20 de marzo de 2013

¿Porqué adoptar un perro mestizo?




Hace unos días, un amigo querido nos consulta a mí y a otros amigos acerca de su intención de regalarle un perrito a su pequeño hijo. Nos comentó que la decisión estaba tomada y eran los abuelos del niño quienes le comprarían al animalito. Su consulta se centraba en qué raza era conveniente según nuestro conocimiento. Recordé este viejo post de Crear Conciencia y se lo recomendé. Esperemos que nos escuche a mí y a otros que lo invitamos a conocer las bondades de los "raza perro".

Lo que no dice este buen post es por qué hay que impulsar la adopción responsable y desestimar la compra de mascotas de raza.

En primer lugar, es un excelente ejercicio para la vida, hacer que un chico conozca a su futuro amigo y comprenda que es un ser sintiente que va a acompañarlo hasta el último aliento de vida, siendo mucho más que un amigo. Siendo su sombra y compañía, sin mezquindades ni reclamos.
Es por ello que un amigo no se lo compra, ambos se aceptan mutuamente.

En segundo lugar, es fundamental dejar de lado el snobismo que implica comprar un animal de raza. Hacerlo, implica amenazar de muerte el negocio de los criadores de razas y su mayoritaria displicencia en el trato de esos animales y las hembras que paren sin cesar. Si comprendemos de qué se trata todo ésto, ayudaremos a la conciencia global acerca de los derechos animales y sacaremos de la calle o de un refugio, a un animalito que espera por una familia.

Por último, la tenencia responsable de animales se logra con el compromiso que se asume. Un animal que se compra, lamentablemente, se toma como una mercancía, susceptible a ser descartada y abandonada a su suerte. La tenencia responsable implica su castración para la no proliferación de animales que no tienen quien los cuide y se haga cargo de ellos.

Ahora sí, el post sobre la conveniencia de adoptar un perro mestizo. Que lo disfruten!

Un perro mestizo es un fiel y cariñoso amigo que nada debe envidiar a un perro de raza en lo que se refiere al tamaño, vigor y temperamento. Si deseas tener un perro, una de las principales ventajas de un perro mestizo es que puede resultar muy barato porque un vecino o amigo te lo puede obsequiar. Y en cuanto a su edad, no es cierto el mito de que “un cachorro es mejor que un perro adulto, porque se acostumbra desde pequeñito”. Incluso los cuerpos como Bomberos, policía, etc. inician el adiestramiento de sus perros pasado el primer año de vida.

En general los mestizos son extremadamente amables y muy amistosos. Tienen una enorme capacidad para dar afecto y cariño, además de poseer una admirable capacidad física. Esta percepción se basa principalmente en el llamado Vigor Híbrido, en donde un individuo superior es originado por el aporte de nueva información genética con las características de los padres (superioridad de la progenie sobre el promedio de los padres). Este hecho se expresa con mayor fuerza cuanto menos emparentadas están las dos razas que se cruzan. Por ello se dice que los perros mestizos suelen ser muy inteligentes y fácilmente adiestrables. No sufren degeneraciones por consanguinidad y gracias a las mezclas de las que provienen disfrutan de graciosas peculiaridades que hacen de cada animal un ejemplar irrepetible, casi exclusivo. Asimismo presentan una gran longevidad (se sabe de ejemplares que han llegado a los 20 años).

A menudo un mestizo es más tranquilo y equilibrado que sus nobles parientes de pura raza; ya que los cruces realizados por criadores poco profesionales pueden provocar alteraciones de comportamiento en algunos ejemplares de raza. Sin embargo la selección natural de los mestizos evita en forma importante dichas alternaraciones en el perro.

Nota de Mauricio Espínola en Conciencia Animal.

Post original de fecha 16/10/2007

12 de marzo de 2013

Bienvenido el plebiscito!

Rodolfo Terragno. Historiador y político,
El derecho de autodeterminación corresponde a los pueblos, no a las poblaciones.

Así lo reconoce el derecho internacional. Un grupo que desea pertenecer al estado colonial “no es un pueblo y, por lo tanto, no tiene derecho a la autodeterminación” (Rosalyn Higgins, británica, ex presidente de la Corte Internacional de Justicia).

Población y pueblo son dos cosas distintas. Para convertirse en pueblo, los habitantes de un territorio deben “considerarse a sí mismos como una sociedad distinta de la sociedad del país que ocupa ese territorio” (Hurst Hannum, Berkeley).

Esos pobladores necesitan tener una “identidad cultural” que los diferencie claramente del país al cual pertenecen (Anthony Simpson, Comisión Internacional de Juristas, Ginebra).

Deben ser (o descender de) habitantes “autoctonos”; es decir, grupos que vivían en las islas antes de la invasion colonial (Wolfgang F. Danspeck Grubel, Instituto de la Autodeterminación, Liechestein).

Hace falta que se consideren “victimas” de una “opresión” y quieran “separarse” del poder colonial. (Pete Radan, Macquarie University).

El diplomático inglés Denzil Dunnet (Instituto Real de Asuntos Internacionales, Londres) recordó, en un trabajo publicado por International Affaires, la posición que tuvo, sobre este tema, el ex Primer Ministro británico Edward Heath (conservador; predecesor de Margaret Thatcher). Basado en esos principios de derecho internacional, dijo en el Parlamento que los habitantes de las Malvinas no tienen derecho de autodeterminación.

Los isleños, al votar como es previsible que voten, probarán que no reúnen ninguno de los requisitos para gozar de ese derecho. Dirán que:

  • Desean pertenecer al estado colonial.
  • No se consideran distintos a la sociedad del Reino Unido.
  • No poseen identidad cultural.
  • No descienden de un pueblo autóctono.
  • No se sienten víctimas de una opresión.
  • No quieren la independencia.

Demostrarán, así, algo que la Argentina ha sostenido siempre: que ellos isleños no forman un pueblo y, por consiguiente, carecen del derecho de autodeterminación.

Como británicos, que son y han de proclamarse, no podrían tampoco ser árbitros en un conflicto entre su país y la Argentina.

Llama la atención que la Presidenta y otras figuras políticas se hayan indignado ante el anuncio del plebiscito.
La Argentina debería celebrar que se le de la razón.
Pero hace lo contrario.

Hablando en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, la señora de Kirchner se preguntó: “¿Por qué [los británicos] no van a plantear un referéndum a Irak y Afganistán?”. Esto implica que deberían hacerlo en aquellos países y, en verdad, sería deseable que se les diera a irakíes y afganos el derecho de elegir su destino. Esos sí que son pueblos, con genuino derecho a la autodeterminación.

Fue poco feliz ponerlos (o dejar creer que están) en el mismo plano que a los pobladores de Malvinas.

Sin duda la señora de Kirchner no quiso equipararlos. Acaso la haya traicionado su tendencia al discurso improvisado, aun en cuestiones diplomáticas que requieren medir cada palabra.

En todo caso, es hora de que la Argentina advierta cuándo las actitudes del Reino Unido y los isleños la perjudican, y cuando involuntariamente la favorecen.

La ley británica ya no considera a los pobladores del archipiélago, como había hecho durante largo tiempo, “ciudadanos de un territorio de ultramar”. Los reputa ciudadanos del Reino Unido.

Estos ciudadanos, residentes en el Atlántico Sur, sienten el orgullo de ser británicos y ahora podrán ratificar su pertenencia con el voto.

Cuando la ley británica dice lo que dice, y los pobladores de las islas aceptan con su voto tal condición, todo se vuelve a favor de la posición argentina.

Que los isleños se declaren parte del Reino Unido no significa que pertenezca a su país el suelo que pisan.
No pueden ser jueces y parte.
Lo que hacen es demostrar (sin quererlo) que el derecho de autodeterminación no les asiste.

