3 de julio de 2008

7/7 Flashmob en Rosario: Conciencia para el uso de Preservativos.


¿Qué es un Flashmob?
Flashmob, traducido literalmente de inglés como “multitud instantánea” (flash – destello, ráfaga, mob - multitud) - una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. Suelen convocarse a través de los medios telemáticos (móviles e Internet) y en la mayor parte de los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con fines políticos o reinvidicativos.

¿En qué consiste este flashmob?
Cada persona llevará un preservativo y a la hora señalada se procederá a inflarlo y soltarlo. La idea es que cada uno saque de su bolsillo el preservativo y así "espontáneamente" (sin ponerse de acuerdo con el resto de las personas) lo infle y lo suelte. (aquel que no posea un preservativo, puede acercarse minutos antes de la hora y solicitarlo, estaremos repartiendo).

Cuántos más gente participe, más impacto tendrá el mensaje:
Aunque digan que se termina el mundo...USEMOS el PRESERVATIVO!

Al término de la movida, se repartiran preservativos entre todos aquellos que lo deseen.

El evento está organizado por Collide, DrGEN y Prevenblogs... con el apoyo de Fundación Zöe.


Sobre la importancia del uso del preservativo.
No sólo sirve efectivamente como método anticonceptivo. Es, ante todo, un preservativo de salud porque es el medio más efectivo para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
La más difundida, por no tener cura y por su más "reciente" descubrimiento, es el SIDA. (Para aquellos que saben de qué se trata, no se pierdan los post relativos que he hecho en Crear Conciencia)
Pero no es la única ni la que más haya crecido en los últimos tiempos:
La sífilis, enfermedad antigua como el hombre, se ha incrementado en un 60% en este año.
Otra enfermedad grave que tiene un altísimo riesgo de contagio por vía sexual es el virus de la Hepatitis B. Esta enfermedad no tiene cura y termina en una hepatitis fulminante.

No es de persona inteligente elegir no usarlo. Estés con quién estés. La única manera de cuidarte es con el preservativo. Seas hombre o mujer.
Nuestro cuerpo es un templo. Cuidarlo es nuestro deber. De lo contrario estaremos atentando contra nosotros mismos. Así de sencillo.

1 de julio de 2008

Memorias de la Convocatoria.


Este Domingo 29 de Junio nos dimos cita, en la Plaza de la República, unos 200 protectores de animales para recolectar información acerca de los diversos centros de zoonosis que existen en cada municipio de la Provincia de Buenos Aires.

Es importante destacar la labor que llevan adelante las chicas que asisten al Antirrábico del Partido de Quilmes donde, a todo pulmón, intentan cambiar la horrenda realidad de este lugar abandonado por la dirigencia municipal encabezada por el Intendente Gutiérrez.
Ellas solas han donado las cerámicas que cubren algunas de las jaulas donde esperan lo peor (o la salvación) miles de perros abandonados por la sociedad quilmeña. Ellas solas encaran la tarea de castrar a los animalitos ya que el municipio no tiene fondos - prefieren que todo animal que ingrese a Zoonosis muera producto de las enfermedades que se encuentran en cada una de las jaulas ya que la limpieza es inexistente.


Otras heroínas con igual suerte, son las chicas de A.P.A.C. del Partido de Avellaneda.
Contaron la increíble historia que se repite cada Domingo en El Parque de Los Derechos del Trabajador de Villa Dominico, donde existe una Feria Clandestina de Venta de Mascotas en lamentable estado.
Los animales son abandonados enfermos , en cajas de cartón, agonizando; son atados a alambrados. Muchos cachorros o gatitos son encontrados muertos. Son vendidos sin las habilitaciones, papeles ni controles veterinarios necesarios, tanto por puesteros como por particulares. Los exponen en jaulas muy pequeñas, cartones sucios, con sintomas evidentes de estar enfermos, pasan toda una tarde bajo el sol en verano o el frío en invierno.
Ni los puesteros ni los particulares que se dirigen al lugar para ofrecer a estos animales a la venta cuentan con la habilitación correspondiente del Departamento de Ferias del Municipio. Sin embargo, esta venta ilegal y el abandono ocurren todas las semanas.
Estuvieron presente voluntarios de varios municipios y muchos de ellos hablaron. Carolina de proyecto 4 patas nos contó acerca de Campeón, entre otros.
Estuvieron presentes del centro de zoonosis de Lujan, Quilmes, Lomas de zamora, Merlo, Morón, los chicos de 3 arroyos, del refugio San Nicolás, de la protectora San Antonio de Asis, Ituzaingó, uno de los pocos que funciona realmente bien y es el ejemplo a seguir por todos los que luchamos por nuestros hermanos animales.



La única posibilidad para el cambio es creando conciencia. ¡Fuerza abrementes!

28 de junio de 2008

Zoonosis: Convocatoria para el 29/06.

(Hacé click en la convocatoria para agrandar)

La realidad que no es conocida no existe. Les propongo que entren acá y entiendan porqué hay tanta gente movilizada.
Sólo pedimos que los animales sean tratados con respeto. Que haya un plan de castración y esterilización de perros y gatos. Que haya campañas de educación para la adopción responsable de mascotas.
Que la Ley Sarmiento sea por fin modificada a través del proyecto de Ley que duerme en el Congreso. Los animales no humanos aman, sufren y disfrutan de la vida como nosotros.
No entender su sufrimiento es por ignorancia o por desidia.
Por eso, acercate al Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires, el 29 de Junio a las 15 horas. Esperemos que haya una concurrencia nutrida para instalar el debate en la sociedad. Ya ahí estaré. Los espero.
'A veces me preguntan: ¿Por qué inviertes todo ese tiempo y dinero hablando de la amabilidad para con los animales cuando existe tanta crueldad hacia el hombre?. A lo que yo respondo: Estoy trabajando en las raíces.' George T. Angell.

27 de junio de 2008

Masacre de ballenas piloto en las Islas Feroe.

Los ritos iniciáticos han sido, a lo largo de la historia de la humanidad, ceremonias que dinamizaban la inclusión de nuevos integrantes a una sociedad adulta. La muerte es un elemento clave para simbolizar el pasaje de la vida anterior, más primitiva, a la siguiente, con más responsabilidades y un sentido de pertenencia implícito.
Ahora bien, en pleno Siglo XXI, masacrar ballenas para que adolescentes dinamarqueses se sientan hombrecitos me parece una reverenda imbecilidad. Primero, por no demostrar evolución en su sociedad y en la adaptación de sus ritos, y segundo, por ignorar por completo, el cambio de paradigma mundial referido al respeto por los derechos animales.
Esta masacre no tiene justificación alguna. No hay excusa válida. Vean de qué se trata:

Esta información ha sido corroborada por WSPA - World Society for the Protection of Animals.

AUNQUE PAREZCA MENTIRA AÚN HOY DÍA SE SIGUE REALIZANDO CADA AÑO ESTA BRUTAL, DANTESCA, SANGRIENTA MASACRE EN LAS ISLAS FEROE.
El mundo desconoce este atentado a la vida. Difúndanlo. No hace falta copyright. Esto es universal. La barbarie debe terminar de manera inmediata.

ES ABSOLUTAMENTE INCREÍBLE QUE NO SE HAGA NADA PARA EVITAR ESTA BARBARIE QUE SE COMETE CONTRA LAS BALLENAS PILOTO, UN DELFÍNIDO INTELIGENTÍSIMO QUE TIENE LA PARTICULARIDAD DE ACERCARSE A LAS PERSONAS POR PURA CURIOSIDAD. DIFUNDIDLO POR TODAS PARTES, POR FAVOR.

Para aquellos que quieran escribir a la Embajada de Dinamarca*, aquí les dejo los datos para que le hagan llegar sus denuncia:

Av. Leandro N. Alem 1074 9 º Retiro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Telefono: (54 11) 4312 6901

*El reino de Dinamarca tiene la representación de las Islas Feroe en nuestro país, a pesar de que son un territorio autónomo desde 2005.

26 de junio de 2008

Soluciones en marcha para el fin del petróleo.

Luego de haber visto los videos acerca del fin del petróleo partes 1 y 2, veremos el siguiente video que hace un paneo general acerca de todo lo que se está buscando para reemplazar al oro negro.

Dentro de lo que veremos podrán ampliar la información visitando las etiquetas:

Energía Eólica: Su utilización para generar energía eléctrica y también para proveer la energía necesaria para generar Hidrógeno como vector.

