inició Charles Darwin hace 200 años con la Teoría de la Evolución.

Según ha expresado el investigador sir David Attenborough al canal de televisión Sky News, Darwin "se habría emocionado" de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede.

El 'eslabón perdido'Los investigadores han concluido que Ida no fue un simple lemur sino un lemur mono, porque se encuentra a caballo entre ambos grupos y además se sitúa en la cercana línea hacia los humanos.

Investigado en secreto
"Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos", ha añadido. "Ahora la gente puede decir, de acuerdo, somos primates, éste es el vínculo. Ese nexo que decían que estaba perdido ya no lo está más".

El fósil de la mona Ida, de unos 53 centímetros de altura, ha sido investigado en secreto durante los últimos dos años por un equipo internacional de expertos en fósiles dirigido por el profesor del Museo de Historia Natural de Noruega, Jorn Hurum.

Después de ese tiempo fue trasladado a Nueva York bajo fuertes medidas de seguridad. A finales de mayo se exhibirá durante un día en el Museo de Historia Natural de Londres, antes de regresar a Oslo.

Ida tiene en vez de garras uñas como las de los seres humanos y sus pulgares opuestos, lo que la sitúa en el inicio de la raíz de la evolución humana cuando los primeros primates desarrollaron características que después eventualmente les harían convertirse en lo que hoy es el hombre.

Colgada en una pared por 20 años
Ida fue desenterrada por un cazador de fósiles aficionado hace unos 25 años en Messel Pit, un antiguo cráter volcánico cerca de Fráncfort. El coleccionista la limpió y la colocó en un poliéster de resina y la mantuvo colgada durante 20 años en la pared de su casa.

Según Sky News el propietario no tenía idea de la importancia única del fósil y simplemente lo contemplaba como a un cuadro. Sin embargo, en 2006, Ida llegó a las manos de un tratante privado, Thomas Perner, que se presentó con el fósil al profesor Hurum en la Feria anual de fósiles y de comercio de minerales de Hamburgo, Alemania.

Fue entonces cuando el tratante le pidió más de un millón de dólares por el fósil, diez veces más que la cantidad más alta pagada por un fósil en el mercado negro, según la cadena de noticias americana. Sin embargo, después de seis meses de negociaciones, el profesor logró recopilar el dinero en Noruega y se llevó a Ida a Oslo (Noruega).

Fuente: 20 minutos (España).

19 de mayo de 2009

Las epidemias que ignoramos o que olvidamos.

Este post pertenece a Lucas, amigo blogger de Médicos Sin Fronteras (MSF), quien se desempeña en África. Conoce al detalle y ante sus propios ojos, lo que significa la indiferencia, la desidia y muerte. Él, como tantos otros médicos del mundo, saben que la igualdad, la solidaridad y la humanidad son meras expresiones de deseo. Vivir en el mundo, para más de un tercio de la población mundial, es exáctamente la descripción del Infierno.

Violencia es mentir.
Los casos confirmados de gripe porcina hoy por la OMS son 5.261; dentro de los cuales hay 61 casos mortales...¿preocupado por la pandemia? Algunos datos que se olvidaron de contarnos en el noticiero de anoche...Acá les dejo un pequeño Top 5.

1. Cólera

Una diarrea profusa que lleva a la muerte por deshidratación y a la falla renal. Mata tanto a chicos como a grandes. Endémica en numerosas partes de África, Asia y Latinoamérica.
La epidemia actual es considerada por la OMS como el peor escenario posible; sólo en Zimbawe, este año, afectó sólo a 96.000 personas y dejo más de 5.000 muertos.

2. Meningitis
Un caso de meningitis puede llevar a un severo daño cerebral o hasta la muerte. Generalmente los brotes epidémicos ocurren en el llamado cinturón de la meningitis; en la región norte del Sahel. Solamente el brote de este año mató más de 2.000 personas; 1.500 de ellas en Nigeria. El último gran brote del año 1996 mató más de 25.000 personas. En Chad se calcula que de cada 10 personas que se infectan se mueren 2.

3. SIDA
Mató mas de 25.000.000 de personas desde 1981. Mas de 33.000.000 millones de personas viven con el virus y 22.000.000 de ellas sólo en el África subsahariana. Sólo menos de un tercio tiene acceso a medicamentos.

4. Ébola
Es una fiebre hemorrágica que se encuentra en el África central; se calcula que tiene más de 90% de mortalidad. En el último brote en el Congo, este año, sobre 32 personas infectadas, murieron 19.

5. Dengue
Que les voy a decir del dengue; este año se calcula que mas de 50.000.000 millones de personas lo sufrirán.

18 de mayo de 2009

La justificación de la violencia de género en el Corán.

Siempre he pensado que los dogmas son cárceles para el hombre, tanto como las convicciones. Es un pensamiento nietzscheano que no deja de resultarme efectivo en mi análisis cotidiano de las personas y situaciones que percibo como librepensador.
No busco ponerme por encima de otros sino tratar que, entre todos, podamos separar la paja del trigo. Sólo me limito a mostrar la justificación que encuentran los hombres que profesan la religión musulmana para golpear a sus mujeres con, por ejemplo, cables eléctricos.
Ah, según ellos, lo dice el Corán, entonces es palabra santa.