Post original del 17/06/2012

10 de marzo de 2013

Amor animal XIV. Nuestros hermanos menores..

"Hasta que no extendamos nuestro círculo de compasión a todos los seres vivos, la humanidad no hallará la paz."
Dr. Albert Schweitzer


Si hay algo de lo que tenemos certeza, es acerca de nuestra finitud y de nuestro paso inexorable por la experiencia de la muerte. Sin embargo, yo tengo particularmente una certeza adicional que me fuerza a ser consciente sobre una realidad que, lamentablemente, pasa desapercibida para millones de seres humanos en el mundo.
Se trata de reconocer al resto de los animales no humanos como seres sintientes. Capaces de amar tanto como yo lo hago. Capaces de sufrir como tantas veces lo he hecho. En definitiva, capaces de sentir tanto, como vos y yo.
Es por eso que, siendo consciente de ello, he decidido modificar conductas que me llevar a considerarlos como mis hermanos menores. Involucrándolos como prójimos. Intentando crear conciencia en otros seres humanos, sobre esta realidad que nos obliga a extender nuestro círculo de compasión sobre todos ellos.
Así es como hoy les presento un precioso video para que difundan entre sus seres queridos, amigos y adversarios, con la intención de hacerles notar todos los parecidos que podemos encontrar con nuestros "hermanitos menores". El reconocer la otredad en otro individuo no ayuda a cortar las distancias gracias a la empatía: herramienta indispensable para conducirnos hacia la Paz Perpetua.
Disfrútenlo como tanto lo he hecho yo.

27 de febrero de 2013

Cortos Abrementes. Paperman.

¿Será que el destino se empecina en hacer que todo se ordene en torno a dos personas?
¿Acaso nuestro libre albedrío encuentra una "ayuda" incondicional en el destino para llevarnos por el camino que mejor nos encaja?



Desde chico siempre creí que la cuestión del destino y el libre albedrío era apenas un tema de punto de vista del observador. Trato de graficarlo:
Imaginen un aula de escuela. Dibujamos una línea recta en el pizarrón y comenzamos a anotar los hitos de nuestra vida cual puntos importantes, comenzando desde el nacimiento, paso por la escuela, estudios, noviazgos, hechos importantes. Sería como un cronograma de tiempo. Cuando llegamos al presente, no podemos más que detenernos ya que lo que viene es incierto. Pero si nos situáramos al fondo del aula y viéramos la totalidad de la línea de tiempo, tendríamos la posibilidad de conocer cada momento de esa línea, de principio a fin.
Quien es protagonista va decidiendo, día a día, hora a hora, minuto a minuto, segundo a segundo.
Quien observa la línea completa ya conoce al instante todos y cada uno de los puntos que configuran nuestra "línea de vida".
Es por ello que el destino corre con ventaja y quizás hay alguna ayudita en forma de serendipias. Pero sobre éso, ya tendremos otro post para explayarnos.

Por último, les recomiendo una película muy bonita acerca de este tema: "Los agentes del destino". Abajo el trailer. Espero que les guste. ¡A mí me encantó!

5 de febrero de 2013

Un explicación de los abucheos desde la teoría de la Espiral del Silencio

Por el Lic. Pablo Olivera Da Silva | 05.02.2013

¿Por qué querría el Gobierno y sus nodos de comunicación política institucional y extra institucional, condenar la metodología de manifestación pública de los abucheos a funcionarios públicos?

Simple. ¿Conocen cómo funciona la teoría de "La Espiral del Silencio" aplicada a la comunicación política?

Paso a explicarlo sencillamente. Partamos de un supuesto que proponga que "el kirchnerismo o cristinismo, es imbatible. Son muy fuertes y sólidos en comunicación política. No se puede contra ellos."

El común de nosotros -y ello nos involucra a todos, por lo menos, por algún momento-, siente temor al aislamiento, "miedo" a quedarnos solos. Es por ello que prestamos mucha atención a la opinión mayoritaria o consensuada en la sociedad y adherimos a ella en búsqueda de un vínculo de pertenencia.

La información de esa tendencia nos llega desde la esfera de los medios de comunicación y los canales oficiales de la esfera institucional. Es decir, Medios y Gobierno. Ambos se disputan una agenda que, para unos es mediática y, para otros, es institucional. Con ciertos temas que siempre están (inseguridad, desempleo, inflación, corrupción, salud, educación, etc.) y algunos otros que respondan a un momento histórico particular.

El kirchnerismo y, luego el cristinismo, han puesto mucho esfuerzo en controlar la información que circula por los Medios y yendo contra las principales usinas críticas o acomodaticias, en términos de oposición, intentando reducirlas en su capacidad de daño mediático, o expresión misma, de una opinión contra-hegemónica.

Volviendo a la teoría, cuando una opinión domina al público en general, la mayoría de las personas que tienen una opinión contraria, opta por el silencio, siendo muy pocas las voces que se manifiestan en voz alta. Pero cuando existe un cambio de tendencia, y ésta está en relación con la percepción de las opinión pública y la permeabilidad que tienen los medios para mostrar ese cambio, entonces las personas que lo advierten y elevan su voz para manifestar su oposición, aumentan progresivamente hasta provocar un cambio de tendencia en la opinión general.

La lógica está a la vista: si se mantiene vivo el "relato" en los medios con llegada masiva, o si se usan los canales institucionales en forma mucho más asidua, más personas optarán por el silencio de sus opiniones contrarias. Es allí donde puede graficarse un efecto de espiral. Pero si las opiniones contrarias comienzan a trascender el control institucional del gobierno y su anterior dominio sobre la opinión dominante, entonces es porque el espiral del silencio comienza a revertirse con un nuevo cambio de tendencia.

Atacar la espontaneidad -o no-, de una manifestación de repudio a funcionarios de Gobierno es sostener el "relato". Por ello, o por temor a que se conozca el "know how" de los cambios de opinión pública, se persigue y fustiga a quienes son abucheadores o potenciales abucheadores (pueden ser también periodistas o referentes sociales -cual nodos- que manifiesten una opinión abiertamente contraria al relato hegemónico).

El dilema que enfrenta el oficialismo es que, al hacerlo con mayor frecuencia, están demostrando una clara tendencia de cambio en la opinión pública. Por supuesto, contraria a sus intereses de permanencia en el poder. Habrán de ser la opinión minoritaria si no provocan un cambio del sentido del espiral nuevamente y que el mismo, los favorezca.

Así es cómo puede interpretarse la teoría de la comunicación, política, en este caso, en torno a las ideas de Elisabeth Noelle-Neumann y su teoría de "la Espiral del Silencio".

7 de enero de 2013

¿Cómo reconocemos en una persona que está sufriendo un ACV?

Mediante un ejemplo de caso, uno de los tantos que ocurren a diario, veamos cómo detectar un ACV para atenderlo de inmediato.

"Durante una fiesta, una amiga tropezó y se cayó - les aseguró a todos que estaba bien y sólo tropezó con algo a causa de sus zapatos nuevos. Mientras que ella parecía un poco aturdida, Ingrid intentó disfrutar el resto de la noche. El Esposo de Ingrid llamó más tarde para decirles que su mujer había sido llevada al hospital - (a las 6:00 pm, ella fallecía). Había sufrido un derrame cerebral en la fiesta. 
Si hubieran sabido cómo reconocer los signos de un derrame cerebral, tal vez Ingrid estaría hoy con nosotros. Algunos no mueren. Terminan en una situación de indefensión, desesperanza. 
Sólo lleva un minuto leer esto." 