Energía Solar: Los nuevos paneles con "lupas" que concentran la energía haciendo que el costo actual de esta energía se acerque al nivel óptimo. La formas de almacenamiento que están en desarrollo.

Autos ecológicos: Las nuevas formas de movernos luego del fin de la era del petróleo. Los modelos a batería, a aire comprimido y a hidrógeno.

La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

25 de junio de 2008

Fin del petróleo. Parte pedagógica 2.

Este breve informe fue elaborado en el año 2006. Hoy tenemos un barril de crudo en 130 dólares promedio. La proyección que realizaba para el año 2016 era de 160 dólares el barril.

Como verán las cosas se ponen peor con una velocidad increíble. Debatir el tema es urgente. Concientizar a la población mundial es apenas una parte que hay que ejecutar con celeridad. Diversificar la matríz energética mundial nos dará más tiempo para el fin del petróleo. El objetivo deberá ser que no lo extrañemos cuando se extinga. ´

Mañana podrán ver un pequeño informe acerca de lo que se está haciendo para diversificar la matríz energética. Muchas de las cosas que ya han sido posteadas en Crear Conciencia.

Si quieren profundizar en la información no dejen de leer de la Nube de Temas la etiqueta Crisis Energética y Cenit del Petróleo.

La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

Ver la Parte 1.

24 de junio de 2008

Fin del Petróleo. Parte pedagógica 1.

Ya saben que hace tiempo he posteado un informe pormenorizado acerca del fin del petróleo barato, o en definitiva, el fin de la era del petróleo. Todo a partir del Oil Peak o cenit del petróleo alcanzado en 2007.

Todo esto es para crear conciencia acerca de la necesidad urgente de poner en la mesa de debate de todo el mundo el problema al que estamos asistiendo.

La única forma de encontrar las soluciones es debatiendo y siendo conscientes del verdadero problema. Espero que esta primera parte les acerque un poco más de luz, aunque sea una vela, para entender este verdadero problema que podría causar el fin de nuestra civilización.

Mañana la parte II.

18 de junio de 2008

¿La escribanía funcionará?

El texto del proyecto de ley que envió ayer la Presidente (puede bajarse acá), es solamente para ser aprobado o rechazado. No hay debate. No hay discusión de ningún tipo. Una mera escribanía derivada del ilegal uso de una facultad que el Poder Ejecutivo Nacional se quiere atribuir.
No existe la delegación del Poder Ejecutivo hacia el Poder Legislativo, sí a la inversa.
La Constitución Nacional Argentina es para acatarla y he aquí el quid de la cuestión:

Art. 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.

Queda claro que ninguna acción que se ejerza durante el ejercicio de los superpoderes pueden incluir la sanción de normas tributarias, tales como las retenciones móviles. Por la sencilla razón que todo impuesto necesita aprobación popular representada en un todo en el Congreso Nacional.
Esta noción de atribución Legislativa la encontramos en el art.: 75 inciso 1.

Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.

Sin embargo, el Sr. Jefe de Gabinete Alberto Fernández, afirma sin lugar a dudas, que el Artículo 4 de nuestra Constitución le confiere autoridad a ESTE gobierno para actuar como lo está haciendo... Veamos:

Art. 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional, formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

¿Quedó claro? No. Por supuesto.
Tal vez, si la clase dirigente política argentina RELEYERA en voz alta el Art. 29 de nuestra Constitución Nacional, las cosas podrían reordenarse rápidamente, so pena de ser acusados de traidores a la patria.

Art. 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.

Una vez más, el autoritarismo de un gobierno que no mide consecuencias, profundiza aún más la crisis absurda en la que nos han metido.

El único análisis que surje de lo acaecido este fin de semana es el siguiente:

1- El gobierno o su apéndice partidario (Néstor Kirchner) utilizan falacias para responder acusaciones.

“Queremos convocar a todos los argentinos al acto que se va a realizar mañana a las 3 de la tarde en Plaza de Mayo, convocar a todos los argentinos en defensa del sistema democrático, de las prácticas democráticas, de poder convivir pensando diferente sin caer en el autoritarismo, sin agresiones, en defensa de la pluralidad de ideas”, dijo el Presidente del Partido Justicialista.
Pero hay más falacias: "Sin retenciones volvemos al infierno del pasado","Rechazamos terminantemente la imposición de ideas, porque a esta Argentina le tocó vivir por la imposición de ideas momentos tremendamente difíciles, nos costó una generación de argentinos, de parte de algunos sectores que siguen sin entender que es la democracia", “Todos los sectores ligados a la represión otorgan logística a estas movilizaciones, por eso no al, por eso no nos extraña ver a la señora Pando y su patota en la movilización." Todas frases de Néstor Kirchner.
Los dichos de nuestra Presidente: "No quiero un país con una democracia corporativa, donde se puede manejar desde la Sociedad Rural con cacerolas, con bocinazos o con cortes de ruta"
Sobre esto quiero preguntarle si lo que vivimos es una Democracia plena...
Sobre las retenciones móviles, "el código aduanero nos da la facultad." Interpretación singular acerca de las atribuciones constitucionales...
"La clave está en presentar las ideas de cada uno (...) Si esa foto no nos ha sido favorable, debe mejorarse la propuesta para el siguiente turno electoral." Error, Señora. Ante una clara muestra de incompetencia para la conducción puede Usted ser removida de su cargo mediante Juicio Político Destituyente. No hace falta esperar un turno electoral o hablar de "Golpe" como Usted y su marido gozan pronunciar.

2- No "entendieron" el mensaje de un pueblo que salió masivamente a repudiar la forma de gobierno autoritaria, soberbia y escandalosamente corrupta.

3- Las cacerolas y los movimientos masivos siguen siendo y serán la verdadera voz del pueblo argentino hasta tanto se normalice la República.

4- De un laberinto se sale por arriba o siguiendo siempre el mismo lado de la pared.

5- Necesitamos con urgencia, una nueva clase dirigente. Moralmente apta para hacerse cargo las funciones públicas. Saneando la idea popular de la política excluída a los hombres de buena fe. Esa misma idea que la clase dirigente ha sostenido para enquistarse en el poder y, desde allí, distribuir miseria para los más desprotegidos, convirtiéndolos en sus huestes desprovistas de toda dignidad.

15 de junio de 2008

Basta de Mentiras III.

Un llamado a la solidaridad a cualquier profesional que pueda calcular el monto de evasión desde el año 1994 a la fecha, que sería evidente en el caso de esta persona, que se declara monotributista Categoría T1 Cat. III, con un ingreso de hasta 15.000 pesos ANUALES, el equivalente a 3.000 euros o 5.000 dólares.

El CUIT es: 27-10433615-4
Nombre: Fernández, Cristina Elizabet.
Para la verificación de la información pública:
1- Ingrese en www.afip.gov.ar
2- Busque en la sección "Los más visitados" el ítem CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN. Haga click.
3- Ingrese nro. de CUIT y código de seguridad visual.
4- La verdad es la realidad.


No hace falta hacer tan extenso el post incluyendo el detalle de todas las propiedades declaradas de la Señora Presidente. Tampoco hace falta sumar sus emprendimientos hoteleros del Calafate, ya que sería absolutamente escandaloso.
Señora: Se predica con el ejemplo. Se construye con la verdad y la razón. Su jactancia por la estética europea enmarcada en carteras Prada o Louis Vuitton, son una muestra más de su ezquizofrenizante discurso. No hay impunidad para el sociópata.
"El principio de la educación es predicar con el ejemplo", A.R.J. Turgot

10 de junio de 2008

La ley de Obesidad.

El post de hoy trata un tema gravísimo que parece no tomar nunca la verdadera dimensión que tiene. Espero se tomen su tiempo en leerlo completo.
Los cambios de hábitos alimenticios y la prevención no están contemplados en el proyecto. No se puede hablar de prevención cuando cadenas de comida rápida tienen en sus promociones de vía pública, combos que suman un total de más de 1300 Kcalorías para una sóla comida.
Les recuerdo mi post dedicado al control de sobrepeso para quienes necesitan salvaguardar su salud cardiovascular futura.

Argentina, país de Enfermos.

Estadísticamente, tenemos, en la Argentina, no menos de cinco millones de personas a las que, según la medicina son obesas; esto sencillamente es que, su índice de masa corporal [peso dividido por el cuadrado de la altura] supera los 30 puntos. Incluyendo en este grupo a todos aquellos que tienen sobrepeso, se estaría hablando nada menos que de 18 millones de personas, casi la mitad de la población nacional.

Qué contempla la iniciativa
Cobertura: hoy, la única práctica cubierta por el sistema de salud es la consulta nutricional. El proyecto contempla, además, la cobertura de tratamientos psicológicos, clínicos, quirúrgicos y farmacológicos.
Educación: establece la incorporación de la educación alimentaria en todos los niveles del sistema educativo y medidas que fomenten la actividad física y eviten el sedentarismo.
Publicidad: la ley prohibirá la promoción de dietas o métodos para adelgazar que no tengan el aval de un médico o nutricionista.
Apoyos: según indicó la senadora Haydée Giri, el texto del proyecto de ley cuenta con el apoyo de más de 50 asociaciones, federaciones médicas, grupos de pacientes y especialistas en obesidad.

Acá el texto del proyecto de Ley, sus fundamentos y antecedentes completo.

Pero...¿Qué pasa con la prevención?
A juicio de los especialistas, el proyecto pasa por alto la prevención, se reduce a medicalizar un problema que tiene complejas raíces sociales y culturales, y podría ser impracticable. "No podemos menos que adherir a la idea de que es necesario tratar a quienes ya padecen la enfermedad o alguna de sus complicaciones -afirma Sergio Britos, director asociado del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil-. Pero es corta la mirada si sólo se focaliza en el individuo y no en la prevención." " Me parece que [esta norma] está redactada por gente que no tiene experiencia en el tema -afirma el doctor Julio Montero, codirector de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios-. Pretender atacar la obesidad sólo en el consultorio es como combatir la fiebre amarilla matando mosquito por mosquito." Y agrega el doctor Jorge Braguinsky, codirector del posgrado de Nutrición de la Fundación Favaloro: "Se trata de una norma meramente declarativa. Es impracticable".

Todo es relativo Entre los aspectos que encuentran difíciles de llevar a la práctica, figura la obligación de erradicar ciertos alimentos de los quioscos escolares o de incorporar una leyenda en los alimentos ricos en grasas, calorías y azúcares para advertir que son perjudiciales para la salud. "Es mezquina la visión de quienes focalizan todo en el quiosco de las escuelas, tanto como lo es pensar que sólo las comidas rápidas o los azúcares y las grasas son culpables, y que basta con prohibir su oferta o limitar su publicidad -explica Britos-. Una simple cuenta permite comprobar que el promedio de calorías provenientes del quiosco escolar son entre 75 y 80. ¿Eso es lo que se prohibirá? El artículo 11 del proyecto de ley establece la obligatoriedad de una leyenda de consumo perjudicial para los alimentos con muchas calorías, grasas y azúcares y poca cantidad de nutrientes esenciales. ¿Y los comedores escolares del Estado? Si el espíritu legislativo se trasladara a los planes oficiales, los menús de esos comedores también deberían colgar la leyenda «Esta comida es perjudicial para la salud». Pero en realidad no es así, ya que tanto los azúcares como las grasas no son perjudiciales. Lo es el exceso." Otros, como Montero, también subrayan que, tratándose de alimentos, todo es relativo. "¿A un chiquito que llega en burro a la escuela, muerto de frío, le vamos a dar una zanahoria? -se pregunta-. No es lo mismo Córdoba, la Patagonia o un colegio «cinco estrellas» de la Capital. En cada caso, hay que estudiar cuál es el modelo alimentario apropiado." Es cierto que la escalofriante cantidad de personas que podrían convertirse en "pacientes" con derecho a recibir múltiples tratamientos no bien esta norma se sancione pondría en jaque a hospitales públicos que carecen de servicios especializados y ya de por sí sobrecargados.
También aumentaría drásticamente el número de individuos con acceso a la cirugía bariátrica, indicada para personas con obesidad extrema o con determinados factores de riesgo.

Cultura de la alimentación

Pero más allá de los costos, ya de por sí incalculables si estas prácticas se multiplican por 18 millones de pacientes potenciales, para los especialistas el punto más preocupante es el enfoque "excesivamente médico" del proyecto. Según la doctora Haydée Giri, presidenta de la Comisión de Salud del Senado, la ley fue analizada durante más de un año, y se buscó convertirla en "una herramienta más para que los especialistas trabajen con sus pacientes", pero "el tema de la industria no lo toca ni lo va a tocar". "Lo hemos encarado desde un punto de vista de la salud -afirma-. La industria alimentaria no tiene nada que ver. Este no es un proyecto de la Comisión de Industria y Comercio." Aunque más adelante agregó que por supuesto está dispuesta a incorporar todas las mejoras que sean necesarias. Pero para la antropóloga Patricia Aguirre, docente e investigadora del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, el proyecto tiene grandes falencias en el aspecto social: "No contempla que existe una sociedad obesogénica y una cultura de la obesidad -afirma-. La gente está comiendo demasiado, pero ¿de qué? No demasiados micronutrientes, sino grasas, azúcares e hidratos de carbono que no abundaban en la alimentación preindustrial, pero que ahora son los más económicos. Gracias a la industria alimentaria logramos altísimas cosechas y un volumen de alimentos que, estadísticamente, alcanzaría para nutrir a toda la población del planeta. Y eso está muy bien. Pero la industria alimentaria también nos llena de azúcares y de grasas. El mercado de alimentos es el más grande impulsor de la obesidad. Si no ponemos un ojo en el mercado, vamos a seguir atiborrándonos de grasas y azúcares". Además de promover la actividad física y la educación alimentaria, la antropóloga subraya que si el objetivo es comenzar a torcer la tendencia a la obesidad, es indispensable trabajar con la industria. "Del mismo modo en que se trabajó sobre las grasas trans -explica-, se podría, por ejemplo, gravar con fuertes impuestos los alimentos que conducen a la obesidad. No queremos una ley de obesidad, sino de alimentación saludable", afirma. "Habría que analizar detenidamente la orientación de los cuantiosos subsidios que abaratan el consumo de alimentos con más calorías y no premian los esfuerzos de las cadenas agroalimentarias por producir versiones más saludables -afirma Britos-. Lo que hará buena a la ley es un espíritu más amplio, no la mirada puesta únicamente en el obeso, sino en el ambiente global que lo lleva indefectiblemente a serlo."

Fuente: LA NACION

9 de junio de 2008

El sádico negocio de las pieles II.


Nueva campaña de AnimaNaturalis para crear conciencia en la población acerca de la horrorosa y sádica muerte que sufren cientos de animales condenados a ser prendas pasadas de moda.
Recordemos que estos animales sufren una vida de cautiverio condicionado a jaulas, son desollados vivos padeciendo un dolor inmenso e incomprensible para su inocencia animal.

Comprender el sufrimiento animal es comenzar a entender el sufrimiento de los inocentes, ya sean animales, niños o víctimas de la guerra. Es hora de terminar para siempre con estas prácticas sádicas.


"A veces me preguntan: ¿Por qué inviertes todo ese tiempo y dinero hablando de la amabilidad para con los animales cuando existe tanta crueldad hacia el hombre?. A lo que yo respondo: Estoy trabajando en las raíces." George T. Angell



Más info en el post dedicado de tapados de pieles.

La verdad incómoda. Mortalidad Infantil.

Crítica de la Argentina, publica hoy en tapa lo que muchos médicos argentinos saben y están obligados a hacer hace varios años: Adulterar la cifras de Mortalidad Infantil. Esto ocurre en también en Formosa, Chaco, Salta y Jujuy.

Otra muestra grave de que no tenemos políticos a la altura de las graves circunstancias. He aquí la simple metodología que se aplica en Argentina:

Las estadísticas de mortalidad infantil en la provincia de Tucumán son manipuladas. Los números que marcan que la variable se redujo a la mitad no concuerdan con la realidad. El procedimiento es simple y sólo depende del trazo de una birome: hay cientos de bebés, cuyo peso es inferior a los 500 gramos, que habiendo nacido vivos son registrados como “defunciones fetales” o “egresos por abortos” y por tanto no forman parte de la estadística.


A los efectos del registro estadístico, en la República Argentina, se emplea la siguiente definición de nacido vivo recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Nacido vivo es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, tal como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo”.

"Miente, miente que algo quedará", Joseph Goebbels. Ministro de Propaganda Nazi.

6 de junio de 2008

Energía Solar desde el espacio.