IDENTIFICACIÓN DE LOS TIEMPOS
Un neurólogo afirma que si una víctima de accidente cerebro-vascular es atendida dentro de las primeras 3 horas, puede revertir totalmente los efectos de un derrame cerebral, dependiendo de su magnitud. Dijo que el truco consiste en reconocerlo, diagnosticarlo y conseguir que el paciente sea médicamente atendido dentro de las primeras 3 horas, lo cual es difícil. 

RECONOCIENDO UN DERRAME CEREBRAL
A veces los síntomas de un derrame cerebral son difíciles de identificar. Desafortunadamente, la falta de conciencia significa un desastre. La víctima del infarto puede sufrir daños cerebrales si la gente que asiste no consigue reconocer los síntomas de un derrame cerebral.
Actualmente los doctores han establecido una regla para reconocerlo mediante tres simples preguntas:
*Pedile a la persona que SONRIA...
*Pedile a la persona que HABLE UNA SIMPLE FRASE (Coherente) (por ejemplo, "Es un día soleado").
*Pedile que levante ambos brazos hacia arriba.
Si él o ella tiene dificultad con cualquiera de estas tareas, llamá a la ambulancia y describe los síntomas al operador.

NOTA
Otra "señal" de un derrame cerebral es:
1. Pida a la persona saque a su lengua.
2. Si la lengua está 'torcida', si se va hacia un lado o el otro que es también una indicación de un derrame cerebral.

Ahora que conocés cómo identificar un ACV para ayudar a tu prójimo (sea familiar o no), te pido que lo compartas con tu círculo más cercano. La prevención lo es todo en la Salud Pública.
La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

17 de diciembre de 2012

Teoría y práctica cristinista del "vamos por todo"

Por Beatriz Sarlo | Para LA NACION

Tanto se habla del "relato" que muchos aceptan que una narración todopoderosa sea la llave maestra del pensamiento K. Si por relato se quiere decir que Cristina Kirchner ha cambiado su propia historia personal, acercándose cada vez más al pasado que hoy le habría gustado vivir, en efecto, allí hay un relato embellecedor(militante setentista arriesgada, y no simplemente activista universitaria que se refugia en la Patagonia para reciclarse como abogada exitosa). Pero la eficacia de un discurso político no depende sólo, ni siempre, de una narración.

Es cierto que la política necesita de "ficciones", pero su discurso está muy lejos de agotarse en ellas. Hay más que relatos. Hay ideologías que no son reductibles a una secuencia de peripecias; hay conductas repetidas que se sostienen en discursos no narrativos.

Hay tradiciones e identidades, hay modos de pensar y de sentir: "formas de la mente", se las ha llamado. El relato es menos que todo esto; en realidad, el relato es posible porque todo esto lo organiza, le da una dirección, una moral, personajes. No al revés.

Un rasgo típicamente kirchnerista es la organización de los hechos según un esquema vertical de amigo-enemigo, donde el mal está definitivamente de un lado y el bien, el valor y la virtud, del otro. Amigo y enemigo pueden variar según los relatos que se utilicen para representarlos. Lo que no cambia es el eje del mal que los separa. Esta división clara y fácilmente comprensible es atribuida a la influencia de Ernesto Laclau y su teoría del populismo. Se simplifican demasiado las complejidades teóricas de Laclau. Sus textos no son guías para la práctica, sino interpretaciones.

Por eso, no me parece interesante demostrar que la Presidenta ha leído a Laclau, aunque haya recibido, según se deja trascender, su influencia intelectual. Los libros de Laclau demandan un entrenamiento en filosofía política y teoría psicoanalítica, de Schmitt a Lacan, parte baja. Los reportajes de Laclau, en cambio, son una versión sencilla de sus tesis principales, que no ponen a sus lectores en la obligación de entender una compleja teoría de la hegemonía. Los que siguen a Laclau por los medios (reportajes gráficos y en los canales públicos) pueden, más fácilmente, captar que la hegemonía consiste en que un sujeto o un interés particular se convierte, por la acción política, en representante universal. Justamente el sueño filosófico de Cristina: ella como nombre que sintetiza a todos y todas.

Quizás en fascinantes e hipotéticos diálogos entre la líder y su filósofo esto haya iluminado la matriz conceptual (preexistente) del cristinismo. Por otra parte, la intransigencia presidencial, su autocentramiento son anteriores a que el académico argentino radicado en Gran Bretaña se convirtiera en escritor faro de la teoría K. La Presidenta tiene una mentalidad política formada, como la de casi todo el mundo, con retazos que, además, se tejieron con su historia dentro del peronismo, sus experiencias de gobierno y las de su marido, y esa zona más difícil de definir, pero que pesa, digamos: un temperamento.

La Presidenta es una jacobina, a la medida, claro está, del teatro político local. Jefa de un gobierno sobre el cual caen muchas impugnaciones y sospechas, es una rara jacobina que prescinde de esa moral implacable, cuyo sostenimiento hizo que Robespierre recibiera el nombre de "el Incorruptible". Pero, como escribe Remo Bodei de los jacobinos franceses, está convencida de que gobierna en "circunstancias extraordinarias", provocadas por enemigos internos o externos, a las que, por lo tanto, corresponden "condiciones de excepción" en el ejercicio del poder. Para el jacobinismo las circunstancias son siempre extraordinarias, igual que para Cristina Kirchner. Los seguidores de la Presidenta, ese grupo de encandilados por la misión desmonopolizadora, ejercieron esta semana un jacobinismo a la medida de las posibilidades.

CARÁCTER ABSOLUTO

El "vamos por todo" tiene ecos jacobinos. Hay que detenerse en esa fórmula belicosa, que la Presidenta alienta. Quedará en la historia política junto con otras de igual carácter absoluto. No es simplemente una consigna. Quienes todo el tiempo analizan, justamente en los medios oficialistas, los discursos políticos opositores, no pueden, de buena fe, negarle su carácter amenazador. "Vamos por todo" dice lo que quiere decir, porque, además, no lo canta sólo la tribuna en un arrebato de entusiasmo. Allí están los planos de televisión donde la Presidenta la comunica, la pide, la celebra, la gesticula.

La historia argentina ha pasado por otros momentos del "vamos por todo": en 1955, cuando una alianza cívico-militar derrocó a Perón, también se fue por todo y vivimos 18 años de proscripciones, injusticias, golpes de Estado. La dictadura de 1976 también vino por todo; se pensó fundacional y, con esa certidumbre, también fue por miles de desaparecidos, muertos, presos y torturados. Nada une ideológicamente a la Presidenta con estos dos hechos malditos. Repito, por si no se entendió: nada une a la Presidenta con estos hechos. Sin embargo, cuando Cristina Kirchner se agita bajo el influjo del "vamos por todo", está pisando un territorio peligroso donde se excluye al otro.

Hay que tomar en serio el "vamos por todo". No es un relato, es una explícita declaración de intenciones. No es un subterfugio narrativo para engañar a partidarios ni a enemigos. Es algo que la Presidenta y sus lealesdesean y creen que puede obtenerse. Ir por todo implica no dejar nada a nadie: a los enemigos ni justicia. Así se cierra el círculo vicioso de la virtud jacobina en su versión criolla.

Pese a este temperamento político, ¿podría la Presidenta atenuar el rigor del "vamos por todo"? Cristina Kirchner no militó en la izquierda revolucionaria de los años setenta, una de cuyas fracciones, la pro China, leía a Mao Tse-tung. De allí viene uno de los más fieles escuderos de los Kirchner, que los acompañó en la larga marcha desde Santa Cruz hasta Buenos Aires: Carlos Zannini. También yo estuve en el maoísmo; lo aclaro antes de que alguien tenga que consultar mi carpeta en alguna parte.