Cuando uno piensa en láseres espaciales se le viene a la memoria enseguida la saga de Star Wars, algunos rayos surcando el espacio, o el famoso sable láser de los jedis. Pero ahora están pensando en láseres espaciales que no son armas (podrían serlo sin dudas), sino que aportarían energía del sol.
Un grupo de científicos japoneses está planeando colocar láseres en el espacio que direccionarían la energía del sol hacia la tierra. Los indios también andan tras este proyecto ya que cada vez se les hace más difícil cubrir sus demandas energéticas.
Las ventajas de tomar la energía del sol en el espacio, es que allí es constante y pura, también se le agrega que allá no hace falta comprar tierras donde colocar los paneles solares, aunque hay que dejarlos en órbita.
El sistema creado por los japoneses, funciona capturando la energía solar en paneles de una aleación de metal. Esos paneles transfieren la energía a un láser, amplificándola muchas veces. El láser es luego direccionado hacia la Tierra donde es capturado y convertido en electricidad.
El proceso, según los científicos, puede tener un 40% de eficiencia, lo cual es mucho.

El problema es que va a ser muy costoso lanzar todos esos paneles al espacio, y los láseres se podrán ver interferidos por el mal tiempo. Y… quien sabe para qué más quieran usar esos láseres luego, cuando sabemos que con un pequeño error pueden incendiar una ciudad entera. Veremos que sucede con este loco proyecto que está pensado para el 2030.

Fuente: e-renovable, vía Rekordsolar.

5 de junio de 2008

Fluoración del agua vs. agua fluorada.

¿Qué es la Fluoración del Agua?
Es la adición de pequeñas cantidades de Flúor al agua corriente de red. Aún estando presente naturalmente en el agua, se adiciona Flúor para llegar al nivel óptimo para la prevención de caries dentales y el fortalecimiento del esmalte dental. Es seguro, efectivo y económico, tanto por su aplicación como por el efecto preventivo que provoca para el sistema de salud dental.

¿Qué es el Flúor?
El Flúor es un elemento inmensamente abundante en la tierra. Lo encontramos naturalmente en todos los cursos de agua dulce. Cuando el flúor alcanza un nivel óptimo en el agua, está comprobado y demostrado que se fortalece el esmalte de los dientes volviéndolos más resistentes, previniendo de esta forma, las caries dentales. Es importante agregar que se ha demostrado que el flúor puede revertir el proceso de caries formadas recientemente. El flúor no cambia el gusto, ni el olfato, ni la apariencia del agua.

¿Cuál es el nivel óptimo de Flúor que debe tener el agua corriente?
El nivel óptimo se encuentra en 1 PPM (parte por millón). Sus limitaciones pueden estar convenidas entre 0,8 y 1,5 PPM dependiendo de la ciudad y la empresa que provee el agua corriente de red. No es necesario tomar suplementos de flúor cuando nuestra agua corriente está fluorada, por lo tanto, es indispensable conocer acerca del estado del agua que bebemos. Debemos consultar a nuestro odontólogo acerca de esto.

Conclusión:
Desde el año 1975, la ley nacional número 21.172 obliga a la fluoración del agua para consumo. Desde el año 1969, la Organización Mundial de la Salud aconseja la fluoración del agua de red.

Los detractores de esta práctica, acusan al método como transporte de "medicamento". Sería interesante entender porqué un ELEMENTO de la naturaleza es considerado medicamento. La fluoración del agua se hace en un rango mínimo, controlado e indispensable para la salud buco-dental de la población.

Las falacias utilizadas para contraponer argumentos se basan en cantidades muy superiores y por supuesto tóxicas. Todas aquellas manifestaciones clínicas humanas, tales como la fragilidad ósea en adultos mayores, la incidencia en la biodiversidad y su reproducción, la afectación del desovaje de ciertos peces y la bioacumulación del elemento son argumentos que son reales frente a cantidades enormes de flúor y en condiciones de toxicidad extrema, en combinación con otras sustancias, ya que el flúor reacciona con cualquier sustancia generando fluoruros orgánicos e inorgánicos.

Los países que han aplicado la fluoración del agua han bajado de manera drástica la incidencia de caries dentales. Por supuesto que esto se considera cuando el nivel de fluor en el agua se encuentra por debajo del mínimo necesario.
La ingesta o acumulación excesiva de fluor produce fluorosis dental o esquelética dependiendo el lugar de acumulación. Esto ocurre en zonas del planeta donde los fluoruros se encuentran en una gran concentración como en China, India o el continente africano.

4 de junio de 2008

El mejor discurso de la Iglesia.

Al término de la reunión extraordinaria realizada esta tarde en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina, la Comisión Permanente dio a conocer el siguiente comunicado:

LA NACION REQUIERE GESTOS DE GRANDEZA

1. La Comisión Permanente del Episcopado Argentino se ha reunido con motivo de la grave situación planteada por el prolongado conflicto entre el sector agropecuario y el Gobierno Nacional. Deseamos, con nuestra palabra y nuestra acción pastoral contribuir al fortalecimiento de la paz social y de la democracia. Nos sentimos obligados a preguntarnos nuevamente, y con dolor: ¿nuestras relaciones seguirán marcadas por la confrontación? ¿Una vez más nuestra vida social estará signada por la fragmentación y el enfrentamiento? ¿Seremos incapaces de fundamentar nuestros vínculos en un diálogo sincero y constructivo? ¿No hemos aprendido nada de nuestra historia?
2. Es preciso que tomemos conciencia de que situaciones como ésta que vivimos nos menoscaban como comunidad, nos aíslan del mundo y en definitiva perjudican especialmente a los más pobres. Es más, este conflicto ha puesto de manifiesto falencias profundas de nuestra vida republicana. La persistencia misma del conflicto y la aparente imposibilidad de resolverlo constituyen un signo de debilidad institucional; son una prueba del escaso aprecio que, como sociedad, otorgamos a la importancia y dignidad de la acción política como el ámbito propio para la superación de las diferencias y el afianzamiento de la amistad social.
3. Consideramos que la solución sólo puede encaminarse mediante gestos de grandeza y una vigencia aún más plena de las instituciones de la República. Como ya hemos señalado, “tenemos que promover el verdadero federalismo, que supone el fortalecimiento institucional de las provincias, con su necesaria y justa autonomía respecto del poder central” (93º Asamblea Plenaria).No es propio de los poderes públicos empeñarse como parte en los conflictos, sino abocarse a su solución como principales responsables del bien común de acuerdo a las funciones que a cada uno de ellos les atribuye la Constitución Nacional. La efectiva independencia de los poderes legislativo y judicial es un punto clave de la plena vigencia del estado de derecho.
4. Como nos recuerda la Doctrina Social de la Iglesia: “Quienes tienen responsabilidades políticas no deben olvidar o subestimar la dimensión moral de la representación que consiste en el compromiso de compartir el destino del pueblo y en buscar soluciones a los problemas sociales. En esta perspectiva una autoridad responsable significa también una autoridad ejercida mediante el recurso a las virtudes que favorecen la práctica del poder con espíritu de servicio: paciencia, modestia, moderación, caridad, generosidad” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 410).
5. Por otra parte, aunque hubieran reclamos justos, no es en las calles ni en las rutas donde solucionaremos nuestros problemas. Pedimos, por ello, encarecidamente al Gobierno de la Nación que convoque con urgencia a un diálogo transparente y constructivo, y a los sectores en conflicto que revean las estrategias de reclamo. Ni la moderación en las demandas, ni la magnanimidad en el ejercicio del poder son signos de debilidad.
6. Es necesario que los habitantes de esta tierra bendecida abundantemente por la Providencia hagamos un profundo examen de conciencia y nos decidamos a obrar como ciudadanos responsables. Pensemos más en qué podemos aportar a la Patria y no tanto en qué tiene que darnos el país. Todavía son muchos los hermanos que viven en pobreza y exclusión y que esperan de todos los argentinos un compromiso firme y perseverante por la justicia y la solidaridad.
7. En los momentos difíciles los cristianos experimentamos más intensamente la necesidad de la oración, de decirle a Jesucristo, Señor de la Historia: “Precisamos tu alivio y fortaleza, queremos ser Nación”. Para lograrlo, “concédenos la sabiduría del diálogo y la alegría de la esperanza que no defrauda”.
Exhortamos a nuestros compatriotas a acompañar la oración con un gesto de desprendimiento en favor de nuestros hermanos más necesitados.
Ponemos este mensaje en las manos y en el corazón de nuestra Madre de Luján, pidiéndole que una vez más interceda por nosotros y acompañe el camino de las autoridades, de los dirigentes de los diversos sectores y de todo el pueblo argentino.

Reunión Extraordinaria de la Comisión Permanente5 de junio de 2008

3 de junio de 2008

Amor Animal III.


Un bebé Hipopótamo sobrevivió al tsunami que se produjo en la costa de Kenyan y ha formado un enlace fuerte con una tortuga centenaria gigante en la ciudad portuaria de Mombassa.
El Hipopótamo apodado Owen, pesa cerca de 300 kilogramos (650 libras), fue barrido por el río Sabaki hacia el Océano Índico, después forzado de nuevo a la orilla cuando las ondas del tsunami llegaron a la costa de Kenyan el 26 de diciembre, antes de ser rescatado por los guardabosques.
"El hipopótamo ha adoptado a una tortuga de alrededor de cien años, y ella parece muy feliz con ser una 'madre ", dijo el ecologista Paul Kahumbu, que está a cargo del parque de Lafarge, a AFP. "Después de que fue barrido y perdió a su madre, el hipopótamo se traumatizó. Tuvo que buscar una mamá sustituta."


Afortunadamente, aterrizó en la tortuga y estableció un enlace fuerte. Nadan, comen y duermen juntos, el ecologista agregó: "el hipopótamo sigue a la tortuga exactamente de la manera que seguiría a su madre. Si alguien se acerca a la tortuga, el hipopótamo llega a ser agresivo, como si la protegiera. Biológicamente, el hipopótamo es un bebé, son animales sociales como para permanecer con sus mamás por cuatro años!!!".

La vida no es medida por el número de respiraciones que tomamos, sino por los momentos que nos dejan sin respiración.

Esta es una historia verdadera que demuestra que no importan nuestras diferencias. Podríamos todos aprender una lección de estas criaturas y encontrar una manera de caminar la trayectoria juntos.

No te pierdas las anteriores entregas de Amor Animal I y Amor Animal II.

31 de mayo de 2008

¿Instinto maternal o dilema filosófico?

Siempre que me refiero a los animales no humanos destaco que todos ellos sufren el dolor, aman con pasión, se angustian ante la muerte y tienen conciencia de ésta por lo que evitan situaciones que pongan en peligro su vida.
Por supuesto que esto es exáctamente lo mismo que nos sucede a nosotros, los animales humanos; con la salvedad que podemos describir, con una cierta precisión, lo que nos sucede gracias al lenguaje.
Una verdad universal es que el hombre es el único animal racional del planeta y por eso tiene capacidad de generar plusvalía, es decir, acumular excedente o capital.
Pero la racionalidad es algo más que la posibilidad de utilizar la inteligencia en pos de resolver problemas. La racionalidad nos permite plantearnos verdades filosóficas.

Les dejo este planteo filosófico a través de este video que espero puedan ver. (No hay nada impresionable, sólo naturaleza en acción)

Lo que sucedió aquí: ¿es instinto maternal?, o, por el contrario, es una verdadera encrucijada filosófica que la leoparda sufrió y apartó su objetivo de subsistencia...

Ninguna verdad es absoluta. Lo único que siento después de ver este video es absoluta certeza de que los animales NO son irracionales.

30 de mayo de 2008

Día Nacional de Donación de Órganos.

El 30 de mayo en Argentina se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos. La fecha se propuso por el nacimiento de Dante, el primer hijo de una mujer trasplantada hepática en un hospital público. Así, la donación altruista es la posibilidad de un nuevo comienzo.

Desde hace una década, el 30 de mayo representa una oportunidad para estimular la conciencia sobre el valor de la donación y reflexionar acerca de un problema de salud que afecta a numerosos ciudadanos de nuestro país. Con el fin de alentar el compromiso social a favor de la donación de órganos, se organizan diferentes eventos en las provincias argentinas. Estas acciones buscan transmitir un mensaje colectivo a favor de las actitudes solidarias. Para construir una realidad distinta los invitamos a participar desde su lugar. Juntos podemos construir una cadena de valor donde el prójimo ocupe un lugar visible y trascendente.

Resumiendo en qué consiste.

El transplante de órganos es posible a partir de una persona con muerte cerebral. Esto significa, lisa y llanamente, que su cerebró murió y con él toda posibilidad de ser. Son unas horas las que separan esta muerte de la muerte total con paro cardiorespiratorio. Es decir, el corazón todavía late y los pulmones siguen llevando oxígeno al resto del cuerpo pero lo hace de manera irregular, requiriendo fármacos para estabilizar dichas funciones que garantizarán por SOLO algunas horas, el perfecto estado de los órganos para su transplante.

Para que un transplante tenga éxito, deben conjugarse muchos factores. Un equipo médico oficial es el responsable en llevar a cabo la tarea, secundado por un verdadero ejército de personas que hacen que la logística sea posible. Con esto incluyo, helicópteros, aviones, camionetas, etc.

Tiempos muy exíguos para preparar al receptor y coordinar a todo un equipo que estará coordinando la intervención quirúrgica en no menos de 12 horas y, en muchos casos, promediando las 24 horas.

Hay muy pocos médicos capacitados por el INCUCAI para hacer transplantes. Por la complejidad y la responsabilidad así se determina. Los equipos de transplante están compuestos por VARIOS médicos preparados para operar en el territorio Nacional.

En la Argentina, es impensable el tráfico de órganos. Por favor, no crean en mitos imposibles. Transplantar es extremadamente complejo y costoso. Varios cientos de miles de pesos están incluídos en la logística de ablación de órganos de UNA persona para que reciban dichos órganos hasta 11 personas que esperan con desesperación por ellos.

Para ser donante podés manifestarlo oficialmente. Que no lo hagas no significa que no puedas serlo, ya que SIEMPRE los que autorizan la ablación son tus FAMILIARES directos. Aunque vos digas que SI, si ellos dicen que NO, el transplante NO SE HACE. Por lo tanto, hablá con tu familia de tu decisión y que ellos sepan tu voluntad.

28 de mayo de 2008

Capturar el Viento.

Les dejo este regalito que me dejó Choripanboy. Tal vez, les traiga recuerdos de infancia, tal vez se acuerden de algún ser querido que ya no está. Pero lo más importante, es que tenemos todo lo que necesitamos para seguir disfrutando de la naturaleza sin destruirla.

La única posibilidad para el cambio es creando conciencia.

27 de mayo de 2008

León en malas condiciones rescatado en La Plata.


Un grupo de inspectores de tránsito comunal que realizaba un operativo de rutina en la ciudad de La Plata se encontró nada menos que con un león que viajaba desde Brandsen en un trailer, con presunto destino a Berisso, sin que se cumpliera con las condiciones reglamentarias necesarias, por lo cual se dispuso su traslado al Zoológico local.

Sin embargo, menos afortunada fue la situación del conductor porque el estado del camión no era el indicado, como así tampoco las condiciones reglamentarias y administrativas no eran las adecuadas según la legislación vigente, por lo que fue trasladado con su carga hasta la dirección de Control Urbano. Luis Malpeli, director de Operaciones de Control Urbano, y quien estuvo a cargo del operativo, señaló que "el camión que lo trasladaba es muy precario, no tenía la VTV -verificación técnica vehicular-, las cubiertas estaban totalmente lisas"."Tampoco contaba con la autorización de Control Urbano para trasladarse con esa clase de carga (?) por este municipio -dijo el funcionario en declaraciones citadas por el diario local El Día-. Consideramos que era riesgoso que siguiera en tránsito hacia Berisso y por eso dispusimos el traslado hasta la dependencia de 20 y 50".

El chofer del rodado le indicó a las autoridades locales que el animal estaba siendo trasladado hasta Berisso para incorporarse presuntamente a las presentaciones de un circo. El director general de Control Urbano agregó que "el animal fue trasladado al zoológico para que se haga una revisión total de su estado. A primera vista se lo observaba muy flaco. Según el dueño, comía ocho kilos de carne por día, cuando en realidad, según los profesionales veterinarios, debiera comer más de 20 kilos por día".

Fuente: MinutoUno

Este fragmento que pongo a continuación, lo escribí en este post, en relación a lo que presencié este verano con un circo con animales. Por favor, léanlo si no lo hicieron:

La mera existencia de jaulas y rejas, es decir, lo que es visible a los ojos de cualquier mortal, es motivo para que se inicie una denuncia citando la Ley Penal 14.346, también conocida como Ley Sarmiento; en su inciso 8 del artículo 3 nos encontramos con un importante antecedente en tanto que cataloga como un acto de crueldad la realización de actos públicos o privados de riñas de animales y parodias en que se mate, hiera u hostilice a los animales.