Dos libros de Mao fueron sagrados en esos años: A propósito de la práctica y A propósito de la contradicción . Este último, sobre todo, publicado en 1937, se leía como un manual de acción política. Es un texto pensado para un gigantesco ejército y partido de origen básicamente campesino. Fue pedagogía de millones, y los maoístas occidentales lo venerábamos. En A propósito de la contradicción , Mao explicaba, como giro inédito de la dialéctica para convertirse en doctrina de multitudes, que, a fin de resolver correctamente un problema es necesario distinguir la presencia de dos tipos de contradicciones: la principal y las secundarias. El político (el partido) al diagnosticar la contradicción establece un campo enemigo y un campo propio, de amigos y, eventualmente, de posibles aliados. La contradicción principal debe regir todos sus movimientos. Si el político se equivoca en el señalamiento de la contradicción principal, su estrategia está destinada al fracaso. O sea que, pese a la simpleza del argumento, la ciencia del político es la de ese diagnóstico.

La Presidenta, durante todos estos años, parece moverse con la idea de una contradicción principal, que subordina todo lo demás. Esto fue bien evidente con la ley de medios audiovisuales. Pero, justamente (no se lo señaló Zannini, que quizá lo haya olvidado), pasó por alto todos los aspectos de esa contradicción y sobre todo se equivocó al convertir el enfrentamiento con Magnetto en su propia contradicción principal. Erró el diagnóstico, designó al Grupo Clarín como enemigo principal y subordinó todo lo demás a este enfrentamiento. Fue una especie de maoísta equivocada.

LA POLÍTICA COMO GUERRA

Es difícil no equivocarse si, a la trama hecha de complejidades superpuestas de la política actual, se la piensa en términos binarios, provengan de donde provengan. Hace muchos años, el dirigente e intelectual comunista italiano Pietro Ingrao discutió con los más doctos de la izquierda que leían a Carl Schmitt (una de las fuentes filosóficas de Laclau). Ingrao se oponía a una vulgata filosófica de Schmitt que identificaba política y guerra. Juan Carlos Portantiero me acercó entonces una intervención de Ingrao que llevaba como título "Contra la reducción de la política a guerra". Ingrao no responsabilizaba directamente a Schmitt de esa reducción fatal, sino que polemizaba con algunos de sus seguidores. Pensaba que éstos entendían la política "exclusivamente como dominación", cancelando las soluciones concertadas y la participación. Anulaban, de este modo, las fuentes de la legitimación política. En el fondo, Ingrao creía descubrir la amenaza de la fuerza. Si se concibe a la política sólo como enfrentamiento, se pasa por alto la articulación del poder en las sociedades del capitalismo avanzado. De este modo, se congela el conflicto y se obstaculiza el surgimiento de soluciones dinámicas, en evolución, porque todo se juega a una victoria final. Se tiene, finalmente, una idea estática de la hegemonía. Los planteos de Ingrao parecen hablar directamente al teatro político argentino y describir un modo de acción del cristinismo.

Cuando la Presidenta "va por todo" pisa el territorio del absoluto. Y el absoluto es siempre bélico, aun cuando las formas de la guerra no sean las de la violencia reaccionaria ni las viejas formas de la revolución. La agresividad de los discursos presidenciales no sería, entonces, sólo efecto de un temperamento político. Si un sujeto político "va por todo", ¿qué queda para otro sujeto que no forme parte de ese afortunado colectivo?

La reelección indefinida es necesaria para un "vamos por todo" extendido en el tiempo e irrevocable. Esto lo expresa claramente otra consigna K: "Cristina eterna", para la cual todavía no he encontrado una teoría diferente a la de las reelecciones indefinidas de otros países americanos y de las provincias argentinas. Habrá que consultar los manuales de filosofía política leídos por Alperovich.

CRISTINA DIXIT
Enfrentamientos en cadena nacional
En sus discursos, la Presidenta ha identificado con claridad a sus sucesivos antagonistas: el sindicalismo, los "medios hegemónicos", el Grupo Clarín y algunos periodistas, el FMI y los fondos buitres, las corporaciones y, en particular en los últimos tiempos, la Justicia, un reclamo impulsado por los ecos del 7-D.
  • "Cuando a algunos les fallan los fierros mediáticos intentan construir fierros judiciales para poder tumbar".
  • "Como Presidenta me comprometo a impulsar un proceso de democratización de la justicia"
  • "La cadena ilegal del desánimo y el temor tiene fecha de vencimiento: el 7 de diciembre"
  • "Me gustaría de corazón que todos los dirigentes, principalmente aquellos que dicen representar a los trabajadores, estuvieran preocupados por preservar y proteger las fuentes de trabajo"
  • "Mientras sea Presidenta se podrán quedar con la Fragata Libertad, pero ningún fondo buitre se va a quedar la soberanía y la dignidad de este país".
Fuente: La Nación

11 de diciembre de 2012

Basta de Mentiras XI. Friends Will Be Friends.


Era muy corriente que cenara con Néstor y su familia en Olivos. Un amigo de la causa que publicaba tapas beneficiosas para el buen gobierno de Él.
Incluso, en un acto de extrema generosidad, un 7D, pero en 2007, apenas unos 3 días antes de que asumiera su heredera "porunmandato", le firmó a su amigo Héctor Magnetto, la fusión de Multicanal y Cablevisión, consolidando el poder del monopolio del cable en la Argentina.
Hasta que las cosas cambiaron cuando la 125 de Tincho Lousteau apareció en escena.
Héctor mostró al Campo furioso. Él y ella (jugueteando con el bastón, como hasta ahora), no se lo perdonaron.

Friends will be friends...



22 de octubre de 2012

El 8N como bisagra en la construcción de ciudadanía




El comienzo de la Satyagraha argentina. El descontento manifiesto de una ciudadanía sin representación política cabal, demanda la sujeción al derecho constitucional, el respeto de las libertades individuales y colectivas, y la defensa de las instituciones democráticas. La accountability, o control horizontal, una deuda pendiente que comienza a aparecer como reclamo republicano. Lula y la sugerencia de la necesaria alternancia en el poder.

Por Pablo Olivera Da Silva* | 22.10.2012

Se acerca el 8N y todos los poderes ejecutivos de todos los niveles de gobierno del país comienzan a manifestar preocupación, sin lugar a dudas. No sólo el Poder Ejecutivo Nacional sino las gobernaciones y las intendencias donde ya se publican los lugares de convocatoria para la marcha de los indignados argentinos temen por los alcances de la misma y, más aún, las consecuencias que acarrea la instalación de una Satyagraha (revolución no violenta) argentina.

El 13S fue, para muchos, el inicio de esa Satyagraha que, en la construcción política del liderazgo de Mahatma Ghandi, primero en Sudáfrica y luego en su India natal, significó la posibilidad de que Martin Luther King y otros líderes revolucionarios pusieran en práctica su metodología con éxito diverso. Incluso Aldous Huxley en su ensayo “Ciencia, Libertad y Paz” pondera a la Satyagraha como la herramienta de cambio más importante creada por las sociedades humanas en contra de la tiranía y los desmanejos de las corporaciones políticas.

Cuando emerge un ejemplo paradigmático como el caso de los primeros piquetes en Mosconi y Tartagal que luego estudiara la socióloga Maristella Svampa, definiendo y delimitando un fenómeno social luego denominado “Movimiento Piquetero”, éste estaba a la vista aunque aún no se dimensionaba sus alcances. Luego de su revelación y puesta en funcionamiento como dispositivo de acción política, quedó identificado y reconocido como práctica cuasi legitimada por el momento histórico político argentino, a principios del siglo XXI.