Sobre como viajan

Desplazados constantemente de un lado a otro, de un país a otro, los cambios de temperatura y clima son, en muchas ocasiones, dañinos para su salud. Muchas veces, además, se les priva del cobijo necesario para cubrirse del sol, la lluvia, el frío o el calor. El medio de transporte mayormente utilizado por los circos son los camiones jaula: estrechos carromatos que no son no más que simples jaulas de barrotes de hierro, de pocos o insuficientes metros cuadrados, incapaces de brindar un mínimo de confort en donde los animales están condenados a vivir hasta el fin sus días.

No es posible seguir justificando la existencia de animales en circos. Su existencia es la más absoluta cercanía a la esclavitud con maltrato incluído.

Estamos esperando que la modificación a la Ley Sarmiento sea finalmente debatida y sancionada cuanto antes. Señores del Congreso Nacional, entiendan las bases expuestas en el proyecto de modificación de Ley. Es imperativo para cambiar la mentalidad de las nuevas generaciones en relación al respeto por todos los seres vivos del planeta.

Este es el artículo que menciona a la realidad paupérrima de los circos con animales:
ESPECTACULOS CIRCENSES O SIMILARES CON EXHIBICIONES DE ANIMALES: PROHIBICION EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, MODIFICACION DE LA LEY 14346. (CULTURA, RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO) [Expediente 2321-D-2006 - Presentado el 09/05/2006].Se pretende por el presente proyecto prohibirse en todo el territorio nacional el establecimiento con carácter temporal o permanente de espectáculos circenses o similares, que ofrezcan con fines comerciales, benéficos o didácticos, la exhibición y/o participación de animales cualquiera sea su especie.

Hay cosas que mutan mi humor de manera rotunda. Ésta es una de ellas.

Nuevos semáforos LED en San Martín.

El Partido de San Martín se sumó a la iniciativa porteña de reemplazar los viejos semáforos de diodos incandescentes por la nueva tecnología que utiliza LEDs.

Se trata de aparatos con tecnología LED de mayor luminosidad y una vida útil de 100 mil horas de vida. El nuevo sistema reduce 30 veces el costo de mantenimiento de los aparatos tradicionales.
“Tecnología LED con mejor luminosidad que reemplaza a la lámpara incandescente, lo que representa ahorro de energía, menos gasto en mantenimiento y una vida útil de 100 mil horas, - a diferencia de las 8 mil horas de de utilidad de los aparatos tradicionales” – enumera Maudillo Diguez Fernández, Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de San Martín - a la hora de explicar las ventajas del Plan puesto en marcha por la Comuna para renovar los tradicionales semáforos por tecnología de última generación.
El Municipio comenzó a instalar nuevos semáforos que funcionan con tecnología LED (diodos emisores de luz) y consumen siete veces menos electricidad, además de tener mayor vida útil, y así dejar de usar las lamparitas incandescentes.
“Además de los semáforos nuevos que estamos instalando – indicó el funcionario-, nos encontramos también iniciando el reacondicionamiento de algunos cruces semafóricos para convertirlos a tecnología led. Estos son por ejemplo los que se encuentran en la intersección de la calle 89 (Intendente Campos) con 48 (Moreno), con (46) Lincoln y con (44) Juárez.”
“En el transcurso de este mes y a lo largo de marzo, - amplió Diéguez - se reacondicionarán los semáforos del perímetro de la Plaza Central.”

El cambio no solo brinda una mejor prestación sino que colabora con el ahorro energético, y que a veces puede producir que los semáforos queden fuera de servicio debido a baja o nula tensión.

Fuente: La brújula digital.

Otra excelente noticia que ayuda a optimizar los costos energéticos. Esperemos que más municipios y provincias se sumen al cambio.

25 de mayo de 2008

24 de mayo de 2008

Sospecha de ritos Umbanda en Merlo.


Carolina Martin, de la Asociación Civil Proyecto 4 Patas , dijo a que en la madrugada del martes pasado rescataron a “Campeón”, un perro de raza Ovejero Alemán, al que le faltaban una pata delantera, la cola y una de las patas traseras.
El animal estaba tirado en la plaza de la localidad de Libertad, una de las más pobres de Merlo, cercana a la estación de trenes del ex Ferrocarril Belgrano Sur.
Martin dijo que el veterinario que atendió a “Campeón” supuso que los miembros del perro fueron cortados con un machete o un hacha, por el tipo de heridas que presentaba, y que no es el primer caso.
“No es el primer caso que nos encontramos algo tan terrible hecho a propósito con este grado de sadismo, brutalidad y salvajismo” denuncia la asociación en la página web Sálvenme.
Otro dos perros aparecieron mutilados y muertos en la zona además de un gato siamés, cuya dueña sospecha de practicantes de la religión Umbanda que realizan rituales con animales.
Según contó Martin a este diario, la dueña del gato siamés les dijo que su mascota solía merodear por la casa de unos vecinos en donde supuestamente realizan rituales en donde también sacrifican pollos. Luego su gato apareció amputado.
El Proyecto 4 Patas denuncia el maltrato y busca concientizar a la sociedad para que salga de la indiferencia ante estos casos, ya que “ Campeón” estuvo varias horas abandonado en la plaza hasta que fue rescatado, a pesar de que es un lugar muy transitado.

“Campeón” ya fue operado y se abrió una caja de ahorro en la sucursal 147 de Banco Río , a nombre de Carolina Martin, para recaudar fondos para las curaciones que necesita el desdichado animal.
Banco RíoSucursal N° : 147Caja de Ahorro N°: 361510/4Titular: Carolina MartínCBU 07201475 88000036151040Cuit: 27-27779494-8 Veterinaria donde esta internado:Dr. Enrique 0220-4946093

Fuente: Minuto Uno.
Qué hacer si identificamos al agresor de una mascota o un perro abandonado.
La Ley Penal 14.346, conocida como la Ley Sarmiento, prevee penas para este tipo de actos de maltrato o incluso muerte animal. En un post anterior les conté acerca de esta ley y su modificación que aún espera por ser sancionada.

Ante todo preparar carteles explicando lo acontecido para pegar en postes del barrio para informar a toda la comunidad acerca de estos actos de crueldad extrema. La sociedad va lentamente aceptando la necesidad de no dejar impunes estos actos.

Recurrir a los medios para que el resto de la comunidad conozca acerca de estos actos y el debate se instale de una vez por todas en la dirigencia política para que la modificación a la Ley Sarmiento sea finalmente un hecho.

La denuncia en la comisaría debe hacerse, no sólo para que se haga cumplir la ley sino para evitar que sigan masacrando y mutilando animales inocentes en nombre del absurdo acto religioso.

Comprender que si estamos frente a un sociópata que canaliza su violencia a través de actos de crueldad para con los animales, debemos denunciarlo, ya que es de seguro un asesino potencial que ha iniciado su "entrenamiento" practicando con seres indefensos e inocentes como los animales no humanos.


Estas personas incurren en falacias para justificar sus actos, inclusive llegan a citar pasajes bíblicos en donde se habla de la necesidad de realizar ofrendas y sacrificios animales tal como lo hacían nuestros antepasados.
Recurrir a la mención de actos del pasado histórico del hombre no justifica la acción clara y aberrante en donde se persigue un "beneficio" personal mutilando o asesinando una vida que debe ser respetada y valorada como tal. El especismo al que el hombre recurre lo invalida para erigirse como Juez de lo correcto y lo incorrecto.
La Declaración Universal de los Derechos Animales es una necesidad que surgió para que las nuevas generaciones enmienden tantos siglos de abusos y masacre animal, injustificadas o justificadas desde una órbita de orden jerárquico superior en donde el hombre es el amo y señor de la Tierra. Comprender la inocencia del animal y sentir su sufrimiento es acercarnos a una sociedad más comprometida en la búsqueda de la solución para las miserias que atraviesan miles y miles de personas, ignoradas, abandonadas, sumidas en la pobreza y el hambre.

No hace falta ver cómo nos está yendo en la administración del planeta y la valoración de sus recursos. Prolongar el ocaso del hombre es instinto de supervivencia.

22 de mayo de 2008

Día Mundial de la Biodiversidad.


Hoy es el Día internacional de la biodiversidad, 22 de mayo. Así que es bueno responder la pregunta: ¿Qué es la biodiversidad?

Biodiversidad significa variedad en la vida, diversidad biológica. Trata de la variedad de seres vivos que hay en la Tierra, tanto animales, como vegetales. La biodiversidad es el resultado de miles de millones de años de evolución.
La biodiversidad es primordial para la vida en nuestro mundo, y por consiguiente para nosotros. No sólo es vital para la estabilidad de los ecosistemas mundiales, es importante para nosotros. Para quienes sólo piensan en sí mismos, y como mucho en el ser humano, y en ningún animal más, hay que aclarar que la biodiversidad es la responsable de la mayoría de nuestros alimentos, y de la mayoría de las cosas que nos rodean en nuestro hogar y en cualquier ámbito en el que nos movamos.
Lo malo que tenemos que mostrar en este día, como ya vimos aquí, es que la biodiversidad está disminuyendo de una forma drástica por culpa de la acción del ser humano. La diversidad de especies está menguando, primariamente, por el uso que estamos haciendo del suelo y por el cambio climático, también culpa nuestra.
En 1972, un 22 de mayo, se promulgaron criterios de sostenibilidad o sustentabilidad en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica de Nairobi. Allí se reconoció por primera vez la necesidad de conciliar la preservación de la biodiversidad para poder tener un mundo estable. Posteriormente se eligió esa fecha por la Asamblea General de la ONU como “Día internacional de la biodiversidad”.
No permitamos que se talen bosques y que se pierdan hectáreas y hectáreas de tierras vírgenes tan sólo por esta nueva moda de los biocombustibles que tanto daño le está haciendo a nuestro planeta, y en tan corto tiempo.

Fuente: El blog Verde.

19 de mayo de 2008

Energía solar tan barata como el carbón, el gas o el combustible fósil que sea

Hace unos meses les conté acerca de Nanosolar, subsidiaria de Google, que había lanzado los paneles solares tan baratos como quemar carbón, pero ahora la compañía Sunrgi hizo un anuncio sorprendente, un sistema solar que va a quebrar todos los límites de costos que se han dando hasta ahora, tanto que va a voltear a los combustibles fósiles. Según dicen, su sistema Xtreme Concentrated Photovoltaics promete un bajo costo y alta eficiencia, a tan sólo 5 centavos el kilovatio. El equivalente del precio del carbón, el gas natural o algunas otras energías de fuentes no renovables.

La idea principal de Sunrgi es hacer un mejor uso de materiales menos costosos. Su sistema Xtreme está basado en una deslumbrante simplicidad: utilizar lupas para concentrar la energía solar en un único panel solar altamente eficiente. Cada unidad, cuenta con un lente que amplifica los rayos solares 2000 veces, enfocándolos hacia un panel solar que convierte la luz del sol en electricidad con una eficiencia del 37%. El resultado es un sistema que maximiza totalmente el potencial de cada panel, al tiempo que minimiza los costos y el espacio necesitado.
Para lidiar con las tremendas temperaturas resultado de esa magnificación de la luz solar por 2000, los módulos cuentan con un sistema de enfriado. Y como si fuere poco, cada módulo cuenta con un sistema de seguimiento solar. Y los paneles no dependen tanto del silicio como material, lo que abarata más los costos.
Cada unidad es un módulo, así que es fácil de instalar y desinstalar, y también de actualizar para acomodarse a futuros avances en tecnología solar.
Por ahora Sunrgi ha estado trabajando con prototipos, y planean comenzar la producción comercial en 12 o 15 meses. Esperemos que logren lo que ya está poniendo en práctica Nanosolar.

Fuente: e-renovable.

14 de mayo de 2008

El biopetróleo. ¿Otra energía renovable alternativa?

Una empresa española, en Alicante, Bio Fuel Systems (BFS), está construyendo en la provincia dos plantas piloto para generar energía eléctrica y producir biocarburantes utilizando las microalgas como materia prima.
Alicante (Levante). Se trata de un proyecto que, según aseguran sus promotores, es pionero a nivel mundial ya que permite producir un combustible de características similares al petróleo aunque, a diferencia del biodiesel, no hay que mezclarlo con derivados del oro negro para que funcionen los motores. Además de ser barato, reduce las emisiones de CO2 y dióxido de azufre a la atmósfera, afirma su descubridor.
Martín Martínez, consejero delegado de Bio Fuel System, explica que el proyecto que están desarrollando consiste en el cultivo de microalgas utilizando fotoconvertidores que permiten producir un biopetróleo «comparable al de origen fósil pero acelerando el proceso de fabricación a sólo 10 o 12 horas». La fabricación se realiza en un circuito cerrado y tan sólo se necesita recoger en el mar un mililitro de fitoplancton debido a que este tipo de algas «se dividen como un virus y, por tanto, al cabo de ocho o diez días ya está lista la probeta para empezar la producción». La mercantil ha comenzado a construir ambas plantas después de un largo proceso de investigación iniciado por el presidente de Bio Fuel System, Bernard Stroïazzo-Mougin, y en el que han participado la Universidad de Alicante, para desarrollarlo, y la de Valencia, para contrastarlo.
La empresa también está negociando con otros centros investigadores. En sus instalaciones se fabricarán productos refinados puesto que, según explica la empresa, este sistema permite producir gasolina y gasóleo de características energéticas muy similares a los derivados del petróleo, pero sin azufre.
Tampoco desean revelar por el momento el lugar donde están edificando una planta piloto para generar energía eléctrica también a partir de las microalgas. En todo caso, la empresa insiste en destacar que no tiene nada que ver con la polémica planta de biodiesel proyectada para el puerto. «Actualmente no hay nada que supla al petróleo y que sea ecológico ya que para producir biodiésel se gasta mucho CO2 en cultivar el girasol en Argentina o Brasil y transportarlo hasta España», manifiesta Bernard, quien defiende que, en cambio, «una planta de 200 hectáreas de biopetróleo podría reemplazar a una central nuclear como la de Cofrentes y, además con una producción cero de CO2».
Ofertas para instalarse

De hecho, Bernard Stroïazzo- Mougin asegura que ya ha recibido ofertas para instalar sus plantas «cerca de lugares contaminantes como cementeras o vertederos» debido a que el fitoplancton «se come el CO2». Es más, destaca que «no es cierto eso que se dice de que el pulmón de la tierra es el Amazonas, sino que son los océanos».El investigador asegura que su proyecto «resuelve dos problemas importantes que tiene planteada la humanidad: la energía y el CO2 y sin necesidad de quitar a la agricultura cantidades ingentes de terreno para destinarlas a producir plantas como girasol para el biodiesel».

Esperamos con ansiedad más noticias de esta verdadera revolución energética. No se pierdan el video de YouTube.

Gracias José Luis, desde el exilio, por el dato.

12 de mayo de 2008

Índice de biocapacidad. Lo obvio explicado.

El 6 de abril pasado, el diario Público difundió un mapa mundial con datos procedentes de la organización Wildlife Conservation Society y el Center for International Earth Science Information Network. Se trata del Mapa de la huella humana e índice de biocapacidad.

Hagan click en las imágenes para ampliar.

El documento permite apreciar, por países, el "índice de biocapacidad", que es la comparación entre las hectáreas existentes por habitante y las que serían necesarias, también por habitante, para cubrir los recursos consumidos en cada país. El reportaje recurre a este cálculo para dar la voz de alarma sobre el hecho de que la media mundial es de 1,8 hectáreas por habitante, mientras que el consumo es de 2’2, lo cual muestra que la evolución es claramente insostenible para el planeta.


Hagan click en las imágenes para ampliar.

Les dejo ejemplos claros para que entendamos las falencias de este modelo económico mundial:

Estados Unidos tiene 4,7 hectáreas por habitante, pero consume lo equivalente a 9,5

España posee 1,7 y consume 5,3

Japón tiene 0,7 y gasta 4,3

Es evidente que sólo resulta posible consumir tres o cuatro veces más los recursos de que dispone un país si lo hace a costa de otros, donde se consuma por debajo de los recursos que poseen.

Así, siguiendo con el análisis del mapa, encontramos que:

Gabón dispone de 19,2 hectáreas por habitante, pero consume 1,4

Bolivia, donde si bien cuentan con 15 sólo utilizan 1,3

Brasil, que posee 9,9 consume 1,1.

Por supuesto, el mapa no permite percibir las desigualdades dentro de cada país, pero sí ofrece una fotografía absolutamente desideologizada y objetiva de cómo los países desarrollados se están "comiendo" la riqueza de los países pobres.