Es por eso que la aparición de una metodología novedosa, sostenida sobre las bases tecnológicas de la sociedad de la información donde las redes sociales cumplen un rol central de difusión y exponenciación de las capacidades de distribución de la información, por fuera de los canales tradicionales, aparece como un fenómeno que requiere seguimiento e investigación.

La Satyagraha argentina promete reforzar sus características comunes con otro tipo de manifestaciones tales como las convocadas durante la Primavera Árabe o las que hoy se propagan por el colectivo indefinido “Anonymous”. Facebook y Twitter son las armas de difusión masiva y en pocos minutos alcanzan objetivos de comunicación que jamás había alcanzado ningún medio masivo de comunicación en su breve historia, partiendo de los comienzos de la televisión y la radio en el siglo pasado.

Asimismo, el carácter de independencia de todo actor político relevante hace que quienes deben intentar contrarrestar políticamente sus efectos no puedan definir al enemigo. La masa sin liderazgos salientes puede disolverse rápidamente pero la teoría parece no cuajar con la práctica de un fenómeno que comienza a cargarse de una mística potente capaz de poner en serios aprietos al poder.

Otro ataque que han ensayado los defensores del oficialismo es que los mensajes son difusos o amplios y más que un ataque es la impotencia de no poder restringir los argumentos por los cuales generar un contra discurso. Si sintetizamos las demandas que se ven reflejadas en pancartas o carteles caseros, podemos identificar consignas referidas a la defensa de las libertades individuales o colectivas, un duro castigo contra aquellos sospechados de corrupción desde el Estado, la defensa de la Constitución Nacional y las Instituciones de la democracia que sostienen la forma republicana de gobierno.

Aparece así un reclamo convergente, sin precisar la palabra técnica que Guillermo O'Donnell, politólogo argentino ya extinto, define con precisión: accountability horizontal.
La existencia de instituciones estatales que tienen autoridad legal y están fácticamente dispuestas y capacitadas para emprender acciones que van desde el control rutinario hasta sanciones penales o incluso impeachment, en relación con actos u omisiones de otros agentes o instituciones del estado que pueden, en principio o presuntamente, ser calificados como ilícitos.

Puede verse de forma variada, pero uniforme, en cuanto a contenido troncal, la identificación de los reclamos con una ciudadanía que pretende una continuidad democrática basada en la división de poderes, la alternancia en el poder, -justamente destacada en el 48º Coloquio de IDEA por el ex presidente brasileño Inácio Lula Da Silva- como forma de restringir el abuso de poder o desalentar la amenaza de prácticas autocráticas o incluso, la instalación de la semilla de la tiranía que encierra todo recuerdo de gobierno con raíces populistas, anclados en la exteriorización de un culto a una idea con iconografía religiosa y fanatismo político, destructor de todo debate dialógico.

La aparición de una clase media movilizada con una clara intención de compromiso ciudadano es lo que resalta de este fenómeno. Esa clase media que se mantenía al margen y sumida en la apatía cívica hoy parece despertar de su letargo clasista e impulsa una movilización que aún no puede ser dimensionar en su alcance y, lo más importante, en sus efectos políticos y duración e intensidad.

Será cuestión de tiempo ver si esa ciudadanía movilizada resiste y aprende cabalmente lo que significa la Satyagraha, o revolución no violenta. Si se involucra como actores cívicos de relevancia y adhieren a las manifestaciones de defensa democrática, creando redes, como las que emergieron en 2009 con una masiva participación en la fiscalización independiente y partidaria de las elecciones legislativas, las únicas que hasta hoy, ha perdido el kirchnerismo desde el ejercicio del poder.

* Politólogo.

19 de octubre de 2012

A crear conciencia! 95% se cura

El cáncer de mama afectará a una de cada ocho
mujeres en la Argentina. Pero el cáncer tiene cura.


La detección temprana del cáncer de mama aumenta las probabilidades de cura. Los tumores menores a un centímetro de diámetro se curan en el 95% de los casos. Diagnosticado precozmente, no es necesario extraer la mama (mastectomía), ni todos los ganglios axilares.
Este post no es sólo para vos mujer. Vos que tenés madre, hija, nieta, tía podés lograr que tomen conciencia de esta enfermedad que se puede controlar previniéndola. Por eso, hoy la ventaja que nos da el cáncer es la prevención.
La mamografía debe efectuarse cada dos años a partir de los 40 y anualmente a partir de los 50. El examen médico periódico desde la adolescencia. Consultá a tu ginecólogo al menos una vez al año. Con esa única visita podrá indicarte los estudios periódicos que puedan evitar que este mal sea mortal, así como también el cáncer de cuello de útero, en donde la prevención es esencial y se logra a través de un simple PAP y colposcopía.
Para más información, entrá a FUCA, o consultá a tu ginecólogo.

La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.
La prevención es nuestra gran aliada en la lucha contra el cáncer.

En homenaje a Patricia Miccio, una luchadora incansable de la vida. 
Post original del 19/10/2008.

21 de septiembre de 2012

URGENTE: Día Internacional de la Paz



21 de Septiembre. Día Internacional de la Paz.

En el año 1981, La Asamblea General declaró que el día de la apertura de su período ordinario de sesiones en septiembre sería «proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos» (resolución 36/67).
El 7 de Septiembre de 2001, la Asamblea General decidió que, a partir del 2002, el Día Internacional de la Paz será observado cada 21 de septiembre, fecha que se señalará a la atención de todos los pueblos para la celebración y observancia de la paz (resolución 55/282). Declaró que "el Día Internacional de la Paz se observará en adelante como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo ese Día". También invitó a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales y no gubernamentales a conmemorar de manera adecuada el Día Internacional de la Paz realizando, entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública, y a colaborar con las Naciones Unidas en el establecimiento de una cesación del fuego a nivel mundial.

Hacia la Paz Perpetua
En el opúsculo sobre filosofía política "Hacia la Paz Perpetua", Immanuel Kant vuelca toda su sistemático estudio de la razón y elabora los supuestos que echarían luz sobre los requisitos fundamentales para la instauración de una Paz definitiva entre los hombres.
Puesto que la creación racional de leyes universales garantiza los cimientos para la instauración del derecho público y, por extensión, el Estado de Derecho, la generalización del Estado Republicano prepara el terreno para la concreción de un sistema universal, basado en la hospitalidad y con el objeto de inaugurar la aplicación del Derecho Internacional, o derecho de gentes. Dicho sistema permite la integración paulatina de todos los estados en donde las relaciones interestatales se desarrollan en el plano de igualdad, siendo cada uno de los Estados, sujetos y no objetos de dominación de otros Sujetos internacionales de mayor envergadura.
Kant vislumbra la creación de las Naciones Unidas y teoriza al respecto de sus condiciones para garantizar la definitiva Paz Perpetua. Considera tres mecanismos “naturales” que permitirán, (r)evolución de la conciencia mediante, la instauración definitiva del Sistema Internacional regulador de toda amenaza concreta a la paz:
Mediante la generalización y prevalencia del Estado de Derecho, sistematizado en el Estado Republicano, encontramos el primer mecanismo para asegurar que el imperio de la ley sea universal y así poder extrapolarlo al Derecho Internacional. Gracias a la división en lenguas y creencias se impedirá la posibilidad de la instauración de un gobierno universal que tienda al despotismo, primero gracias a la universalización de los derechos humanos y segundo, debido al paulatino incremento cultural que facilitará el entendimiento y tolerancia entre credos, dejando prevalecer el anhelo universal de paz.
Tercero, las relaciones comerciales que permiten integrar a todos los Estados para beneficiarse de las casi ilimitadas posibilidades de intercambio, las cuales se ven severamente afectadas en caso de guerra, propiciando desastres económicos para todas partes intervinientes. En este punto, Kant describe la  progresiva globalización de las relaciones comerciales que se iniciaron con la revolución tecnológica, la que permitió el descubrimiento del Nuevo Mundo –y sus riquezas-, y las rutas alternativas a las Indias.

Sobre los desafíos actuales
Estamos inmersos en un mundo cada vez más complejo, donde las relaciones internaciones no resultan siquiera aproximarse asintóticamente a la teoría kantiana. Sin embargo, su visión está intacta y las herramientas que permiten imaginar ese estado están disponibles para toda la humanidad.
La generalización de los sistemas republicanos, aunque coexisten aún, teocracias y totalitarismos, valida la teoría kantiana de una aproximación paulatina al entendimiento universal basado en la sujeción al derecho. Sin embargo, la fortaleza de los fanatismos que subyacen en el continuo choque de civilizaciones desnuda el actual estado de autoculpable minoría de edad global por el cual, por un lado, no se ha logrado separar la injerencia de la religión de todos los estados, tanto a nivel institucional como ideológico: “Principios y formulas, instrumentos mecánicos de uso racional -o más bien abuso- de sus dotes naturales, son los grilletes de una permanente minoría de edad” [1] y por el otro, tampoco se ha propiciado una verdadera (r)evolución de la conciencia que ponga de manifiesto los valores universales de toda la humanidad encarnados en los derechos humanos por sobre los caprichos de aquellos que privilegian la acción individual por sobre la acción comunitaria.
La intolerancia, la codicia y la ambición de poder, siguen camuflándose debajo de las reivindicaciones de Sujetos internacionales poderosos que intentan conducir al planeta hacia un Gobierno universal, vulnerando la valiosa diversidad de culturas o imponiendo condiciones que condenan a la miseria a Estados convertidos en meros objetos del Sistema Internacional.
La clave pasará por aunar esfuerzos globales por crear conciencia acerca de los supuestos arriba enumerados y presionar por la consecución de los entendimientos necesarios entre los Estados-sujeto [2] del Sistema Internacional y aquellos otros sometidos por los primeros. El objetivo hoy, es resolver las gravísimas inequidades provocadas a partir de las distorsiones que propiciaron la cuestionada política exterior, denunciada ya por Kant [3], de los países centrales hacia aquellos Estados-objeto de la historia desfavorecidos por el fenómeno de la globalización a partir del descubrimiento de América.

Sobre las herramientas de la ciudadanía global
La política es el último sistema en advertir los cambios de las sociedades globales. Es hora de darle una mano para que se adapte de forma drástica, en sintonía con lo que viene ocurriendo con la tecnología y la economía, sectores que vienen avanzando inexorablemente en la integración global de sus sistemas de distribución y expansión de la información sensible que permite saltos cuantitativos y cualitativos.
Más allá de los esfuerzos que diversos líderes políticos puedan convenir, la fuerza de acción que permitirá el cambio paradigmático está en todos y cada uno de nosotros, aplicados a la utilización de las herramientas más democráticas y globalizadoras que nos has facilitado la tecnología: internet y todos sus usos para vectorizar las conciencias del mundo, empatizando con cada ser humano en cada rincón del globo, acercando las realidades disímiles de sujetos oprimidos por sistemas retrógrados de control político, atormentados por realidades culturales que desprecian la universalidad de los derechos humanos.
Los blogs, las redes sociales, los canales de videos, los salones de conferencia virtual, Twitter, y cualesquiera de las herramientas al alcance de una conexión, al menos telefónica, pueden ser canales para vectorizar la conciencia global por un cambio de paradigma en favor de la Paz y un despertar del verdadero sentido Universal que merecen los Derechos Animales Humanos y no Humanos.
Los efectos mariposa se expanden siempre de manera exponencial. Hoy podemos ver cómo las manifestaciones más insignificantes que acceden al broadcasting global alcanzan un efecto multiplicador. Es hora de sincronizar esfuerzos y alimentarnos de nuestra capacidad de acción empática sin importar orígenes, etnias, religiones, culturas ni ideologías políticas.
La humanidad necesita sentarse a discutir las realidad que nos interesan a todos en general. Ya no alcanzan las particularidades que los Estado-Nación puedan disputarse. El verdadero debate global es definir objetivos mínimos y máximos que nos permitan superar las crisis que estamos abordando sigilosamente y sin demasiada comprensión: Explosión demográfica y Medio Ambiente.

Tregua de Navidad. Sobre los esfuerzos por "humanizar" la guerra (si acaso es eso posible).
Se conoce como Tregua de Navidad a un breve alto el fuego no oficial que ocurrió entre el Imperio Alemán y las tropas británicas estacionadas en el frente occidental de la Primera Guerra Mundial durante la navidad de 1914. La tregua comenzó en la víspera de la Navidad, el 24 de diciembre de 1914 cuando las tropas alemanas comenzaron a decorar sus trincheras, luego continuaron con su celebración cantando villancicos, específicamente Stille Nacht (Noche de paz). Las tropas británicas en las trincheras al otro lado respondieron entonces con villancicos en inglés.
Ambos lados continuaron el intercambio gritando saludos de Navidad los unos a los otros. Pronto ya había llamadas a visitas en la tierra de nadie, donde pequeños regalos fueron intercambiados: whisky, cigarrillos, etc. La artillería en esa región permaneció silenciosa esa noche. La tregua también permitió que los caídos recientes fueran recuperados desde detrás de las líneas y enterrados. Se condujeron ceremonias de enterramiento con soldados de ambos lados del conflicto llorando las pérdidas juntas y ofreciéndose su respeto. En un entierro en la Tierra de nadie, soldados británicos y alemanes se reunieron para leer un fragmento del Salmo 23:
El Señor es mi pastor, nada me falta.
Sobre pastos verdes me hace reposar,
por aguas tranquilas me conduce.
El Señor me da nueva fuerza,
me consuela, me hace perseverar.
Me lleva por el buen camino,
por el amor de su nombre.
Aunque camine por un valle oscuro
no temeré mal alguno porque Él está conmigo.

La tregua se propagó hacia otras áreas, y hay muchas historias — algunas quizá apócrifas — de partidos de fútbol entre las fuerzas enemigas. Hay cartas que confirman que el resultado de uno de esos juegos fue 3 a 2 a favor de Alemania.
En muchos sectores la tregua sólo duró esa noche, pero en algunas áreas duró hasta el año nuevo, e incluso hasta el mes de febrero.
La tregua ocurrió a pesar de la oposición de los niveles superiores de los ejércitos.


  La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

I. Kant. Una respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Tecnos, Madrid 1988.
2 Categoría de la Ciencia Política desarrollada por Marcelo Gullo, en “La Insubordinación Fundante” 2008 (Buenos Aires: Biblos). La misma se refiere a aquellos países que alcanzan el umbral de poder suficiente en el Sistema Internacional para definir autónomamente sus decisiones políticas. Los Estados-objeto de la historia, son aquellos que no alcanzaron el umbral de poder suficiente y se ven restringidos en sus decisiones por subordinaciones puntuales con diferentes Sujetos del Sistema.
Si se compara con ello la conducta inhospitalaria de los Estados civilizados de nuestro continente, particularmente de los comerciantes, produce espanto la injusticia que ponen de manifiesto en la visita a países y pueblos extranjeros (para ellos significa lo mismo que conquistarlos). América, los países negros, las islas de las especies, el Cabo, etc., eran para ellos, al descubrirlos, países que no pertenecían a nadie, pues a sus habitantes no los tenían en cuenta para nada. En la Indias orientales (Indostán) introdujeron tropas extranjeras, bajo el pretexto de establecimientos comerciales, y con las tropas introdujeron la opresión de nativos, la incitación de sus distintos Estados a grandes guerras, hambrunas, rebelión, perfidia y cuanto figure en la letanía de todos los males que afligen al género humano. Kant, Immanuel, 1999 Hacia la Paz Perpetua (Madrid: Ed. Biblioteca Nueva). Pág. 81

Fuente: Tregua de Navidad - Wikipedia.