Si en Gabón se mueren de hambre porque cada ciudadano consume sólo los recursos de 1,4 hectáreas, a pesar de que tienen 19,2 hectáreas por cada gabonés, es porque la riqueza de dichas hectáreas se la están comiendo en el Reino Unido o en Japón, donde consumen cuatro veces más recursos que los correspondientes a sus hectáreas disponibles. Y si en Bolivia, el segundo país más pobre de América Latina, poseen catorce veces más hectáreas de las que están consumiendo es porque quizá esos recursos terminan utilizados en Estados Unidos o en España, que utilizan el doble o el cuádruple, respectivamente.

Fuente: Pascual Serrano.

9 de mayo de 2008

Parque Eólico Patagónico para generar hidrógeno.


El grupo energético local Capsa Capex está impulsando un proyecto para montar un parque de generación eólica entre las provincias de Santa Cruz y Chubut, que demandaría una inversión de 18.700 millones de dólares a lo largo de una década.

Hasta ahora, las actividades principales de Capex se concentran en el sector energético tradicional: generación y venta de energía eléctrica, producción y venta de petróleo, propano, butano y gasolina, y la exploración y explotación de hidrocarburos. En la actualidad, está produciendo 3.4 millones de m3/día de gas, 272 m3/día de petróleo - gasolina, 165 Tn/día de propano - butano y una capacidad de generación de 672 MW.

La inversión realizada superó los 600 millones de dólares. Se trata de uno de los pocos grupos energéticos que se mantiene en manos de capitales argentinos -su accionista controlante es la familia Götz- y que opera en la producción de petróleo y gas y en la generación eléctrica. De prosperar el plan, le permitiría a la Argentina participar en el futuro del negocio mundial del vector hidrógeno, la nueva fuente de energía limpia que, según los expertos, sustituirá a los hidrocarburos.
La impulsora de la iniciativa es Interenergy, una controlada de Capsa, la pata petrolera del grupo, que explota el yacimiento Diadema, en la zona de Comodoro Rivadavia. La planta se construiría sobre una superficie de 1.600 kilómetros cuadrados, que en diez años reuniría una potencia instalada de 16.120 Megawatts (MW) -8060 molinos de 2 MW- y permitiría producir unos 13,3 millones de metros cúbicos anuales de hidrógeno líquido.

Este combustible alimentaría generadoras eléctricas, motores de combustión interna (como los de los autos), calderas y calentadores industriales u hogareños.

El área que está en consideración se ubica alrededor de Pico Truncado, en el noreste de la provincia de Santa Cruz, donde la velocidad del viento es aproximadamente 8m/s, con un factor de capacidad de un 45%. La cifra de inversión mencionada (U$S 19.000 millones) abarca las turbinas eólicas, la infraestructura para la producción de hidrógeno y la entrega al puerto. Una inversión a esa escala va más allá del alcance de Capex por sí solo, de modo que la idea es asociarse con otras compañías que ya están involucradas en la tecnología de hidrógeno, como los fabricantes de automóviles.

El proyecto tiene el potencial para generar unos 40 millones de toneladas de bonos de carbono al año.Sergio Raballo, el director Ejecutivo de Capsa Capex, aclaró, no obstante, que la iniciativa "aún es un anteproyecto, que ni siquiera tiene fecha cierta de lanzamiento. Estamos evaluando si éste es el tiempo correcto para avanzar".
“Hasta el momento mantuvimos contactos con empresas de Alemania, país líder en generación eólica, de EE.UU. y de Japón y, por otro lado, tuvimos conversaciones informales con los gobiernos de Santa Cruz y de Chubut, así como también con las autoridades nacionales”, indica Raballo.
“Advertimos que en la Patagonia los vientos, factor fundamental para conseguir energía a través de aerogeneradores, son fuertes y constantes. Además, la región cuenta con importantes recursos hídricos, extensión en superficie, mano de obra calificada e infraestructura de puertos, aeropuertos y caminos, como para convertirse en uno de los potenciales productores de hidrógeno del mundo”, sostiene Raballo.
A partir de ese anteproyecto, Capsa contrató a LBST, una consultora alemana especializada en energías renovables e hidrógeno, para que elaborara la primera etapa del estudio de prefactibilidad, evaluando cómo podría ser el negocio mundial del hidrógeno.
"Aún cuanto tendrá mucho de proyección, nos permitirá despejar incertidumbres respecto a cuándo podría estar activo el negocio mundial del hidrógeno –en 2020, 2030 ó 2040–, contra quiénes deberíamos competir, dónde estarían los centros de demanda, y cuáles serán los precios que competirán con el hidrógeno en esta transición hacia el uso de energías renovables. Este trabajo nos permitirá decidir si es conveniente seguir avanzando ahora o esperar", apunta Raballo.
También incluye otro módulo que tiene como fin determinar, según el desarrollo tecnológico, la forma de traslado del hidrógeno desde la Patagonia a los potenciales centros de consumo (existen las opciones de someterlo a un proceso de licuefacción en caso de optarse por su transporte en estado líquido o de mantenerlo como gas), y las alternativas relacionadas con los procesos de electrólisis (que se utilizan para producirlo a partir del agua)
Un examen técnico-económico completa el análisis, que fue pensado para contar con alternativas viables de ser implementadas, según los costos de inversión, operación y mantenimiento.
En el año 2004, Capsa difundió su plan en la Conferencia Internacional de Energías Renovables, que se llevó a cabo en Bonn (Alemania); en el Congreso Mundial del Hidrógeno de Yokohama (Japón), y en la Cumbre del Cambio Climático, en Buenos Aires.
"El factor de carga -la cantidad de días del año en los que sopla el viento- en la Patagonia es del 42 por ciento, mientras que en muy pocas regiones del mundo se alcanzan factores del 30 al 35 por ciento", explica Raballo.

Según un informe de difundido por la organización ambientalista "Vida Silvestre" en el plan de CAPSA/CAPEX, en una primera fase, un generador eólico -capaz de generar 2 MW- produciría suficiente hidrógeno para que 10 colectivos y 76 taxis puedan tener combustible durante un año.

El plan prevé ser iniciado con un aporte pequeño en inversión, para proyectarse luego hacia la construcción masiva de aerogeneradores en la zona núcleo de vientos patagónicos, y hacia la creación de combustibles y la fabricación de vehículos en la Argentina. Según Sergio Raballo, el cambio de la matriz energética de los países desarrollados y eventualmente del mundo es inevitable, y el hidrógeno, hasta el presente, es el único vector capaz de reemplazar a los recursos fósiles, tanto en la producción de combustibles como de fertilizantes y, por añadidura, de alimentos.

Les dejo el link del proyecto con el detalle de inversiones requeridas año a año, producción proyectada, información valiosísima provista por la empresa.

Para los inversionistas y amantes del dinero especulativo, Capex-Capsa es una excelente opción para comprar papeles. Su proyecto HYCHICO, alias "TARZÁN", próximamente cotizará en bolsa. Apúrense antes de que el precio vuele!

Gracias Mensajero.

6 de mayo de 2008

Basta de Mentiras.


Sólo difundan este afiche. Está en suficiente calidad para ampliarlo, copiarlo y difundirlo. ¿Dónde está el problema? ¿Intermediarios? ¿Viveza Criolla?

¿Los bosques pueden esperar?

El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, reconoció que a una semana de que se venza el plazo legal, la ley 26.331 de Bosques, sancionada por ambas cámaras del Congreso, todavía no fue reglamentada por el Poder Ejecutivo.La norma, aprobada el 19 de diciembre del año pasado por la Cámara alta, tras recibir el aval de Diputados, fijó un plazo de 90 días, que concluye el 13 de mayo, para que el Gobierno nacional constituya un fondo nacional de conservación de los bosques nativos.

La información oficial fue suministrada por el jefe del Gabinete en las respuestas dadas por escrito a las preguntas formuladas por la senadora salteña Sonia Escudero, en el marco del informe de gestión que el funcionario ofreció la semana pasada.

En el texto presentado por Fernández se sostiene que la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, dio instrucciones para que se realice la reglamentación en los plazos estipulados por la ley.

La norma dispone la paralización de los desmontes para que las provincias realicen un ordenamiento de los bosques nativos existentes en su territorio y establece, además, la creación de un fondo, calculado en 1.000 millones de pesos, para compensar a las provincias y los propietarios de campos que conserven los bosques nativos.

La ineptitud de Picolotti no tiene límites. No hay excusas. No hay posibilidad de seguir sosteniendo en el cargo a una persona incompetente.

Fuente: Perfil.com

Foto: todoxpork.blogspot.com