15 de septiembre de 2012

La Maquinaria Proboludogubernamental


Sordera, cacerolas, protestas, discurso





El otro día me vi sorprendido por la cantidad de gente en la marcha convocada por redes sociales, si, fue convocada por ahí y yo no soy precisamente de sumarme a algo que es convocado "anónimamente" porque soy una máquina de desconfiar. 

Pero más allá de eso la mayoría de los motivos que convocaban me hacían sumar mi apoyo, aunque sea estar en sentimiento, con tanta gente con ganas de reclamar algo. 

No me importa mucho el qué se reclame, soy de una filosofía clara, todo aquel que ostente el poder debe rendir cuentas de ello. Hoy le toca a mengano, mañana a fulano, no importa, cuando te toca el poder, te toca estar bajo la lupa y la protesta, es algo así como el balance del poder, la búsqueda del equilibrio. 

Esa es una de las cosas que a la gente que protestaba le impacta y por eso fueron a dicha marcha, pero he aquí que uno encuentra una variedad y cantidad de opiniones sobre la misma que sólo me hacen sentir vergüenza ajena...
En la variedad está el disgusto



Por ejemplo, un argumento absolutamente falaz que he encontrado es el de la variedad de temas reclamados. Según varias personas que conozco como los que protestaban tenían muchos temas en su pedido, la marcha en sí era cualquier cosa. 

La premisa de esta falacia es que sólo se puede protestar de una cosa concreta y específica perfectamente definida por alguna persona identificable. Esta necesidad de precisión la requieren, por lo general, los activistas políticos de una u otra fuerza para poder atacar de forma concentrada ya sea a un sólo individuo como una idea, aunque por lo general es al individuo. 

Que una marcha en Argentina sea por la Constitución (para evitar su ridícula reforma), la inseguridad, la economía, el desempleo y si quieren sumemosle Paypal :D es interpretada como "dispersa" porque es difícil para un militonto poder expresar que está en contra de todas esas cosas a la vez y justificar una por una, necesita simplificar, prefiere decir como un retardado que el que protesta sólo piensa en Miami, por ejemplo, en un vacío intento por descalificar la protesta. 

Ahora bien, podría hacer fácilmente un paralelo con las propuestas de un candidato, yendo por el lado "positivo", olvídense de la marcha un segundo y piensen las razones por las cuales la gente vota a un político. Siempre que se les acerca un micrófono cada uno tiene una razón distinta. 

O pasen a un equipo de fútbol, pregúntenle a sus hinchas por qué son hinchas de tal o cual club, las razones son variadas. ¿te gusta una banda? bueno, imposible que estén todos de acuerdo sobre cuales son las mejores canciones o le mejor músico, todos tienen una preferencia en particular. 

Ahora, volviendo a la marcha, el argumento utilizado, el de la diversidad, como para desmerecerla es como decir que todos los de la marcha debían ser clones que pensaban "lo voto a X porque es Alto, soy de Boca porque ahí jugó el Diego y Paul McCartney es puto, aguante Lenon". Y ni se te ocurra mencionar a George Harrison porque sos un hereje! 

Es decir, se le pide a la gente que sea ridículamente discriminatoria como lo es la izquierda con sus pequeñas ínfimas organizaciones que por no coincidir en un punto ya forman un nuevo partido :P 

Minorías



Minoría son los homosexuales y con años de lucha consiguieron una ley que no sólo los iguala a nivel derechos si no que es un hito en su historia por la aceptación, minoría son los discapacitados que logran cada tanto alguna rampa, algún ascensor especial para poder movilizarse, un semáforo para ciegos, algo. 

Minorías hay en todo el país donde uno no debe ser discriminado por religión, color de piel, cultura, instrucción, género, etc. Es obligación del estado cuidar y proteger a cada minoría, darle su espacio. 

Si una protesta X está conformada por una minoría, su queja no es menos importante. Minimizar la marcha diciendo que es una minoría ¿no pondría al estado a la misma altura de los que, por ejemplo, le negaban los derechos a los pueblos originarios? 

Un gobierno que se envuelve en la bandera de la integración e igualdad de pronto discriminando a una minoría de forma abierta y declarada. 

El No Líder



Al no poder ridiculizar la protesta con este argumento falaz buscan otras alternativas como concentrarse en la falta de un liderazgo. 

Algo está claro, cuando la masa logra coordinarse sin un coordinador, es que la masa está enojada. Y tuvieron suerte que fue la masa educada y tibia la que protestó, porque cuando es la masa cagada de hambre... ya hablaré de eso más adelante :D 

El liderazgo de la protesta tiene dos aristas para el que ostenta el poder, el primero y obvio, si hay una cara visible es mucho más fácil investigarlo (ilegalmente con la SIDE por ejemplo), denunciarlo, enviar a los secuaces (como los nefastos e infumables Abal Medina, Fernández, Randazzo, etc. en el caso actual) y organizarse para destruirlo políticamente. 

Pero ese líder podría entonces capitalizar la protesta y ante el estúpido contraataque oficial, hacerse más fuerte. Para alivio gubernamental eso no sucedió, no hay un líder que controle a esa masa, es la masa pidiendo por algún líder y ningún opositor tomando el guante, algo raro pasa ahí, pero sucede! 

Esto es a la vez un alivio y un problema, alivio porque nadie le sacó provecho político, problema porque... no se puede controlar si no hay un líder, la masa suelta es terriblemente peligrosa, es la democracia pura ¡imagínense un mundo democrático de verdad! el horror :D 

A la oposición no la entiendo, no se si es que quedaron todos miedosos por lo que le pasó a Scioli en la provincia y le sigue pasando a Macri en la ciudad (con el gobierno nacional haciéndoles la administración lo más difícil posible) o qué, porque ninguno ni siquiera fue a estar allí y hacerse cargo. Cuando llegamos al punto de que Lanata es el mejor y mayor opositor, estamos ante una obvia realidad: no hay ninguno con cojones. 

Y con cojones no me refiero ni a gritón, ni mafioso, ni violento, si no un tipo firme y convencido. Ah si, está Cristina para eso ¿no? :P 

Vos no tenés derecho a protestar



Otro de los aspectos utilizados para denostar un reclamo es criticar el status económico, social o cultural de quien protesta. Es decir, si un universitario altamente instruido con cuatro títulos, una dicción perfecta y bien vestido te reclama que su sueldo de $2000 no le alcanza, la maquinaria proboludogubernamental se empecinará en resaltar lo siguiente: habla demasiado bien, está bien vestido, ni un pelo despeinado, se queja de lleno, este no sabe lo que es la pobreza, quiere irse a Miami a gastar nuestros dólares, bla bla bla. 

Nadie se detiene un segundo a pensar: ¿acaso tu aspecto te habilita o niega el derecho de protesta? ¿acaso eso te hace menos merecedor de respeto? 

Me acuerdo en los comienzos de la "era" kirchnerista cómo la protesta social era apañada por el gobierno nacional, siempre y cuando fuese en la Ciudad de Buenos Aires. Claro, en cualquier otro lugar del país la represión militarizada estaba permitida, en CABA no, siempre prohibido. La cuestión era simple, como mucho jodía a Macri y el resto de la ciudad que se joda, así dejan de votarlo al fascista ese. 

Luego la protesta social empezó a romperle las pelotas al gobierno, decidieron que los Qom eran un dolor de huevo porque se tenían que poner en contra a un gobernador adicto, prefirieron dejar morir a los Qom, prometerles mentiras y sacarlos de encima. 

Con lo que me encontré ahora es con la ridiculización de la protesta dependiendo de quien venga. Y si el quien no está muy claro, inventarlo. 

La protesta del otro día desde el punto de vista oficialista se podría resumir en una protesta medio extraña de "gente bien" de clase media alta con ganas de viajar a Miami y tener a la empleada en negro, vivir con joyas, ostentación, la 4x4, el country y la Louis Vuitton... ah, no, esa no :D 

Es interesante porque al parecer ese "personaje" que han inventado carece de derechos. El mismo gobierno que se ha puesto la bandera de las minorías, defendiéndolas, dándole derechos, le niega el derecho de protesta y/o reclamo a una minoría. 

Minoría de las más minoritarias, porque la gente que realmente es "rica" en nuestro país es muy poca, entre ellos la Presidente de la Nación, ella es millonaria, los funcionarios que la rodean, también, aunque no aclaremos en qué período se hicieron ricos :P 

Pero yo pasé por la protesta (tenía que pasar en auto, tuve que detenerme en varias ocasiones, bocina mediante sumándome a los cánticos, para mimetizarme, vio? :D) y no, no vi a viejas cajetudas, debo admitirlo, había de todo. 

No me encontré con señoras paquetas con sus alhajas y su añoranza de Videlas, no, había mucho joven nacido después del 82 y a mi el relato me dice que eran todos golpistas que habían apoyado del golpe del 76... curioso cuando gente que pide democracia es "marcada" de eso. 

Pero al parecer la marcha era de oligarcas que querían dólar fácil, shopping en Miami y Paypal. El 99% de los reclamos eran irrelevantes, en realidad querían revolear la chancleta menemista y broncearse en Brasil... o eso o todo lo contrario y esto es un manotazo de ahogado de un discurso que no se sostiene. 

El derecho de protesta es sólo para aquellos que no se quejen de nosotros, la mediocridad política que tenemos como país nos lleva a eso, si el otro pide alfajores Capitán del Espacio con alcance nacional unos lo acusarán de oligarca corrupto, que el pueblo se clava unos Jorgito y no lloriquea y viceversa, ahora, el tema en cuestión nunca será discutido. 

¿Acaso ser pobre y vestir andrajoso es un pasaporte liberado a la protesta social? ¿quien tiene el monopolio de la verdad? ¿Existe? 

Los cagados de hambre no protestan... hasta que lo hacen



Llamativo también es este argumento, "se quejan con la panza llena" ¿cómo? ¿acaso necesito estar bien cagadito de hambre para protestar de algo? Si ves el Iceberg acercándose al Titanic y le gritás al Capitán "Iceberg! Iceberg!" ¿éste te contesta que te quejás de lleno? ¿que todavía el Hielo está lejos? Aquí tenemos al Capitán diciéndote que está todo bien mientras sus amigos se subieron al bote salvavidas. ¿o me van a convencer que el avión que viaja a Miami con dolares negros es exclusivamente del 46%? 

Vamos, que la última vez que viajé la mitad del avión era, efectivamente, el 54% :D lo digo irónicamente, no tenía el encuestador en la puerta de embarque, pero sí viajé con varios ultras porque se los escuchaba hablando de lo bien que estaba el país y lo mal que le iba a los europeos. Estimo que cuando llegaron a Europa se silenciaron un poco, pero son tan adictos que por ahí siguieron con el discurso, jeje :D 

Pero en síntesis, sólo puede protestar el cagado de hambre, pero he aquí que de tanta hambre tiene que elegir ¿protesto o trato de conseguir un pan? entonces prioriza el pan porque no le va a quedar energía para el día siguiente. Todos los días va por el pan, mientras un mendrugo de pan le llegue, se resigna, va por el pan. 

Pero ¿que pasa cuando alguien que no pasa hambre advierte que si todo sigue un cierto camino, la pasará? pues bien. Protesta. Reclama. Grita. Y es genial y oportuno que suceda en ese momento y no cuando ya el agua te superó el cuello. 

Ese es el mayor temor de los políticos, que a mitad de proceso de embrutecimiento y empobrecimiento de un pueblo éstos se den cuenta. 

Entonces acusar a alguien que come de "vos no sabés lo que es ser pobre" o "se quejan de lleno" o cosas por el estilo se debe leer como "uh, se dieron cuenta, acusémoslos de insensibles a ellos y tapemos todo como podamos", pero ya no funciona... 

El temor perdido



Por último, y luego de olvidarme de mil ideas que tenía para este post, la pérdida del temor de la masa es interesantísimo a nivel social, que una porción de la población, que no es mayoritaria pero NO IMPORTA.

No fueron pocos, en marchas convocadas por los mismos métodos en momentos anteriores no se juntaba mucha gente, ni había marcha, no pasaba de un cacerolazo pequeño en algunas esquinas y desde los balcones. 

Ahora lo que se logró fue una concentración masiva, muchas más cacerolas, varias ciudades del país, varios mensajes claros, una gran variedad de personas, mucho malestar y, por sobre todas las cosas, la pérdida de un temor. 

La masa es temerosa de los grupos violentos, es demasiado miedosa. La "masa" es cualquier grupo de gente trabajadora que tiene como prioridad su sustento y su familia, no vive todo el tiempo en la unidad básica ni en el country, vive. 

Que ese grupo de personas le pierda el temor a "los gordos", que no le tema a un grupo de choque ni a un "Vatayon Militante", que se anime a salir a la calle y protestar pacíficamente, que no rompa un sólo vidrio ni pinte paredes ajenas con aerosoles violatorios, es un mensaje muy fuerte a todos los demás. 

Conozco mucha gente que no salió a protestar porque simplemente le teme a hacerlo o todavía está muy cómoda o, como el caso de muchos otros, vive lejos o tenía que trabajar.

Se que muchos no se suman porque en su concepción de la idea necesitan una imagen central, una idea central y poder separar la paja del trigo. Es verdad, a nadie le gusta que en la marcha que se suma uno haya un ultra-facho pro-militar queriendo integrarse de alguna forma para sacar provecho, pero es también responsabilidad de uno ir y darle un patadón en el trasero a esos personajes, expulsarlos de la protesta social. 

Pero que muchos se quedasen en sus casas, que la protesta concentrase unos 35 puntos de Rating en TV, tiene un mensaje muy fuerte, la intentona de reformar la constitución para tener reelección, el voto a los 16 para tener la masa de votantes, los presos saliendo de cárceles para formar grupos de choque, el congreso expropiando una empresa para salvarle el pellejo al corrupto vicepresidente, los 5 a 10 muertos diarios en asaltos, la inflación del 25%, que 6.5 millones de niños reciban asistencia social ¡6.5 millones de nenes con padres desempleados!, las restricciones a las libertades individuales (aunque igual no tuviésemos dinero para disfrutarlas), la corrupción obvia, el manejo sucio de los medios, la baja constante en la calidad de vida son mensajes muy fuertes, porque no es una protesta por una sola cosa, es por todas esas cosas y eso ya dice mucho del problema real donde deberíamos concentrarnos. 


No, no le tenemos miedo, señora Presidente, es usted quien debe temerle al pueblo, usted y todo político que venga después de usted, porque de eso se trata el sistema republicano democrático, un empleado administrativo con la potestad de hacer bien las cosas, eso es un Presidente, no un rey ni un déspota, un presidente, nada más.

Fuente: Fabio.com.ar